viernes, 23 de abril de 2010

Volcanes, cómo afectan al planeta

El volcán islandés Eyjafjalla ha paralizado el tráfico aéreo europeo durante los últimos días. La decisión ha sido polémica porque algunos la han considerado exagerada, mientras otros recuerdan que se ha seguido el protocolo para evitar posibles catástrofes. En cualquier caso, los científicos señalan que la nube de cenizas ha disminuido hasta niveles "insignificantes". Los vulcanólogos añaden que la del Eyjafjalla es pequeña en comparación con otras grandes erupciones y advierten de sus efectos sobre la salud y el medio ambiente, algunos devastadores y otros positivos.

Eyjafjalla, ¿se ha exagerado su impacto?

 El volcán Eyjafjalla, ubicado bajo el Eyjafjallajökull (del islandés "glaciar de la montaña de la isla" y pronunciado éyzfasleiguk), podría no haber sido tan peligroso como para paralizar el tráfico aéreo europeo. Las aerolíneas KLM, Lufthansa y Air France realizaron varias pruebas sin pasajeros para comprobar sus verdaderos efectos. Las aeronaves volaron a altitudes de entre 3.000 y 8.000 metros y, según sus responsables, no se han registrado daños en los motores ni en el fuselaje.

El responsable de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, Matthias Ruete, ha señalado que estas pruebas sugieren que se ha sobrevalorado el riesgo. Según este comisario europeo, "el modelo informático utilizado se basa en ciertas asunciones donde no hay claras evidencias científicas. Hay una zona oscura en ciertas áreas".

 Los defensores de la medida sostienen que se han seguido los protocolos de actuación para evitar posibles catástrofes. Los aviones no pueden detectar la llegada de una nube de ceniza volcánica cuando no es muy densa. La procedente de Islandia ha sido visible en su zona central, pero no en sus aledaños. En caso de entrar en contacto con un avión, las consecuencias pueden ser letales. Las cenizas lijan el aparato, incluso los cristales de la cabina, que se queda sin visibilidad. Su carácter abrasivo puede parar los motores. Y como absorben el agua, también pueden causar cortocircuitos. Al entrar en el sistema de ventilación, el intenso olor a azufre perturba a la tripulación y a los pasajeros.

Las compañías aéreas cuentan con varios casos de aeronaves que sufrieron las consecuencias de su paso por una nube de cenizas. El primero y más importante se produjo en junio de 1982. Un Boeing 747 de British Airways sobrevolaba Indonesia y sus cuatro motores se pararon de forma repentina, si bien el avión logró aterrizar en el aeropuerto de Yakarta.

Joan Martí, investigador del CSIC en el Instituto Jaume Almera de Barcelona, recuerda que la última gran erupción del Etna, en Italia, provocó el cierre durante varios meses del aeropuerto de la vecina Catania. Según este científico, también secretario general de la Asociación Internacional de Vulcanología, el Eyjafjalla no destaca en un país de vulcanismo extremo. Su erupción no ha sido grande, sino intensa, como cuando se echa agua en una sartén de aceite, explica.

 La nube de cenizas ya es "insignificante"

El Eyjafjalla sigue en erupción pero la nube de cenizas ha disminuido hasta niveles "insignificantes", según científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra de Islandia. Si se produjera más ceniza, señala Ramón Ortiz, vulcanólogo del CSIC y del Museo Nacional de Ciencias Naturales, se vería en el cielo un colorido como el del cuadro "El Grito", de Edvard Munch, que reflejó los efectos en la atmósfera de la erupción, en 1883, del volcán Krakatoa (Indonesia).

 Otra cuestión barajada estos días, y que incluso dio lugar a una noticia desmentida horas después, es que otro volcán cercano y de mayor tamaño, el Katla, sufra una erupción. Algunos expertos han señalado que sus cenizas podrían recorrer todo el planeta. En el pasado ha registrado actividad al mismo tiempo que el Eyjafjalla, y durante los dos últimos años se han detectado señales de que podría entrar en acción. Ortiz recuerda que son sistemas volcánicos independientes y no hay ninguna evidencia de que vaya a activarse de inmediato. 

