domingo, 31 de mayo de 2009

Salamanca
















Salamanca tiene la plaza más bonita del mundo!! la magia de las ciudades de estudiantes! de las ciudades con histoira pero jóvenes y llenas de vida!! que voy a decir de Salamanca..aquí viví 5 años y medio de mi vida.. aquí estudié y sobretodo aquí aprendí por lo menos "un poquito" a vivir por y para mi misma!! y yo creo que eso es lo más importante!! aquí están unos de mis mejores amigos: Paula y Jaime!! y ahora también Bea por motivos laborales!! así que, que se puede decir de Salamanca, si es una maravilla!!
Anina

Denuncian las descargas ilegales de tiburón peregrino en el puerto valenciano de Cullera

Dos ejemplares de tiburón peregrino fueron capturados y descargados la semana pasada en Cullera, Valencia, denunció la organización internacional de conservación marina Oceana, que indicó que es probable que las capturas provinieran de la pesca de arrastre.
El jueves 21 se capturó accidentalmente un macho de 6,54 metros que pesaba unos 1.300 kilos y apenas 24 horas después, una hembra de 7,35 metros y casi 1.800 kilos, apuntó la organización.

Clasificado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como "amenazado de extinción" en el Mediterráneo, este tiburón es una especie protegida en la Unión Europea (UE) y la legislación prohíbe a los barcos comunitarios su captura, conservación a bordo y descarga, explicó Oceana. "Pese a ser una especie ampliamente protegida, todos los años se capturan algunos ejemplares en el Mediterráneo de forma accidental, como es el caso de Cullera", apuntó Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de conservación de tiburones de Oceana en Europa. El colectivo conservacionista recordó que la legislación pesquera de la UE respecto a tiburones peregrinos es también aplicable al Mediterráneo y reclamó que el Gobierno reaccione ante los pescadores implicados en el caso.

"Los pescadores deben conocer las leyes y respetarlas, pero, además, las autoridades competentes deberían actuar en estos casos de incumplimiento, poniendo sanciones o eliminando todos los incentivos provocadas por capturas accidentales, como el poder comercializar las partes del animal", declaró Ricardo Aguilar, director de Investigación de Oceana. "Esta responsabilidad cae en manos de la Administración española, que últimamente se ha manifestado a favor de la conservación de los tiburones, y esperamos que actúen adecuadamente", agregó Aguilar.

Grande pero inofensivo

El tiburón peregrino, bastante común en el Mediterráneo, es el segundo escualo más grande del mundo (puede llegar a superar los 11 metros, aunque normalmente miden entre seis y nueve). A pesar de su gran tamaño, se trata de un tiburón totalmente inofensivo y dócil ya que se alimenta de plancton. Cada año, en primavera, el tiburón peregrino se dirige a las aguas costeras para alimentarse.

Teniendo en cuenta su "crítico" estado de conservación, el peregrino se encuentra bajo la protección de numerosos convenios para la conservación de la naturaleza, como el de Barcelona para la protección del Mediterráneo, el Convenio de Berna sobre la conservación de fauna y flora silvestre de Europa, la Convención sobre Especies Migratorias, la Convención Oslo-Paris o la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Amenazadas de Extinción (CITES).

Además, desde el año 2006 no se permite ninguna captura ni desembarco de este tiburón por parte de la flota de la UE en ninguna parte del mundo.
www.consumer.es - EROSKI

Vitivinicultura Ecológica de Villafranca (Badajoz) al alza

Diferente expertos que impartieron ponencias ayer durante la I Jornada de Vitivinicultura Ecológica celebrada en Villafranca de los Barros (Badajoz) destacaron la situación "al alza" del citado sector.
En la cita, celebrada en la Cooperativa Cave San José de dicha localidad pacense, los ponentes apuntaron también su deseo de que se puedan ir incluyendo vinos ecológicos extremeños en los distintos foros nacionales e internacionales por su calidad.

En concreto, la presidenta de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Juana Labrador, repasó la actualidad del sector, y explicó en declaraciones recogidas por Europa Press, que "cualquier acción que se organice en este sentido significa un paso adelante, es un modelo en alza, el único modelo de gestión agraria que está en crecimiento".

En esta línea, subrayó que el sector está creciendo entre un 15 y un 17 por ciento a nivel nacional en número de hectáreas, aunque añadió que menos en número de elaboradores.

La SEAE nace con la idea de apoyar a la agricultura y ganadería ecológica en los aspectos técnicos y científicos, actualmente suma más de un millar de socios y cuenta con una amplia red de profesionales "con el objetivo de fomentar este modelo de producción y de llenarlo de contenido", explicó.

Asimismo, pasaron por las jornadas otros ponentes como el técnico de la Consejería de Agricultura José Luis Reyes, quien explicó la reglamentación que rodea a la producción ecológica de vinos; además de expertos en comercialización de vinos ecológicos como Alfonso del Río, de Fomento de Mercados de Extremadura, y Luis Ramírez, profesor del Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo.

Además, en materia de elaboración de vinos ecológicos intervenían los enólogos de CAVE San José José Miguel Domínguez, de Bodegas Cerro de la Barca Juan Sojo, y de Bodegas y Viñedos Ángel Sánchez Redondo, Ana Isabel González, sin olvidar a dos de los agricultores que trabajan viñas ecológicas, como Juan José García Calle y Joaquín Salamanca, quien apostó por este tipo de producción de uva y se mostró esperanzado en las perspectivas de futuro que se abren en este sector agrario no sólo en Extremadura sino en el resto de España.

A su vez, el presidente de Cave San José, Luis Cumplido, se mostró esperanzado en que las jornadas se consoliden y que año tras año vayan cogiendo "auge".


www.europapress.es

El mercado global de carbono movió 89.000 millones de euros

En medio del maremoto financiero, durante el año 2008 se duplicó el mercado global de carbono hasta los 89.000 millones de euros, según el último informe anual del Banco Mundial presentado durante el congreso Carbon Expo de Barcelona, que por vez primera se celebró fuera de Colonia (Alemania) y que ayer cerró sus puertas con la presencia de 3.000 participantes de gobiernos, empresas e instituciones.
Concretamente, el informe indica que se intercambiaron derechos por 4.800 millones de toneladas de C02, frente a los 3.000 millones de 2007. Sin embargo, gran parte de esas toneladas se comercializaron en el denominado mercado secundario, realizado entre empresas, "y no representó una reducción de emisiones de gas efecto invernadero", dijo Karan Capoor, uno de los coautores del estudio realizado por el Banco Mundial. De este modo, el valor de las transacciones de los mecanismos de desarrollo limpio (CDM en sus siglas en inglés) para llevar a cabo proyectos de energía limpia en los países en vías de desarrollo cayó el 30%, hasta los 389 millones de toneladas. Existen 4.500 proyectos de este tipo que tienen el potencial de proporcionar 2.900 millones de los CER (créditos certificados de emisiones) en 2012.

