miércoles, 3 de febrero de 2010

Dos termosolares generarán en Mayorga el mismo empleo que el almacén nuclear

El Almacén Temporal Centralizado de Residuos Nucleares solicitado hace unos días desde los ayuntamientos de Santervás de Campos y Melgar de Arriba no es el único proyecto con expectativas laborales en el que tiene puestos sus ojos la Tierra de Campos vallisoletana. A escasos 20 kilómetros de distancia de estas dos localidades, en Mayorga (2.200 habitantes), esperan desde hace unos meses a que se resuelvan los expedientes administrativos que permitan arrancar la construcción de dos plantas termosolares en su término municipal y que podrían generar el mismo número de empleos que el conocido como cementerio nuclear.
En concreto, según los datos que la promotora Abantia ha aportado en el proyecto registrado en el Ayuntamiento y en las reuniones mantenidas con los responsables municipales, las dos plantas, de 49,9 megavatios cada una, podrán generar alrededor de cien empleos durante el funcionamiento de la misma (unos cincuenta cada una). Además, en el periodo de ejecución de la obra tienen previsto contratar un número bastante más elevado de trabajadores (podría rondar los 300) de forma temporal para el montaje y la minuciosa instalación de los espejos que proyectarán la radiación solar.
«Estamos hablando de un proyecto muy grande que nos parece interesantísimo porque sería muy beneficioso para toda la zona, pues es evidente que tendríamos que tirar de personal de la comarca», manifestó el alcalde de Mayorga, Carlos Magdaleno, quien se mostró confiado en que en breve sea ya una realidad para una zona que basa su economía en la agricultura y la ganadería.
Arrendamiento
La promotora ha alcanzado ya un preacuerdo de arrendamiento con los propietarios de los terrenos donde se ubicarán las plantas por un periodo de explotación mínimo de 25 años con posibilidad de ser prorrogado, según explicaron desde el Consistorio. En concreto, las parcelas, que suman alrededor de 600 hectáreas, se encuentran junto a la Nacional 601, en la franja derecha de la carretera, justo antes de alcanzar Mayorga pero muy cerca de los términos de Becilla de Valderaduey y Castroponce. Una ubicación que ha resultado idónea para la empresa por la recepción óptima de los rayos de sol y su cercanía al caudal de un río donde captar agua.
Aunque el proyecto, en el que se lleva trabajando más de un año, se encuentra bastante avanzado en su tramitación, la empresa ha preferido no facilitar datos hasta superar esta fase inicial con las correspondientes licencias.
El Ayuntamiento tiene ya sobre la mesa la solicitud de la licencia de actividad y obra, aunque está pendiente aún de algunos informes sobre el proyecto. De momento, la Junta de Castilla y León ha sometido ya a información pública la solicitud de autorización administrativa y declaración de impacto ambiental de la instalación de estas dos plantas, denominadas Termosolar Mayorga 1 y Termosolar Mayorga 2. «Se ha ralentizado todo un poco porque ha habido que modificar caminos y la empresa ha tenido que pedir autorizaciones a Medio Ambiente, la Confederación Hidrográfica del Duero y demás», manifestó el regidor, quien puntualizó que aún así «todo va según lo previsto».
Una vez obtenida la autorización administrativa y aprobado el proyecto constructivo por parte del servicio territorial de Industria, Comercio y Turismo de la Junta, la empresa podrá recibir la licencia correspondiente para empezar las obras.
El alcalde incide en que el «ambicioso proyecto», que será uno de los más importantes del país en extensión y generación de energía, «puede ser una gran solución para toda esta comarca de la Tierra de Campos».
La planta termosolar es una instalación de producción de energía eléctrica que aprovecha la concentración de la radiación solar para calentar un fluido mediante la utilización de espejos. Así, le permite alcanzar unas temperaturas de 400 grados y generar un vapor de agua que acciona una turbina eléctrica.
En los últimos años numerosas plantas termosolares se levantan en el país, principalmente en Andalucía, como una de las principales tecnologías en el sector de la energía renovable.