Eyjafjalla, un pequeño volcán

El volcán del glaciar Eyjafjallajokull entró en erupción por primera vez en 200 años el pasado 20 de marzo. Su magnitud ha sido pequeña en relación a otras erupciones y, como indica Ramón Ortiz, cada mes ocurren más de diez erupciones mayores que la de Islandia. En este caso, la circulación de ceniza se ha producido en un espacio aéreo muy transitado, que ha llevado a tomar la decisión de cerrarlo. No ocurre lo mismo en Alaska, Kamchatka (Rusia) o Indonesia. En estas zonas de gran actividad volcánica, no es frecuente que se cierre su espacio aéreo.

Volcanes: consecuencias sobre la salud y el medio ambiente

Según Joan Martí, la evolución de la nube de ceniza del Eyjafjalla hasta el momento hace pensar que no causará ninguna catástrofe ambiental. Su mayor impacto se registrará en sus aledaños, en un área de unos 100 kilómetros, y, por lo tanto, no afectará al continente europeo. Se evacuó a la población más cercana al volcán para evitar que entrase en contacto directo.

 En general, las partículas de ceniza volcánica pueden provocar en las personas que se encuentren bajo su radio de acción diversos problemas de salud. Al contener partículas y gases nocivos, dañan el sistema respiratorio, la piel y los ojos. Los niños y las personas con alergias y problemas en estas partes del cuerpo son los más afectados.

La ceniza de un volcán puede inducir incendios forestales, contaminar el agua y dañar las cosechas, la vegetación y el ganado. El sílice de la ceniza tiene una alta cantidad de flúor que se puede depositar en el pasto. Las ovejas que ingieran este alimento pueden perder los dientes y tener problemas de vista. Las avalanchas de barro y los ríos de lava arrastran todo lo que encuentran a su paso. A su vez, puede provocar otros desastres naturales, como inundaciones o deformación del paisaje. El volcán emite gases tóxicos capaces de ocasionar problemas de lluvia ácida en un área que puede alcanzar los 30 kilómetros e, incluso, tormentas eléctricas.

Impacto de los grandes volcanes


 El Eyjafjalla es una pequeña sombra en comparación con los grandes volcanes que han destacado por su actividad. En 1815, el volcán Tambora, en Indonesia, entró en erupción de manera violenta y causó la muerte de 50.000 personas. Es el más letal hasta la fecha. La ceniza se extendió por todo el planeta y redujo la exposición al Sol: en la Península Ibérica la temperatura no subió de 15 grados centígrados durante aquel verano.

La propagación masiva de ceniza volcánica en la atmósfera puede provocar pequeños cambios climáticos de varios años de duración. Hace unos 74.000 años, en lo que ahora es Sumatra, el volcán Toba entró en erupción y sus cenizas oscurecieron el cielo en todo el planeta. Las temperaturas se desplomaron hasta en 21 grados en latitudes más altas, y las tres cuartas partes de las especies vegetales en el hemisferio norte perecieron. Esta erupción pudo producir una masacre en la humanidad de la época, de la que sólo sobrevivirían unos pocos miles. Este hecho podría explicar por qué el ADN de todos los seres humanos actuales es similar, según Stanley Ambrose, un antropólogo de la Universidad de Illinois.

 En 1783, la erupción del volcán islandés Laki provocó un pequeño cambio del clima que afectó a Europa. Algunos expertos sostienen que la hambruna y el aumento de la mortalidad posterior fue uno de los acicates que llevó a la Revolución Francesa.

Y podría ser incluso peor. Un informe de la Sociedad Geológica de Londres advierte de que tarde o temprano ocurrirá una súper erupción volcánica en algún punto del planeta que alterará el clima y podría acabar con la civilización actual. Los responsables de informe reconocen que no se puede predecir cuándo sucederá y que no hay nada que se pueda hacer para evitarlo. Una de estas posibles súper erupciones podría ocurrir en el Parque Nacional de Yellowstone, en EE.UU. En 2001, un estudio de la revista 'Earth and Planetary Science Letters' señalaba que cubriría la mitad del país con una capa de ceniza de un metro de espesor.

La actividad volcánica también contribuye al deshielo de los casquetes de hielo en la Antártida, según un artículo publicado en la revista 'Nature' en 2008.