www.elpais.com

La basura orgánica encierra mucha energía

Las estrategias de recuperación, reducción y reciclaje se imponen, y en cuanto a los residuos orgánicos, empieza a generalizarse su aprovechamiento energético. La basura orgánica encierra mucha energía que se desaprovecha y los subproductos resultantes tienen el valor añadido de servir para fertilización agrícola y en jardinería, porque son un estupendo compost.
Las cooperativas agrarias de la comarca de La Ribera del Xúquer están ultimando un proyecto para construir dos plantas de generación de biogás (metano) a partir de las frutas inservibles que quedan en sus almacenes tras el proceso de selección y empaquetado de la producción comercial.

Manuel Peris, técnico del grupo Uteco (Unión Provincial de Cooperativas Agrarias de Valencia), estima que en los almacenes hortofrutícolas se rechaza alrededor de un 4-5% de producción, al ser inservible para su venta por defectos serios en la piel, podridos, etc. Es lo que se conoce en el sector como el destrío final, el resultado último después de las labores de selección.

De toda la cosecha que entra en una instalación comercial, por término medio se acaba empaquetando en distintas categorías por calibres y calidades sólo un 70-80%. El resto es destrío, pero aquí hay que diferenciar el destrío apto para la industria transformadora de zumos o conservas, porque es fruta de tamaños muy pequeños o demasiado grandes, pero sin deterioro de sus cualidades internas, y el destrío que no sirve para nada, que acaba en un contenedor y va a parar a los vertederos o a la alimentación de ganado. Esta última cantidad es la que viene a suponer del orden del 4-5% en términos generales, aunque depende bastante del tipo de fruta, el momento de la campaña, la meteorología, las plagas y la marcha del mercado.

Gestionar esa parte inservible de la cosecha representa sobrecostes y problemas al alza. Ha habido que pagar por producirla, recolectarla, transportarla y manipularla, para después rechazarla. Y después hay que volver a gastar en recogerla adecuadamente y en transportarla de nuevo hasta instalaciones de ganadería extensiva (cada vez más distantes) o vertederos autorizados (también más separados y restrictivos).

Sin embargo, lo que ahora representa un cúmulo de complicaciones puede resolverse favorablemente. De una tacada cabe minimizar una parte de los costes y de los impedimentos ambientales. Sólo hay que convertir esas frutas en biogás y aprovechar este para producir electricidad que se vende a la red general a precios subvencionados (0,135 euros el kw/h).

Esto mismo es lo que proyectan las cooperativas de La Ribera, con el asesoramiento técnico de su organización Uteco. Una salida ultramoderna que está en la misma línea que impera hoy en la gestión de toda clase de residuos orgánicos, incluidos los urbanos, los de modernas granjas de animales y los lodos de depuradoras de aguas fecales de poblaciones.

En países de Europa Central y del Norte ya se está generalizando la utilización de nuevas instalaciones para reciclar las basuras domésticas y obtener energía, con lo que se reduce drásticamente lo que ahora estorba y se logra un aprovechamiento, hasta ahora inexistente, que reduce la dependencia energética.

El término moderno al uso en estos casos es el de 'valorizar' los residuos, y la fiebre -buena fiebre, en esta situación- empieza a desplegarse también en España, donde ayuntamientos, gobiernos regionales, entes públicos y empresas encargadas de recoger y gestionar las basuras urbanas proyectan en estos momentos o empiezan a desarrollar planes y actuaciones en esta línea.

Lo más fácil es utilizar las basuras orgánicas para quemarlas directamente en instalaciones industriales que gastan ahora gran cantidad de carbón. El ejemplo más claro está en los hornos de las cementeras y el caso más paradigmático es el de la multinacional mejicana Cemex, con plantas en Buñol (Valencia) y San Vicente del Raspeig (Alicante), que ha registrado en Europa un producto con el nombre de Enerfuel, compuesto de pequeños trozos de plástico, papel y cartón, textiles y madera provenientes de los residuos urbanos.

El kilo de Enerfuel tiene unas 5.000 kilocalorías, frente a las 7.500 del carbón de coque, pero tiene menos coste, cuenta con el valor de recuperar lo que antes daba problemas y encima no deja escorias, porque las altas temperaturas de combustión las incorpora al pro roducto cementero final, y las emisiones tóxicas a la atmósfera se sitúan en el 10% del máximo permitido.

Otro modo de quitarse de encima los residuos, aprovechando la energía, consiste en quemarlos para mover directamente un generador eléctrico.

En el caso de los desperdicios estrictamente orgánicos, como los excrementos de ganado y las frutas de destrío, la solución más apropiada es la de someterlos a fermentación en enormes digestores y producir metano (biogás) que se quema para mover una turbina generadora de electricidad.

La Granja San Ramón, la explotación de vacas lecheras más grande y moderna de España, acaba de inaugurar en sus instalaciones de Campo Arcís (Requena) una planta modélica que convierte el estiércol de sus más de dos mil cabezas de ganado en electricidad. Sorprende comprobar que en una explotación tan grande apenas se amontonen los excrementos. En las instalaciones se separa automáticamente la fracción líquida, que va enormes estanques impermeabilizados, y la sólida, que se dirige al digestor, donde se produce gas natural.

El estiércol líquido se utilizarádespués para fertilizar fincas agrícolas de la zona; el mismo destino que tendrá el compost resultante tras la fermentación. La planta de generación de gas y electricidad de San Ramón puede producir 500.000 kilovatios hora que se inyectan a la red eléctrica. La granja es capaz de generar cuatro veces la luz que consume.

www.lasprovincias.es

La vida humana tiene un impacto sobre la vida del planeta

Como consecuencia de la alarma mundial generada por el cambio climático, el concepto "sostenibilidad medioambiental" empieza a pronunciarse tímidamente entre los altos directivos de las empresas españolas.
Se trata de una práctica que suele incluirse en el núcleo de la estrategia corporativa cuando la compañía alcanza la madurez en el campo de la responsabilidad social.

De todo ello reflexiona el psicólogo estadounidense Daniel Goleman (California, 1947), autor de los best seller Inteligencia emocional, Inteligencia social e Inteligencia ecológica (Kairós). En este último, Goleman concluye que "las compañías que impulsan la consciencia ecológica no lo hacen por motivos éticos, sino económicos", una tesis compartida por el Centro de Retail Management de EADA, que estudia este fenómeno, más conocido como "la revolución verde".