el norte de castilla

Mi THERMOMIX


Mi abuelita Angustias (que es un encanto!!), con motivo de mi independencia, me ha regalado la Thermomix!!! todavía no la he utilizado, pero mis padres también la tienen y están muy contentos con ella, a ver que tal se me da a mi!!

http://www.vorwerk.com/es/thermomix/html/

Estoy super contenta con el regalito!!!
Anina

TORTAS DE CHICHARRONES, ROSQUILLAS Y ALMENDRADOS





































El pasado domingo vinieron a visitarnos Mari y Manolo, comimos aquí en casa una riquísima empanada de chorizo y costilla que hizo Mari y de postre rosquillas.

Ayer vino mi padre a visitarnos, nos trajo almendrados, rosquillas y las maravillosas tortas de chicharrones que me hizo mi abuelita Rafa con todo su cariño!! que rico!!! están buenísimas!!
También nos trajo salsa de tomate, pimientos, atún... todo hecho por mi mami, si es que no hay como lo de casa!

Yo preparé para comer rape en cazuela, con una cola de rape que nos había traido Mari, os dejo el enlace de la receta de "la cocina de lechuza"

http://www.lacocinadelechuza.com/2007/03/rape-en-cazuela-ingredientes-1-rape-de.html

y también le metimos caña a unas habas con almejas que hizo Mari y a la empanada que quedaba, que como veis nos cuida de maravilla!!
Anina

Curas Obreros - viernes 5 en el Instituto Leonés de Cultura (C/ Santa Nonia, 3) a las 20 h

Este viernes en el Instituto Leonés de Cultura (C/ Santa Nonia, 3) a las 20 h. contaremos con José Centeno, uno de los coautores del libro Curas Obreros, publicado por Herder Editorial, que estará acompañado de José Luis Gómez (obrero y Consiliario de la HOAC de León) y Agustín Lobato (miembro de Justicia y Paz y de la Coordinadora de ONGD de Castilla y León).
Referencia bibliográfica del libro:
Las relaciones entre la Iglesia y la clase obrera han sido siempre atormentadas en la historia contemporánea de España con un evidente divorcio entre estos dos mundos. En los años cincuenta y sesenta los obreros eran los pobres de la sociedad. Para muchos curas, el mensaje de Jesús obligaba a hacerse semejante a los trabajadores y vecinos de barriadas populares, comprometiéndose a anunciar y realizar en este contexto el mensaje de Jesús que otro mundo es posible.
Este libro contiene el testimonio de los curas obreros de todas las zonas geográficas, de ambientes obreros y campesinos, con compromisos sociales, políticos, vecinales o sindicales. Su presencia en la sociedad es callada, sin llamar la atención pero fieles a su vocación. No se trata de una experiencia temporal sino de una vida entregada a la solidaridad y a la justicia en las organizaciones sociales. La Conferencia Episcopal Española todavía no ha reconocido la realidad de los curas obreros pero subyace la pregunta si será esta vocación de incorporarse en los ambientes marginales una actualización del sacerdocio en el siglo XXI.
Esperando que esta información sea de vuestro interés, os invitamos a participar y a difundirla como creáis conveniente. Saludos cordiales,

Fdo. Ana María Vallejo Cimarra
Secretaria de Migraciones, Cooperación Sindical Internacional y Cultura

"Si no respetamos los derechos de los pueblos indígenas, desaparecerán"


Un reciente informe de Naciones Unidas revela que los índices de pobreza de los pueblos indígenas son mayores que los del resto de la población, mientras que su esperanza de vida es 20 años inferior. Miguel Ángel del Ser, portavoz de Survival, recuerda que ésta es una de las reclamaciones de la organización desde que se creó hace 40 años. En este tiempo, se ha aprobado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es vinculante para los países que lo ratifiquen, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Pero a pesar de ambos, advierte de que los derechos de los indígenas "se violan" y apuesta por "llevar al terreno" su contenido.