¿Cómo se crean los volcanes?

La superficie de la Tierra no es ni mucho menos estática. Está compuesta de varias placas tectónicas unidas unas a otras que, al entrar en fricción, fusionan las rocas dentro de la corteza. Los volcanes se crean al ascender estos materiales diversos (lava, polvo, cenizas, etc.) a la superficie y acumularse en la misma. Se estima que en todo el mundo hay unos 600 volcanes en marcha, aunque su nivel de actividad es muy variable.

Efectos positivos de los volcanes

Algunos científicos creen que las grandes erupciones más recientes, como las ocurridas en el monte San Helens en 1980 y en el monte Pinatubo en 1991, han paliado el calentamiento global a corto plazo. La emisión de cenizas por todo el planeta habría hecho de pantalla para los rayos solares.

 Los volcanes emiten dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero su contribución al calentamiento global actual es mucho menor que la provocada por las actividades humanas. Según un estudio de la Organización Geológica de EE.UU. (USGS), el conjunto de los volcanes mundiales generan unos 200 millones de toneladas anuales de CO2, frente a los 24.000 millones causados por los automóviles y la industria.

Por ello, la interrupción durante estos días de los vuelos en Europa a causa del Eyjafjalla habría resultado beneficiosa. La aviación europea genera 344.109 toneladas de CO2 diarias, mientras que el volcán islandés habría emitido unas 150.000 toneladas.

Un artículo publicado en 2009 en la revista 'Earth and Planetary Science Letters' señalaba que la interrupción de la actividad volcánica, hace 250 millones de años, habría convertido a la Tierra en una bola de nieve cubierta de glaciares. Y también habría ayudado a dar lugar a la atmósfera rica en oxígeno, esencial para la mayoría de los seres vivos.

Los depósitos de ceniza pueden ser beneficiosos para el entorno porque mejoran la fertilidad del suelo. Así lo pudieron comprobar los agricultores de León (Nicaragua). En abril de 1992, hizo erupción el volcán del Cerro Negro y la mezcla de la tierra y las cenizas volcánicas dio lugar a unas buenas cosechas en los meses posteriores.

Algunos científicos incluso buscan aprovechar la energía de los volcanes. Adam Simon, geoquímico de la Universidad de Nevada en Las Vegas, forma parte de un equipo internacional de investigadores cuyo objetivo es conocer mejor cómo funcionan para generar a partir de ellos energía geotérmica. Simon también estudia las posibilidades de producir oro, plata, platino y paladio a partir de los depósitos volcánicos.

El Teide, un volcán activo en observación


El Teide se ha reactivado a partir de 2004, y aunque no se espera una erupción inmediata, los equipos de investigación no le quitan ojo, según Ramón Ortiz. En tal caso, los efectos de la nube de cenizas serían mucho mayores que los del volcán Eyjafjalla. Ortiz afirma que el volcán tinerfeño avisaría con el tiempo suficiente para poner en marcha un plan de actuación para tal eventualidad.

La oficina ecológica: cómo trabajar en verde

Un oficinista produce de media 100 kilos de residuos al año y hace un gasto considerable de agua y energía. De hecho, el sector terciario produce un 40% de las emisiones de CO2 en Europa. Mejorar esta situación no siempre implica un gran desembolso. Al contrario, puede ayudar a las empresas a ahorrar dinero.

Contenedores para separar residuos, cisternas ahorradoras, máquinas expendedoras de bebidas que permiten usar vasos no desechables, sistemas de comunicación internos por medios electrónicos o un logo que atraiga la atención sobre los mensajes ligados a la gestión ecológica son parte de la solución.

Usted puede hacer mucho para cambiar las cosas, pero una verdadera gestión ecológica requiere la colaboración de todos los compañeros y de la dirección. Es importante que la empresa difunda buenos consejos, dé a conocer los logros a los empleados y los anime a proponer soluciones.

Frenar el consumo de papel
Un 80% de los residuos de una oficina son papel y cartón. Fabricar papel requiere muchos recursos (sobre todo celulosa procedente de los árboles y agua), consume abundante energía y contamina el agua y la atmósfera. El papel reciclado requiere seis veces menos agua y cuatro veces menos energía que el nuevo; pero, aunque pueda reciclarse hasta doce veces, tarde o temprano acaba en el contenedor de basuras. Por eso, es crucial que el personal de la empresa se conciencie de que debe realizar un consumo racional de papel y que se facilite su separación con vistas al reciclado. 