Pregunta. ¿Qué le ha llevado a zambullirse en la ecología?


Respuesta. La sensibilidad por querer escuchar y comprender los mensajes que nos está enviando nuestra casa, el planeta Tierra. Por mucho que lo asfaltemos con sistemas sociales y económicos, este ente vivo sigue estando ahí, ofreciéndonos lo que necesitamos para sobrevivir y disfrutar de esta maravillosa experiencia de aprendizaje y evolución a la que llamamos "vida". Tras muchos siglos de ignorar, manipular e incluso violar el medio ambiente, éste parece estar reclamando a las empresas y a la sociedad que lo tengamos en cuenta cada vez que tomemos decisiones relacionadas con la producción y el consumo.

P. Usted afirma que "los cambios suelen producirse cuando ya no queda otro remedio".

R. Y en este caso, más que nunca, pues nuestra percepción como seres humanos no está diseñada para procesar la destrucción del planeta, lo que dificulta la movilización para el cambio. En general, seguimos sin saber el verdadero impacto ecológico de los productos que consumimos. Debido a esta ignorancia y la inconsciencia de no querer aprender, la mayoría somos víctimas y verdugos de la paulatina degradación del medio ambiente. Aquí no hay culpables. Sólo responsables. Basta con que nos miremos al espejo. La solución pasa por desarrollar nuestra inteligencia ecológica.

P. ¿En qué consiste?


R. La inteligencia ecológica es la capacidad de vivir tratando de dañar lo menos posible a la naturaleza. Consiste en comprender qué consecuencias tienen sobre el medio ambiente las decisiones que tomamos en nuestro día a día e intentar, en la medida de lo posible, elegir las más beneficiosas para la salud del planeta. La paradoja reside en que cuanto más coherentes somos con su bienestar, más invertimos en el nuestro.

P. ¿A qué se refiere?


R. Si nos fijamos, lo que la sociedad considera normal está muy lejos de ser natural. Basta con entrar en un supermercado para comprobarlo. Nuestra comida no procede del huerto, sino del laboratorio. Y aunque nos cueste reconocerlo, no somos hijos de la tecnología, sino de la naturaleza. Así, desarrollar nuestra inteligencia ecológica no es más que tomar decisiones que nos permitan recuperar el contacto con lo que verdaderamente somos, lo que mejora nuestra salud física y emocional.

P. ¿Se refiere al consumo consciente?

R. Exacto. Donde ponemos nuestro dinero, ponemos nuestra energía. Y con ésta se crea el mundo. Si nadie compra un determinado producto o servicio, desaparece del mercado. El consumo consciente parte de la responsabilidad personal (compro lo que necesito y no lo que la publicidad me hace desear) y de la consciencia ecológica (me informo de si lo que compro se fabrica respetando el medio ambiente).

P. ¿Y qué hay de las empresas que los producen y venden?

R. Cuanto más se despierte esta consciencia en la sociedad, más rápidamente deberán cambiar y evolucionar para adaptarse y sobrevivir económicamente. La revolución está en manos de los consumidores. De ahí que lo mejor que podemos hacer es apoyar el consumo ecológico en toda la gama de productos y servicios que ofrece en la actualidad. Las corporaciones empresariales no se preocupan hasta que lo hacen los consumidores.

P. También dice que por el camino va a surgir la "transparencia radical".

R. Es el puente que nos permitirá evolucionar hacia el consumo consciente. Cuando la sociedad sepa qué impacto ecológico tiene cada producto que consume, empezará a poder consumir por valores, dejando de hacerlo por impulsos. Así, la transparencia radical nos permitirá advertir las consecuencias de las cosas que fabricamos, vendemos, compramos y descartamos, un conocimiento que va mucho más allá de la zona de comodidad habitual en la que está apalancada la inmensa mayoría de empresas.

P. Así que el futuro pinta verde...

R. ¡Sin duda! La revelación ecológica nos abre un horizonte económico hasta ahora inédito que consiste en implantar una regulación que aporte transparencia al mercado y nos permita conocer el impacto oculto de nuestras compras. De ese modo, los consumidores tendremos una detallada información sobre el impacto de nuestras decisiones, muy parecida a la que emplean los analistas de mercado para ponderar los beneficios y las pérdidas de las empresas. En un máximo de 20 años, las empresas que apuesten por la sostenibilidad se verán recompensadas, mientras que las que se resistan al cambio tenderán a desaparecer. -

www.elpais.com / ENTREVISTA: DANIEL GOLEMAN Psicólogo

Cerveza con certificado ecológico

'Articultura de la terra' comenzó su andadura hace dos años y, además del reconocimiento recibido por parte del IMPIVA en varias ocasiones, ya ha conseguido que su cerveza se convierta en la única de la Comunitat Valenciana con certificación ecológica.
María Vicente y David Seguí, licenciados en Ingeniería Química y Filosofía respectivamente, encontraron una buena combinación para poder llevar a cabo una idea que, según explican, surgió en el campo.

"Trabajábamos para una bodega llevándole las viñas, nos gustaba trabajar el campo y desde hacía tiempo queríamos elaborar cerveza ecológica, por lo que al final decidimos crear una cooperativa de trabajo asociado donde la gente pudiera participar, bien aportando capital o trabajando, y sacar adelante un proyecto dedicado tanto al trabajo de campo como a la elaboración de productos de forma totalmente ecológica y artesana", según informa David Seguí. Tras estudiar un master en enología y viticultura, decidieron en junio de 2007 poner en marcha una bodega para la elaboración de vino, cerveza, aceite y diversos productos como mermeladas y confituras de frutas de la comarca totalmente naturales, procedentes del cultivo ecológico.

No obstante, David apunta que "para poder llevarlo a cabo hacía falta mucha gente, y han sido más las personas que se han asociado aportando capital que trabajando. Ahora mismo somos sólo dos y hay un tercer chico que se incorporará en breve, por lo que nos hemos tenido que centrar en la bodega y dejar un poco de lado el campo". Así, este año han sacado una edición limitada de vino, que se denomina 'Caball Bernat', de 700 botellas, y actualmente están elaborando en la nave que disponen en Agullent (Vall d'Albaida) 800 litros de cerveza ecológica todas las semanas, con el objetivo de alcanzar los 20.000 litros esta anualidad. Existen tres variedades; 'Lluna' (rubia con 4,3 grados alcohólicos), 'Lluna Bruna' (tostada con 4,8 grados) y 'Lluna Negra' (negra con 5,5 grados).