Un informe de Naciones Unidas ha alertado esta semana de que los indígenas padecen índices de pobreza más elevados que el resto de la población. ¿Les ha sorprendido esta conclusión?

Primero habría que aclarar que los pueblos indígenas no son pobres, son autosuficientes y, si les dejamos llevar su vida en sus propios territorios, permitimos que decidan su futuro por ellos mismos, prosperen y tengan una calidad de vida superior a la nuestra. Incluso hay estudios sobre el índice de felicidad, que destacan las tasas de varios pueblos indígenas. No obstante, si nos referimos a índices monetarios, estos pueblos registran las cifras más bajas, aunque más preocupante es el estado de salud que les provocan muchas medidas de un desarrollo impuesto. Esta situación es más grave que un índice económico.

El informe también revela que los derechos de los indígenas a la educación, la salud y la protección de sus tierras "son violados constantemente". ¿En qué condiciones viven?

Survival ha denunciado este hecho desde hace 40 años, los mismos que tiene la organización, y si hace 40 años no había una legislación internacional que los protegiese, ahora sí: el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es vinculante para los países que lo ratifiquen, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que ha elevado el reconocimiento internacional de estos. Sin embargo, a pesar de estos dos importantes instrumentos jurídicos, sus derechos se violan.

Puesto que hay 5.000 pueblos indígenas en todo el mundo, su situación es muy diversa. Si en un país tan democrático como Canadá se margina a los innu, que registran índices de suicidio diez veces superiores a la media nacional, en países como Sudán o Indonesia, donde se acaba con vidas indígenas, y en Perú, donde pese a su legislación priman los intereses económicos del Gobierno, es todavía peor.

Ha mencionado la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobada en septiembre de 2007 y que apela a la buena fe de los Estados. ¿No hay voluntad para aplicarla?

Este instrumento es importante porque supone el reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas, pero hay que llevarlo al terreno. No se puede quedar en el papel y por ello luchamos. Desde Survival, incluso, vamos más allá y abogamos por la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que es vinculante para los países que lo firman.

En relación al informe, es el primero de la ONU sobre la situación de los pueblos autóctonos. ¿No ha preocupado hasta ahora esta cuestión?

Hay informes anteriores, pero éste destaca porque es muy extenso y es el primero tras la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas. Entre todos debemos denunciar la situación que se recoge en él y conseguir que los gobiernos, empresas y particulares respeten a los pueblos indígenas y aprendamos de ellos. No debemos caer en el pesimismo: los pueblos indígenas no lo hacen, saben que la lucha es a largo plazo y, desde Survival, la apoyamos. Nuestras campañas con un pueblo indígena en particular duran décadas.

¿Quiénes componen las poblaciones indígenas?

Son 350 millones de personas en todo el mundo, con una gran diversidad cultural, pero se podrían definir como los habitantes originarios de una zona, que mantienen una relación especial con su tierra, de la que dependen desde un punto de vista económico, cultural y espiritual. Son desde pueblos agricultores, como los aymara, hasta cazadores recolectores en la selva, como los yanomami, o sólo cazadores, como los inuit del Ártico.

La lengua es uno de los principales rasgos culturales. Sin embargo, se ha detectado su pérdida en algunas zonas. Survival ya denunció hace dos años que una lengua indígena desaparece como promedio cada dos semanas. ¿Qué supone para un pueblo que se extinga su lengua?

Significa la muerte del pueblo, porque cuando desaparece una lengua es que han desaparecido quienes la hablan. Una de nuestras campañas apoya a los akuntsu de Brasil, un pueblo del que sólo quedan cinco supervivientes. Sólo ellos hablan su lengua y, cuando el último de los cinco desaparezca, ésta lo hará con ellos y se llevará consigo una parte importante de la biodiversidad cultural del planeta. No es sólo una lucha por la supervivencia de una lengua o una cultura, sino por la supervivencia del propio pueblo indígena.

En todo el mundo hay un centenar de pueblos indígenas aislados, ellos son los que corren más peligro. ¿Por qué?