Y es que según ha avanzado María, "esta será la única cerveza con certificación ecológica que tendrá la Comunitat Valenciana. Después de haber tramitado todos los papeles pertinentes, estamos esperando las etiquetas para poder sacarla al mercado cuanto antes, aunque ya hay varios restaurantes vegetarianos y cooperativas de consumo interesadas, y el objetivo es ir dándola a conocer a través de las ferias".

Ampliación de productos

Con el tiempo, María y David confían en poder ir ampliando "de forma sostenible" su gama de productos y servicios, ya que para ellos "esto es un proyecto de vida, cuyo beneficio es el autoempleo, el poder llegar un poco a la transformación social y el vivir de algo que realmente nos gusta".

'Articultura de la terra' quedó finalista a principios de mayo en el Día de la Persona Emprendedora de la Comunitat Valenciana -en la categoría de desarrollo sostenible-, evento promovido por la Conselleria de Industria, a través del IMPIVA, y el Ministerio de Industria, a través de la Dirección General de Política de PYMEs.

Asimismo, en 2008 obtuvo la mención especial al mejor proyecto empresarial en la edición de los Premios CEEI-IMPIVA, y este año, en el mismo certamen, se encuentra entre los finalistas que optan al galardón por la mejor trayectoria empresarial.

El FICMA 09 y RADIO NACIONAL DE ESPAÑA unen sus buenas ondas

Para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio próximo, en la sede de RNE4 de Barcelona. En vivio, en el programa "La radio dels Sentits" conducido por Pau Duran: la actriz norteamericana Daphne Zuniga, el director del film Matt Hames y el Presidente del Festival, Claudio Lauria.
El 16º Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, el decano de los Festivales medioambientales, y Radio Nacional de España en Catalunya (RNE4), unen “sus buenas ondas” con motivo de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el próximo día 5 de junio en la sede de RNE de Barcelona.
A a las 17hs, el Programa: "La radio dels Sentits", conducido por Pau Duran, propone una tarde muy medioambiental para la concienciación, la sensibilización y el debate, con la participación en directo de la actriz norteamericana Daphne Zuniga (protagonista del cortometraje: “Environmental Justice” (Justicia Medioambiental), de Matt Hames, Director del Film “Fighting Golliat” (Luchando contra Goliat) , producido por el Redford Center Preserve, de Jaume Gil (Director del Festival) y de Claudio Lauria (Presidente y fundador del Festival).

Los filmes se proyectarán a partir de las 18hs en el Auditorio de la Sede de Radio Nacional de España (c/Roc Boronat, 127 de Barcelona), y estarán presentados por sus protagonistas: Matt Hames, Director de “Fighting Golliat”, que narra la historia de aquellos texanos que luchan para que el aire sea puro. La película presenta unos socios impensables –alcaldes, granjeros, directores ejecutivos, grupos de la comunidad, legisladores, abogados, y ciudadanos- que se unen para protestar contra la construcción de 19 centrales térmicas convencionales de carbón que estaba previsto construir en las regiones Oriental y Central de Texas y que el Gobernador se apresuraba a concluir; y por Daphne Zuniga (protagonista de “Environmental Justice”).

Más información:

Prensa del FICMA
press@ficma.com
Tel: +34 – 934789344
www.ficma.com

"HOME" se estrena en el FICMA

El Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente es la pantalla de Barcelona -en el FNAC Triangle- del estreno mundial y simultáneo de ?HOME?
Un viaje único de 88 minutos de duración y una misión atrevida, “Hogar” (Home) se estrena en el Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio de 2009 y se presenta al público en las pantallas de todo el mundo.
Con el objetivo de compartir una nueva perspectiva sobre la necesidad de sostenibilidad, Yann Arthus-Bertrand nos muestra un viaje original alrededor del planeta a través de las pantallas de la Sección Premiere del FICMA, en el FNAC Triangle de Barcelona, el 5 de junio próximo. Contemplando su belleza a través de los ojos del cineasta, descubrimos los tesoros que la Tierra nos ofrece y las señales que dejamos atrás. La película es un cuaderno de viaje, mostrando paisajes captados desde lo alto. Bajando la mirada desde el cielo, seguimos corrientes de agua, carreteras y comunidades biodiversas, cruzando fronteras y culturas para comprender una situación compleja en una mirada llena de emoción.
“Hogar” nos invita a detenernos por un momento, echar una mirada a fondo, y considerar nuestro impacto. Concebida durante una reunión de cerebros de tres hombres, Yann Arthus-Bertrand, Luc Besson y François-Henri Pinault, “Hogar” tiene como objetivo inspirar la acción global para remover la consciencia sobre nuestra responsabilidad compartida hacia el planeta y todos sus habitantes.

Más información en: www.ficma.com

Depto. de Prensa del Festival press@ficma.com Tel: (+34) 934789344

Pobreza: la peor crisis de derechos humanos

Ya somos 8.651 firmantes
La pobreza esconde violaciones de derechos humanos. Por ello, su protección es una pieza esencial para cualquier solución a la misma. De hecho, la pobreza representa la peor crisis de derechos humanos del mundo. Quienes viven en ella hablan de si sus hijos e hijas pueden ir a la escuela o de si su casa será demolida, del miedo a la violencia, a que se les trate como a criminales, a que se les excluya de las decisiones, de arrestos arbitrarios, de perder sus medios de vida, de ser marginadas, de no tener acceso a la justicia. La relación recíproca entre la pobreza y las violaciones de derechos humanos es particularmente manifiesta en casos como los de las mujeres que mueren durante el embarazo por la falta de acceso o servicios de salud, las personas que habitan en barrios marginales o quienes sufren abusos por parte de empresas multinacionales. En el mundo 4.000 millones de personas están excluidas del Estado de Derecho. La falta de acceso a la justicia es el denominador común entre quienes viven en la pobreza. Es necesario que las personas que viven en la pobreza puedan exigir sus derechos humanos. El 10 de diciembre de 2008, la Asamblea General de Naciones Unidas adoptó por consenso el Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Este instrumento posibilitará que las víctimas de vulneraciones de derechos como la salud, la vivienda o la educación puedan solicitar protección y reparación. Para que entre en vigor, al menos 10 Estados deben firmarlo y ratificarlo.España puede convertirse en un actor decisivo siendo de los primeros estados en firmarlo y ratificarlo y promoviendo que otros Estados lo hagan.Pide la firma y ratificación del Protocolo para que quienes viven en la pobreza tengan acceso a la justicia.