No tienen inmunidad frente a nuestras enfermedades, en ocasiones, trasmitidas por personas que quieren protegerles. Son quienes más dependen de su territorio, que suelen recorrer porque son cazadores y recolectores, y éste cada vez es más pequeño debido a la acción de madereros, ganaderos, petroleras, etc. Ellos no pueden vivir sin su tierra y no sabrían adaptarse a otro modo de vida. Si no respetamos sus derechos, desaparecerán.

¿Cuál de estos pueblos se encuentra en peores condiciones?

He mencionado a los akuntsu de Brasil, pero también destacaría a los dongria kondh de la India o los bosquimanos de la Reserva de Caza del Kalahari Central (Botsuana).

¿Cuáles son los principales riesgos de los pueblos indígenas?

Se podrían resumir en la búsqueda de recursos que el desarrollo les impone. Los principales riesgos son los madereros, ganaderos, agroindustriales, proyectos hidroeléctricos, petroleras o minería. Los trabajadores les transmiten enfermedades o se registran casos de violencia. La búsqueda de recursos no trae ningún desarrollo para ellos, sino que a menudo implica su muerte. Así lo denunciamos en nuestro reciente informe "El progreso puede matar".

Se han certificado casos de grupos aislados, como los sentineleses, que incluso han sobrevivido a desastres naturales como el tsunami de 2004.

Han sobrevivido al tsunami pero no a un resfriado. Si no respetamos sus derechos y dejamos que sean ellos quienes decidan su propio futuro, nuestra "civilización" les llevará a la destrucción.

Survival ha editado la Guía "Camina como hablas", sobre el compromiso a favor de los pueblos indígenas. ¿Qué consejos daría en este sentido?

Cada uno de nosotros podemos hacer que cambie el mundo. En ocasiones anteriores, nuestras miles de peticiones han logrado que los gobiernos cambien sus políticas, que las empresas se retiren y que se respeten los derechos de los pueblos indígenas. No debemos pensar que una persona sola no puede hacer nada, porque sí puede. Debemos ayudar a que los pueblos indígenas tengan sus tierras y vivan como deseen.

AZUCENA GARCÍA - www.consumer.es - EROSKI

El coche eléctrico, dispuesto a saltar todas las barreras

El coche eléctrico parece dispuesto, finalmente, a dar el gran salto e instalarse en nuestras ciudades. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, aseguraba hace unos días que aprovechará la presidencia española de la Unión Europea para poner en marcha una estrategia común para el desarrollo de los vehículos eléctricos en el continente. De hecho, para el ejecutivo español el impulso del coche eléctrico es ya 'una cuestión de estado' a la que dedicará 10 millones de euros este 2010 con el objetivo de que a finales de año ya tengamos 2.000 de estos vehículos en circulación.
Esta iniciativa, pero, no es exclusiva de España: varios países europeos -así como también Estados Unidos, Japón, China y otros- han anunciado recientemente ambiciosos planes para la introducción del coche eléctrico en sus calles.

Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, basándose en un escenario de crecimiento moderado, los vehículos eléctricos podrían representar más del 60% de las nuevas ventas en 2050, representando hasta el 25% de la flota mundial de automóviles. Pero, ¿está justificado tanto optimismo? Haciendo un repaso a la historia, el primer vehículo eléctrico apareció a mediados del siglo XIX, décadas antes de que apareciera el primer vehículo con motor de gasolina. Sin embargo, el inicio en 1913 de la producción en cadena de vehículos con motores de combustión interna, unido al bajo precio de la gasolina, hizo que el coche eléctrico -mucho más caro y con menos autonomía- desapareciera del mapa. ¿Qué es lo que está cambiando ahora?

Silencioso, eficiente, limpio...
Una de las principales ventajas del coche eléctrico es su motor silencioso, lo que los hace especialmente indicados para zonas urbanas, donde el rugir del tráfico ocupa el primer lugar de los ruidos que más molestan. Otra ventaja es su eficiencia: mientras el motor de combustión interna es un desastre en términos de eficiencia (apenas ronda el 18-23% de media), el motor del vehículo eléctrico tiene una eficiencia del 60-80%, resultando especialmente indicado para situaciones de circulación lenta con frecuentes paradas y arranques.