¡Actúa!
Amnistía Internacional

Camboya: 80 familias en riesgo inminente de desalojo

Ya somos 10.439 firmantes
El Tribunal Municipal de Phnom Penh, la capital de Camboya, desestimó el pasado 23 de abril la petición de los habitantes de Group 78, en el centro de la ciudad, para que se detuviera su desalojo forzoso. El 20 de abril, el ayuntamiento de Phnom Penh emitió la sexta y última notificación de desalojo de esta comunidad formada por unas 80 familias, dándoles 15 días para desmantelar sus hogares y mudarse de la zona.Las familias presentaron una petición en el Tribunal Municipal denunciando que ninguna de las notificaciones de desalojos estaba basada en una orden judicial, como exigen las leyes de Camboya. Sin embargo, el tribunal no accedió a la petición.En abril, el ayuntamiento ofreció a los propietarios de las viviendas la cantidad de 5.000 dólares y una pequeña parcela de terreno en el reasentamiento de Trapeang Anchanh, una zona a unos 20 kilómetros que carece de agua, servicios sanitarios y alcantarillado, y donde las autoridades no han construido ningún alojamiento. Además, hay hasta 20 familias que están alquiladas en Group 78 a las que no se les ha hecho ninguna oferta de reubicación.En los últimos diez años ha aumentado constantemente el número de disputas por la tierra, confiscaciones y desalojos forzosos en Camboya. Las víctimas son casi sin excepción personas que viven en la marginación y la pobreza y no pueden conseguir un recurso efectivo.
Pide el cese de los desalojos forzosos en Camboya.

¡Actúa!
Amnistía Internacional

miércoles, 27 de mayo de 2009

Pintar de blanco los edificios podría ser la solución para luchar contra el cambio climático

Steven Chu, tiene una solución y barata para luchar contra el cambio climático: pintar de blanco o colores claros los tejados y otras superficies planas, como las carreteras.
Chu, que participa esta semana en una conferencia científica en Londres, sostiene que si tejados, pavimentos y hasta las carreteras se pintasen de colores claros, reflejarían, en lugar de absorber, la luz del sol y contribuirían a combatir el calentamiento del planeta.

En su intervención en la conferencia, de la que informa hoy el diario "The Times", Chu afirmó que si se pintasen todas esas superficies con el color del cemento se conseguiría una reducción de las emisiones de CO2 similar a la que se obtendría prohibiendo la circulación de todos los coches del mundo durante once años.

Según el científico, todos los tejados planos deberían pintase de blanco y los inclinados, de colores fríos que absorbiesen mucho menos calor que las superficies negras u oscuras.

Las carreteras podrían pintarse del color del cemento porque el blanco cegaría a los conductores.

Las superficies pintadas de colores claros ayudarían a combatir el cambio climático al reflejar más radiación solar al espacio y reducir al mismo tiempo la cantidad de energía necesaria para la refrigeración de los edificios.

Chu reconoció haber sido influenciado por Art Rosenfeld, miembro de la Comisión de Energía de California, que logró la aprobación de nuevas normas sobre los edificios en ese Estado norteamericano.

Rosenfeld trabaja también como físico en el Lawrence Berkley National Labotory, de California, del que Chu fue director.

El año pasado, Rosenfeld y otros dos físicos de ese laboratorio, calcularon que cambiar los colores de las superficies en cien de las mayores ciudades del mundo ahorraría el equivalente de 44.000 millones de toneladas de dióxido de carbono.

Pero Rosenfeld debe de haberse inspirado a su vez en la arquitectura tradicional mediterránea: edificios y terrazas de las islas griegas, de las Baleares y de la mayoría los países bañados por el Mare Mostrum son de un blanco prístino.

EFE - es.noticias.yahoo.com

"Cenizas del cielo", logró el primer premio el Festival de Cine Ecológico de Canarias


«Cenizas del cielo», del asturiano José Antonio Quirós, logró anoche el primer premio al mejor largo de ficción del Festival Internacional de Cine Ecológico y de la Naturaleza de Canarias.
La película rodada en Ribera de Arriba es una tragicomedia sobre las contradicciones del progreso a través de la historia de un hombre que lucha por el cierre de la central térmica que contamina el valle en el que vive.
El premio al mejor largo documental fue para «The great squeeze», de Christophe Fauchere. Los galardones a los mejores cortos de ficción y documental fueron para «La flor más grande del mundo» y «Live with Shame».
Los premiados recibieron la escultura «Brote», de Gonzalo González, que representa un brote delicado que surge en un espacio acotado.


http://www.lne.es/

"Fondo Mundial Verde"

Las principales economías del mundo, que coinciden con los países más contaminantes, han seguido perfilando en París el denominado "Fondo Mundial Verde" para luchar contra el cambio climático.El proyecto, una propuesta hecha por México el año pasado, estará mejor definido en la tercera reunión del "Foro de las Mayores Economías sobre la Energía y el Clima", que se celebrará precisamente en la capital mexicana los próximos 22 y 23 de junio.
"El Fondo Mundial Verde será alimentado por todos los países del mundo, con la excepción de los muy pobres, en proporción a las emisiones de gases de efecto invernadero históricas y actuales y del PIB", apuntó Borloo en una rueda de prensa.
El ministro francés señaló que el fondo estará gestionado de manera "paritaria" entre los tres grandes grupos -países desarrollados, países en vía de desarrollo y países subdesarrollados- y que sería "completamente transparente".
"Nadie lo ha criticado, lo que no ocurría antes, y nadie ha hecho una contrapropuesta real, fuerte, explícita", continuó el ministro, quien señaló que "no es definitivo, pero se siente que hay un verdadero consenso".
Con este fondo se financiarían los grandes programas de lucha contra el calentamiento global y de adaptación a sus consecuencias, que deberían ser frenadas en 2011, indicó Borloo.
Este segundo encuentro, tras el anterior celebrado en Washington el mes pasado, reunió a los 17 países que suponen el 80% del consumo energético mundial y son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta.
Por su parte, Greenpeace Francia consideró "dañino" que las políticas estadounidenses en materia de medioambiente no sean más "ambiciosas", pero reconoció que lo importante es que el objetivo del conjunto de los países sea "coherente" con lo que alerta la comunidad científica, según comentaron a Efe fuentes de la organización ecologista.

EFE - www.adn.es

La Albufera de Valencia ha sido incluido en la red de humedales 'Living Lakes'

El concejal delegado de Pedanías y Devesa-Albufera, Vicente Aleixandre, recibió, de manos del director de 'Living Lakes', Thomas Feske, este reconocimiento junto con un diploma que acredita a La Albufera como lago asociado a la red 'Living Lakes'.
Esta red se inició con seis paisajes de agua y que hoy conforman un total de 60 lagos de los cinco continentes.

Tras la entrega de este diploma, Vicente Aleixandre agradeció el "alto reconocimiento internacional", ya que demuestra que La Albufera es "mucho más que un lago" y, en este sentido, aludió a los ecosistemas que la rodean, como la playa, el bosque de La Devesa, y los arrozales, que le otorgan "un valor único", dijo.

Asimismo, mencionó la "responsabilidad que los valencianos tienen de conservar este patrimonio" y "la apuesta del Ayuntamiento de Valencia, que desde hace años trabaja para recuperar y conservar este espacio natural", destacó. Apuntó que el consistorio ha realizado "un gran esfuerzo inversor y también ha impulsado diferentes proyectos europeos para favorecer el desarrollo sostenible de la zona".

"A partir de ahora también queremos compartir toda nuestra experiencia y aprender de los trabajos realizados en otros espacios similares y cumplir así con los objetivos de la red internacional de la que ya formamos parte", subrayó el edil, según las mismas fuentes.

Por su parte, Thomas Feske recordó que "los lagos asociados intercambian experiencias e ideas, organizan campañas y congresos, uno de los cuales se podrá celebrar en Valencia". Asimismo, señaló que "preparan proyectos conjuntos" para "lograr su objetivo común".

'Living Lakes' nació en 1998 de la mano de otra Organización No Gubernamental 'Global Nature Fund', para promover proyectos piloto, fomentar la conservación y protección de todos los lagos, humedales y reservas de agua dulce del mundo que pueden optar a formar parte de la red, siempre que cumplan los requisitos de valor medioambiental exigidos, explicaron.

Entrevista a Juan Verde, consejero medioambiental del gobierno de Obama

"El cambio climático tiene un impacto directo en los sectores vinícola y agrícola".
-¿Cuáles son los pilares fundamentales de la nueva política medioambiental del Gobierno de Obama?

-La nueva política energética de Estados Unidos se basa en un cambio drástico. En todos los aspectos nos encontramos ante una 'revolución verde' que va a transformar el modelo energético y económico del país. Hasta ahora hemos tenido una visión bastante miope de lo que es la lucha contra el cambio climático. Por otro lado, ante un momento de crisis la gente se pregunta si se debe invertir en la salvación del planeta o en la recuperación económica. Este planteamiento bajo el punto de vista de Obama desaparece por completo. Esta administración tiene muy asumido que la recuperación económica del país tiene que hacerse basándose en el desarrollo sostenible.

-¿Qué ha llevado al retraso en el desarrollo de las energías renovables en Estados Unidos?

-Tiene que ver totalmente con la falta de voluntad política de la anterior administración. Estados Unidos no ha cambiado significativamente en cuatro meses. Lo que había antes era un presidente que negaba la existencia del cambio como fenómeno científico. El nuevo presidente no sólo cree que es cierto si no que Estados Unidos tiene que liderar al mundo entero en la lucha contra él.

-¿Qué podría hacer Castilla y León para luchar contra el cambio climático?

-Lo primero es entender la gravedad del problema y comprender como afecta al tejido industrial y modelo económico de la región. El cambio climático tiene un impacto directo en el sector vinícola, en el agrícola y en el desarrollo urbano. Lo primero que la región debe entender es que este no es un tema lejano. En segundo lugar, este es un momento de oportunidad. En Castilla y León hay terreno, viento y sol para desarrollar una industria sostenible. Además, esta comunidad cuenta con un capital humano enorme: universidades y centros de investigación. Sólo tendrían que reorientarse a este gran área de crecimiento.

-Entonces, ¿no hay lucha entre medio ambiente y la explotación agrícola o ganadera?

-Estas explotaciones pueden ser parte del problema o parte de la solución. Parte del problema si siguen actuando de forma irresponsable, talando árboles, usando productos químicos y fertilizantes no apropiados. Pero pueden ser una solución porque uno de los mayores sectores de crecimiento es todo lo orgánico. Se puede instalar una red que cuesta millones de euros o montar una infraestructura de energías renovables que te ayuden a llevar el agua a sitios donde hoy no la hay.

-¿Qué puede hacer cada uno, a nivel personal, para proteger el medio ambiente?

-Según la Fundación BBVA, el 92% de la población del país reconoce el término cambio climático, el 82% admite que es un tema grave pero sólo el 34% sabe que hay qué hacer al respecto. Es importante separar la basura o cambiar una bombilla normal por una de bajo consumo, pero es más importante crear el ambiente propicio para que los gobernantes tomen medidas serias para cambiar el marco jurídico.

M. E. GARCÍA - www.nortecastilla.es

Crean una cooperativa de consumo de productos ecológicos en Pontevedra

La Cooperativa "A Gradicela" supone la culminación de meses de trabajo y puesta en marcha de una nueva forma de consumo: sus socios adquieren exclusivamente productos ecológicos y realizados en condiciones éticas.
Productos de huerta, panes o cereales pero también artículos de limpieza, de belleza o de ropa. Hasta 50 tipos de productos diferentes tienen cabida en el primer catálogo de la cooperativa "A Gradicela" que ponen en marcha una treintena de pontevedreses. Se trata de una experiencia que ya está en marcha en las otras seis grandes ciudades gallegas y que busca hacer más accesibles a las familias los productos biológicos y de consumo justo. Esta cooperativa pontevedresa dispone de un local desde el que distribuirá los productos ecológicos a sus asociados.

La responsabilidad es una conquista, no un regalo o un don, exige esfuerzo e interés como el que demuestran los más de treinta pontevedreses que se han agrupado en la Cooperativa "A Gradicela". Ésta supone la culminación de meses de trabajo en la organización y puesta en marcha de una nueva forma de consumo: sus socios adquieren exclusivamente productos ecológicos y realizados en condiciones éticas, garantizando así un precio justo al productor y la protección del medio ambiente.

Manuel Gómez Estévez, uno de los cooperativistas que impulsa el proyecto, explica que desde un principio "a idea era facer máis accesibles os productos ecolóxicos, abaratalos o máximo posible eliminando os costes de intermediarios".La cooperativa no tiene ánimo de lucro y los productos se venden prácticamente a precio de coste. Sólo se les añade un pequeño margen para abonar facturas de electricidad o agua y el alquiler del almacén.

Otro objetivo es el fomento de los productos locales y la compra de alimentos y otros bienes de primera necesidad que se hayan elaborado siguiendo criterios éticos.Se presta atención al modo de producir (sin pesticidas, contaminantes, etc.) y también a temas como el envasado, en el que se descartan los plásticos para sustitutirlos exclusivamente por materiales reutilizables.