Otra de las clásicas ventajas que se mencionan al hablar del coche eléctrico es que se trata de vehículos con emisiones cero, si bien no hay que olvidar que éstas se trasladan al lugar donde se produce la electricidad necesaria para su funcionamiento. En cualquier caso, teniendo en cuenta que el transporte es responsable de más de una quinta parte de las emisiones de gases con efecto invernadero -y el único sector con emisiones en constante crecimiento-, la aportación del vehículo eléctrico a la lucha contra el cambio climático no puede ser desestimada: en comparación con un vehículo convencional, el coche eléctrico emite hasta un 50% menos, una diferencia que aumentará a medida que crezca el aporte de las renovables a la generación de electricidad.

Un nuevo concepto de movilidad
Todas estas virtudes no pueden hacernos olvidar los obstáculos que aún tiene que salvar el coche eléctrico para convertirse en un medio de transporte masivo. El primero, no podía ser otro, está en la batería: actualmente, los coches eléctricos tienen una autonomía de unos 200 kilómetros, más que suficiente si tenemos en cuenta que en Europa, más del 80% de los viajes en coche se sitúan de promedio por debajo de los 20 kilómetros, con una media de 40 kilómetros recorridos al día, según datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente.

Aún así, implantar el coche eléctrico supondrá también crear toda una red de puntos para recargar las baterías, al igual que ahora repostamos combustible en las gasolineras. Y aquí es donde entra el segundo inconveniente: se necesitan de 3 a 8 horas para cargar una batería completamente, una eternidad comparada con los escasos minutos que necesitamos para llenar el depósito de gasolina, pagar y salir de nuevo rodando. Pero bien pensado, tampoco eso debería ser gran problema -los coches se pasan el 95% de su tiempo aparcados- si se dispusiera de suficientes "enchufes" para coches. Por otro lado, ya existen soluciones como la de Better Place que, para quien no pueda o quiera esperar, permiten cambiar la batería del coche por otra completamente cargada en poco más de un minuto (ver vídeo).

Así pues, ¿qué es lo que falta? Más que soluciones tecnológicas o de mercado (que investigadores y empresas se afanan a encontrar), quizás la barrera más difícil de saltar será la psicológica. La gente sigue comprando coches que superan de largo sus necesidades, prefiriendo siempre comprar vehículos de gran tamaño pensando en los ocasionales viajes de larga distancia en lugar del uso que le van a dar cada día. Hace falta, entonces, un cambio de mentalidad en los consumidores, a los que se les ha de dar alternativas más sostenibles para su movilidad cotidiana. Un buen ejemplo en este punto, una apuesta por el cambio de paradigma, lo tenemos en los servicios de carsharing, cada vez más populares, y que en ciudades como París (Autolib) u Oslo (Move About) ya ofrecen vehículos eléctricos a sus clientes. Porque como se acostumbra a decir en estos casos, si no compras una vaca cada vez que quieres un vaso de leche, ¿para qué comprar un coche si casi no lo utilizas?

CAMBIUM, la revista digital de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.

Estimados compañeros y estimadas compañeras,

Ya está disponible el último número de CAMBIUM, la revista digital de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.



http://www.ccoo.es/comunes/temp/recursos/1/327302.pdf

En las secciones de la revista encontrarás un dossier sobre la necesidad de elaborar planes de movilidad sostenible a hospitales de Castilla y León, un nuevo modelo para la gestión del agua, Ley de economía sostenible, una ventana a los sabinares del Arlanza y mucha más información de nuestras actividades y novedades en el panorama ambiental de Castilla y León….

Por favor, dale difusión entre las personas que consideres que puedan estar interesadas, y si tienes alguna sugerencia o quieres hacer alguna colaboración no dudes en ponerte en contacto con la secretaría.

Saludos Cordiales

José Antonio López Murillo

Secretario de Medio ambiente y desarrollo rural

De la U.S. de CC.OO de Castilla y León

Tfn: 983 391516

La aplicación de lodos de depuradora en los suelos puede ayudar a la recuperación de ecosistemas degradados

Los lodos son los subproductos obtenidos en las estaciones de tratamiento de las aguas residuales, tanto de aguas urbanas como industriales.

Normalmente están compuestos de sustancias inorgánicas y gran parte de ellas son los contaminantes que existen en las aguas que se llevan a tratar y que no se degradan durante las etapas del proceso.

La composición de los lodos es muy importante para saber qué tratamiento debemos utilizar para gestionarlos.

Los lodos se clasifican, dependiendo de su procedencia, en:

Los lodos que poseen sustancias toxicas deben ser tratados como residuos peligrosos y hay que depositarlos en un vertedero adecuado para ellos. Por otra parte existen lodos que se pueden tratar para reutilizarlos como reparadores del suelo o para recuperar sustancias valiosas que están presentes en ellos.

Los lodos se generan en las estaciones depuradoras de aguas residuales y en aquellas industrias que utilizan agua para su producción. Los lodos se pueden gestionar en las instalaciones en las que se generan (con una autorización previa) o bien llevarlos a un gestor autorizado. Al tratarse de residuos peligrosos se contrata a una empresa transportista de este tipos de residuos, que tengan la autorización necesaria, para llevarlos desde el lugar donde se originan hasta el lugar en el que se encuentre el gestor.

Los tratamientos de los lodos son diferentes según las plantas en las que se gestionen. El objetivo de estos tratamientos es la obtención de lodos que no repercutan negativamente en el medio ambiente ni en la salud de los individuos.

Existen distintas etapas dentro del tratamiento de los lodos:

Una vez obtenidos los lodos deshidratados tenemos tres opciones:

En España se gestiona entre un 30 y un 50% de los lodos que se generan, un porcentaje no demasiado elevado.

El Plan Nacional de Lodos de Depuradoras de Aguas Residuales 2001-2006 prevé la producción de 1.500.000 toneladas anuales de lodos de estaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas para finales del año 2005.

www.fida.es

Uralde asegura que la industria nuclear quiere alargar su vida con el almacén



El director de Greenpeace en España, Juan López de Uralde, reiteró hoy que la intención del Gobierno de construir un almacén centralizado de residuos (ATC) nucleares responde a los "intereses" de la industria nuclear y a su intención de alargar la vida de las centrales.
En una entrevista concedida a TV3 recogida por Europa Press, De Uralde subrayó que se está actuando de manera "muy antidemocrática" y "con nocturnidad" para tentar a los alcaldes de algunos municipios para que se ofrezcan a albergar el "cementerio nuclear", una posibilidad que rechazan los vecinos cuando son informados, aseguró.
El director de Greenpeace consideró que la energía nuclear "no es tan limpia" como han señalado sus defensores, porque la polémica actual pone de manifiesto que, decenios después de la inauguración de las primeras centrales, el "problema de los residuos radiactivos no está resuelto".
Por todo ello, opinó que no existe una prisa especial por definir la ubicación de un almacén centralizado, ya que esta cuestión no se había planteado hasta ahora y las centrales podrían seguir acumulando residuos hasta que se produzca un debate específico.
En cualquier caso, reiteró que la exigencia de Greenpeace para aceptar la construcción de un ATC pasa por instaurar un calendario de cierre de las centrales nucleares, ya que lo contrario irá en favor de la industria y de su intención de "alargar" la vida de los reactores.
"Cuando nuestra bañera se está desbordando lo primero que tenemos que hacer es cerrar el grifo", ejemplificó De Uralde, al tiempo que se mostró partidario de una producción energética basada al cien por cien en las renovables.
En estos momentos, están 'apuntados' diez municipios a acoger el almacén que centralizará los residuos radiactivos del parque nuclear español: Ascó (Tarragona), Yebra (Guadalajara), Villar de Cañas (Cuenca), Zarra (Valencia), Santervás de Campos, Melgar de Arriba (Valladolid), Torrubia de Soria (Soria), Albalá (Cáceres), Villar del Pozo (Ciudad Real) y Congosto de Valdavia (Palencia).
El Ministerio de Industria analizará en los próximos días las candidaturas presentadas, cuyo número final exacto se desconoce, y hará pública la lista preliminar de aceptados y excluidos, con la intención de tener el decidida la ubicación final hacia finales de junio o principios de julio.
El ATC albergará durante un periodo de 60 años los residuos radiactivos de los diez reactores del parque nuclear español, dos de los cuales (José Cabrera o Zorita, en Guadalajara, y Vandellòs I, en Tarragona) ya no están operativos. En la actualidad en España operan ocho reactores en las centrales de Santa María de Garoña (Burgos), Ascó I y II (Tarragona), Almaraz I y II (Cáceres), Trillo (Guadalajara), Cofrentes (Valencia) y Vandellòs II (Tarragona).
Para todo ello, se prevé una inversión total de 700 millones de euros. Además, el municipio que lo albergue recibiría 2,4 millones de euros anuales del Estado, ya que Enresa entregará un total de 6 millones de euros anuales que se dividirán en un 40 por ciento para el municipio (2,4 millones) y un 60 por ciento (3,6 millones de euros) para el resto de municipios del entorno, es decir, aquellos que se encuentren en el área nuclear que comprende doce kilómetros a la redonda de la ubicación final del ATC.
ECOticias.com – ep