"A nosa invitación é sempre pensar o que consumimos, non basta con consumir o xusto, o que realmente se necesita, senón facer que teña outros valores engadidos, como o veito de incentivar dentro das nosas posibilidades a vida no rural", añaden los cooperativistas.

"A Gradicela" (con la que pueden contactar todos los interesados en el correo agradicela@agradicela.org) dispone ya de un local en las inmediaciones del estadio de Pasarón desde el que distribuirá los productos a los socios.

Los cooperativistas abonan unos 100 euros por su "acción" en la sociedad, un importe que se le devuelve en caso de que decidiese dejarla.

Los portavoces de la cooperativa indican que "por lei as cooperativas teñen que dispoñer dun determinado capital social, de ahí que se abone unha cuota simbólica que se lle devolve cando se vai da cooperativa".

Ésta se constituirá oficialmente este mismo verano, si bien sus promotores ya han realizado los primeros repartos siguiendo el ejemplo de otras cooperativas de consumo de productos ecológicos existentes en Galicia.

Varias de estas cooperativas cuentan con tienda y asalariados, si bien la asociación de Pontevedra renuncia, al menos de momento, a esa posibilidad y se concentrará en prestar servicio exclusivamente a sus socios.

Dado que "A Gradicela" no cuenta con asalariados, los cooperativistas que la integran también se comprometen en el momento de su ingreso a colaborar con unas pocas horas semanales de trabajo en el almacén de productos.

www.farodevigo.es

La anchoa del Cantábrico en peligro

Oceana hace un llamamiento a las administraciones implicadas en la pesquería de la anchoa para que no se tomen decisiones precipitadas en la reunión que se celebrará mañana en Santander al respecto.
Los responsables de las Comunidades Autónomas del Cantábrico consensuarán en esta ciudad una posición común ante la Comisión Europea, que será quien, durante el mes de junio, analice el estado del stock de la anchoa y traslade su parecer al Consejo de Ministros de la UE que tomará la última decisión.

Según los datos de años anteriores, la anchoa del Cantábrico no se recupera al ritmo deseado. La pesquería de esta especie en el Golfo de Vizcaya está cerrada desde julio 2005. Tres años antes el stock ya había dado muestras de agotamiento, resultado, entre otras cosas, de mantener unas capturas excesivamente altas durante la década de los ‘90. Pero, a pesar de que los científicos y una parte importante del propio sector extractivo tenían claro que algo grave ocurría, se tardaron años en tomar medidas. Aún ahora se siguen pagando los costes de aquellas decisiones.

Las campañas de investigación que se realizan en primavera para determinar la evolución de este importante stock acaban de terminar y en unos días se conocerán los resultados. Según Jose Rodríguez, científico marino de Oceana Europa: “Los primeros cinco años de esta década supusieron una gestión desastrosa que dañó severamente el estado de la anchoa en este área. Es posible que los nuevos estudios muestren por fin algún signo de recuperación, pero conviene ser prudentes. Sin ir más lejos, el año pasado se comprobó que el reclutamiento -la entrada de nuevos individuos- fue uno de los más bajos de los últimos años. Esto confirma que la variabilidad y la vulnerabilidad de la especie es muy alta.”

Los científicos han establecido en 33.000 toneladas la biomasa de precaución mínima de reproductores. Si la estimación de biomasa que surge como producto de las últimas campañas de investigación es inferior a este nivel, hay que mantener el cierre. Cualquier apertura de la pesquería, incluso de cuotas reducidas como algunos sectores defienden, supondría poner en grave peligro la recuperación del stock. Esta decisión podría provocar un nuevo cierre indefinido de la pesca o el agotamiento y sentencia de una especie tradicional en el Cantábrico.

Oceana recuerda, además, que no solo se trata de una decisión sobre la apertura del caladero. La pesquería solo debe de ser abierta con unas cuotas sostenibles y un estricto programa de control y seguimiento. Además, se sigue esperando un plan de gestión que no llega. Este plan es crucial para el mantenimiento de este recurso y la viabilidad de una flota tradicional y selectiva.

Ricardo Aguilar, Director de Investigación y Proyectos de Oceana Europa, indica: “Esperamos que las administraciones sean prudentes y no pretendan una apertura mal encaminada. La situación de los stocks del Cantábrico exige un ejercicio de responsabilidad por parte de todos ya que los stocks de otras especies en este mar, como la merluza, la cigala o el rape, tampoco se encuentran en mejor situación. Lamentablemente, el estado de estos recursos prueba que esta responsabilidad no ha existido hasta ahora.”

Fuerteventura y la Reservas de la Biosfera Transfronteriza Ger, nuevas reservas de la biosfera

La UNESCO, ha incorporado veinte nuevas reservas de biosfera, entre las que se encuentran dos españolas: la Isla de Fuerteventura y la Reservas de la Biosfera Transfronteriza Ger(España/Portugal).
Con las nuevas incorporaciones, la Red Mundial de Reservas de Biosfera ya alcanza 551 territorios que se han sumado a este proyecto de desarrollo sostenible mundial, 40 de ellos en España.

RESERVA DE BIOSFERA GER(GALICIA-ESPAÑA / PORTUGAL)

La Reserva de Biosfera Ger está situada en una zona montañosa singular, a caballo entre el noreste de Portugal y el suroeste de la Provincia de Orense, en Galicia. Está integrada por 259.496 ha, de las cuales 62.916 ha (el 24%, en España) coinciden en parte con el Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés, en Galicia, y 205.580 ha (76%, en Portugal) coinciden con el Parque Nacional de Peneda- Ger en el Norte de Portugal.

Esta superficie se distribuye en ambos países en los tres tipos de zonas que contempla una reserva de biosfera, a razón de los siguientes porcentajes respecto del total: zona núcleo, E 4,6%, P 8,7%; zona tampón, E 6,9%, P 27,6%; zona de transición, E 12,8% y P 39,4%.

Abarca, en total, once municipios completos, seis en Galicia (Lobios, Entrimo, Muiños, Lobeira, Calvos de Randín, y Bande) y cinco en Portugal (MelgaArcos de Valdeve, Ponte da Barca, Terra de Bouro y Montalegre). Estos territorios y sus gentes comparten usos y costumbres semejantes, agricultura y ganadería, etnografía, tradiciones y leyendas, patrimonio arqueológico e histórico, ecosistemas, especies animales y vegetales, y ambos son espacios protegidos.

Tras su aprobación, ésta será la segunda reserva de biosfera transfronteriza en la que participa España, siendo la primera la Reserva Intercontinental del Mediterráneo (Andalucía-España/Marruecos).

La propuesta de designación como reserva de biosfera de esta zona fue abordada de manera conjunta desde la Consellería de Medio Ambiente e Desenvolmento Sostible de la Xunta de Galicia y el Instituto da Conservada Naturaza e da Biodiversidade de Portugal. La tramitación de la propuesta ha seguido un largo recorrido, desde el 5 de febrero del 2008, que fue entregada en la Oficina del Programa MaB en España, hasta el 26 de mayo de 2009, que ha sido declarada por el CIC en Corea, habiendo recibido entre tanto el informe favorable del Consejo Científico del Comité Español del MaB y la aprobación por parte de este Comité nacional para cursar su tramitación ante la UNESCO, llegando al final del recorrido con el favorable resultado de su aceptación.

RESERVA DE BIOSFERA ISLA DE FUERTEVENTURA

La isla de Fuerteventura, con 1.660 km2 aproximadamente, constituye la segunda en tamaño de los archipiélagos atlánticos de la Macaronesia. Presenta unas características muy singulares debido a sus particulares rasgos geológicos y a su patrimonio biológico, condicionado por un marcado carácter de aridez en lo terrestre y por la presencia de un rico y diverso medio marino.

La Reserva comprende todo el territorio insular más una franja marina de 5 millas en el sector oeste y de 3 millas en el resto de la isla. En total alcanza una extensión de 352.812,6 has, de las cuales 165.665,2 has (46,9%) son terrestres y 187.835,7 has (53,1%) están en medio marino. Su superficie es notablemente mayor que la media de las Reservas de la Biosfera españolas, estimada en 81.683 has (MaB 2006), y la mayor en cuanto a superficie marina.

La isla de Fuerteventura está inmersa en un proceso de transición hacia una estrategia territorial de sostenibilidad, iniciada por el Plan Insular de Ordenación de Fuerteventura (PIOF), en vigor desde el año 2003, y continuada en el Plan Territorial Especial de Ordenación del Turismo de la isla de Fuerteventura (PTEOTIF), vigente desde agosto del 2007.

El planeamiento insular apuesta por una oferta turística cualificada y diversificada, basada en el reconocimiento de la necesidad de preservación del medio ambiente y de la planificación integral del territorio. Existe la convicción de que el turismo es, a la vez, el principal pilar de la economía y la principal amenaza a la sostenibilidad de este territorio, por lo que se trata de evitar la concentración en las zonas frágiles, como es el sector costero, y revitalizar los núcleos tradicionales localizados en el interior de la isla.La importancia de Fuerteventura para la conservación radica en su aportación a la Red Natura 2000: 13 espacios naturales (48.328 has) como Lugares de Interés Comunitario (LICs) y 9 espacios naturales (68.713 has) como Zonas de Especial Protección de Aves (ZEPAs). Debe también destacarse el Saladar de Jandía como una de las zonas húmedas más importantes del conjunto de las islas europeas de la Macaronesia y única zona Ramsar declarada en Canarias.

La solicitud de inclusión de Fuerteventura la Red Mundial de Reservas de Biosfera partió del Cabildo Insular, contó con la conformidad del Gobierno de Canarias, y ha recorrido una larga trayectoria de conversaciones, adecuación de la propuesta, evaluaciones y, finalmente, la aceptación por el máximo órgano de gobierno del Programa MaB, el Consejo Internacional de Coordinación. Los diversos filtros de evaluación de una propuesta, en el ámbito nacional e internacional, han sido superados con éxito, gracias a una minuciosa y laboriosa preparación.

www.mapa.es

martes, 26 de mayo de 2009

Los desiertos tienen el potencial de generar hasta un 25% de la electricidad para el 2050

Las centrales de energía solar en los desiertos que utilicen espejos para concentrar los rayos del sol tienen el potencial de generar hasta una cuarta parte de la electricidad mundial para el 2050.
El estudio, del grupo ecologista Greenpeace, de la Asociación de Electricidad Termo Solar Europea (ESTELA, en sus siglas inglesas) y el grupo SolarPACES del Organismo Internacional de la Energía (OIE), dijeron que la enormes inversiones necesarias crearán también empleos y ayudarán en la lucha contra el cambio climático.

"Las plantas de energía solar son el siguiente gran paso en la energía renovable", dijo Sven Teske de Greenpeace International y coautor del informe. La tecnología es idónea para regiones cálidas y sin nubes como Sáhara y Oriente Próximo.

Según el informe, las inversiones en plantas de energía solar concentrada (CSP, en sus siglas en inglés) va a superar los 2.000 millones de euros en todo el mundo este año, con las mayores instalaciones construyéndose en el sur de España y California.

"La energía solar concentrada podría alcanzar hasta el siete por ciento de la energía mundial prevista para 2030 y una cuarta parte para 2050", señaló como el escenario más optimista.

Eso implica un enorme incremento en inversiones de 21.000 millones de euros al año hasta 2015 y de 174.000 millones de euros anuales hasta 2050, creando cientos de miles de empleos. Sobre ese escenario, las centrales solares tendrían una capacidad instalada de 1.500 gigavatios para 2050.

Esas cifras son mucho más optimistas que las proyecciones de la OIE, una agencia con sede en París que asesora a los países ricos. Este organismo indica que para "2050 la penetración de la energía solar no superará el 0,2 por ciento del total mundial".

Las CSP utilizan filas de cientos de espejos o lentes para concentrar los rayos solares a temperaturas entre 400 y 1.000 centígrados que suministran energía.

Las plantas solares concentradas difieren de las solares fotovoltaicas, que convierten directamente los rayos del sol en electricidad en paneles y generan electricidad incluso en días nublados. Las CSP sólo funcionan bajo cielos despejados.

"Tenemos ahora tecnología de 3.000 millones de dólares en energía eólica y en solar fotovoltaica", dijo Teske a Reuters.

El informe dijo que los costes de generación oscilan desde los 0,15 a 0,23 euros por kilowatio hora - por encima de los combustibles fósiles o de muchas renovables - y caería a los 0,10-0,14 euros para 2020. Los precios de venta garantizados son necesarios para incentivar las inversiones, agregó.

Las instalaciones CSP aportaban tan solo 430 megavatios de la capacidad de generación de electricidad mundial a finales de 2008.

"Las plantas CSP pueden suministras electricidad de manera fiable y a escala industrial durante las 24 horas del día gracias a las tecnologías de almacenamiento y a operaciones híbridas dentro de la planta solar", dijo José Nebrera, presidenta de ESTELA.

es.reuters.com