SEO/BirdLife conmemora el Día Mundial de los Humedales con una veintena de actividades en varias CC.AA.


La asociación ecologista SEO/BirdLife conmemora hoy Día Mundial de los Humedales con una veintena de actividades en España y Marruecos con las que pretende concienciar a ciudadanos y administraciones de la importancia de estos ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.

En concreto, hasta el 7 de febrero, se realizarán conferencias, itinerarios, mesas informativas, jornadas de anillamiento, talleres infantiles, visitas guiadas, cursos y exposiciones fotográficas en varias comunidades autónomas -como Andalucía, Aragón, Cantabria, Cataluña, Ceuta, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura y País Vasco-- y en Marruecos.

Estas actividades se enmarcan en la campaña 'Alas sobre Agua', que tiene como objetivo la conservación de los humedales españoles más importantes para las aves y la biodiversidad. Asimismo, con esta iniciativa se pretende contribuir a que los humedales protegidos se encuentren en buen estado de conservación antes de diciembre de 2015, fecha marcada por la Directiva Marco del Agua de la UE.

Según el coordinador de políticas ambientales de SEO/BirdLife, David Howell, los humedales contribuyen a minimizar los efectos del cambio climático ya que, al ser sumideros de CO2, facilitan la prevención de algunas de sus consecuencias, como las inundaciones o la subida del nivel del mar.

En el caso de España, nuestro país tiene "la obligación moral" de conservar estos espacios --en opinión de Howell--, además de las obligaciones internacionales que fija la Unión Europea, a través de la Directiva Marco de Agua.

"Hay que divulgar la importancia y belleza de los humedales, por lo que resulta fundamental la colaboración de las Administraciones locales para concienciar a los ciudadanos sobre el valor de estos sistemas", añadió. El Inventario Nacional de Zonas Húmedas cuenta actualmente con casi 1.400 espacios húmedos, con una superficie mayor a 0,5 hectáreas, exceptuando ríos, cursos de agua y embalses.

Por su parte, el presidente de SEO/BirdLife, Eduardo de Juana, recordó que durante el reinado de Isabel II quiénes desecaban un humedal pasaban a ser propietarios del territorio. "Por aquel entonces, se consideraban terrenos improductivos en medio del campo que sólo tenían valor si podrían ser utilizados como zona de cultivo", explicó.

La situación se hizo especialmente grave entre 1930 y 1960, periodo en el que desaparecieron en España "cerca del 60 por ciento de estos ecosistemas". "La situación cambió a partir de los años 80 y ahora hay más concienciación", especificó.

ECOticias.com – ep