¿Qué pueden hacer usted y su empresa?

    * Imprimir automáticamente a doble cara
    * Colocar un contenedor para papel usado junto a cada impresora y fotocopiadora
    * Fomentar el traspaso de información  (informes, comunicados, felicitaciones, consignas laborales...) a través del correo electrónico y en soportes digitales, y no imprimirla salvo que sea imprescindible
    * Usar sobres reutilizables para el correo interno
    * Sustituir las toallas de papel del aseo por una banda de tela continua autolimpiante

Menos agua y energía

Cada empleado gasta, de media, de 15 a 20 litros de agua al día. Un restaurante de empresa gasta el equivalente a 20 litros por comida. En cuanto al consumo de electricidad asciende, de media, a 85 kWh/m2 al año (130 si se cuenta el aire acondicionado). El consumo de combustibles alcanza los 135 kWh/m2.

¿Qué pueden hacer usted y su empresa?:

    * Instalar inodoros con cisternas de doble descarga o con interruptor de la descarga, así como grifos con parada automática o reductor de caudal
    * Disponer los puestos de trabajo aprovechando al máximo la luz natural
    * Instalar una iluminación eficiente que emplee, si es posible, bombillas de bajo consumo
    * Apagar completamente los aparatos electrónicos al dejar la oficina, evitando el ‘stand by’
    * Configurar los equipos para que entren en modo de ahorro de energía cuando lleven un tiempo sin uso
    * Apagar todas las luces por la noche
    * Elegir aparatos eléctricos de clase energética A
    * Mejorar el aislamiento e instalar un sistema de climatización eficiente de regulación automática

Menguar los residuos y reciclar más

La basura de una oficina contiene sobre todo papel, pero también plástico, metal, cristal, materia orgánica y algunos residuos típicos del sector, como los cartuchos de tinta, el material de escritorio... Hay que facilitar su reciclaje, aprovechando que se trata de una basura más homogénea que la del hogar y que hay más espacio para separarla. Lo mejor es usar  CD y DVD regrabables, pero también puede encargarse su reciclaje a alguna de las empresas que empiezan a ocuparse de ellos, como Cederika (www.cederika.com).

¿Qué pueden hacer usted y su empresa?

    * Alentar la separación de los residuos, instalando cubos específicos para envases, para pilas, etc.
    * Usar tazas de loza en lugar de vasos de plástico
    * Poner surtidores de agua a disposición del personal en lugar de botellas de agua mineral
    * Devolver al fabricante los cartuchos de tinta agotados
    * Reutilizar las carpetas de archivo

Ser listo al equiparse

Los equipos informáticos consumen mucha energía y tienen una corta vida útil, pero no todos son igualmente dañinos para el medio ambiente. El material de oficina y los muebles también pueden ser más o menos respetuosos; por ejemplo, es mejor una grapadora de metal visto que una esmaltada y con piezas de plástico.

¿Qué puede hacer su empresa?

    * Elegir ordenadores que lleven el marchamo Energy Star y pantallas TFT, que consumen menos
    * Instalar equipos para ser compartidos por varios empleados (impresoras, fotocopiadoras...)
    * Comprar mobiliario de oficina respetuoso con el medio ambiente; por ejemplo, distinguido con la margarita europea o construido con madera FSC
    * Usar productos recargables: pilas, cartuchos, rotuladores...
    * Escoger productos ecológicos para la limpieza y usarlos en la dosis justa

Disminuir el transporte

Seis de cada diez trabajadores españoles se desplazan al trabajo en coche. En la UE, los trayectos de casa al trabajo son los causantes de 938 millones de toneladas de emisiones de CO2. Si se fomentara el teletrabajo una de cada cinco jornadas de la semana, esas emisiones podrían disminuir un 5%. Además, hay que tener en cuenta la contaminación causada por otros viajes de trabajo, para los que a menudo se recurre al avión, que es muy contaminante.
En muchas ciudades españolas (Barcelona, Gijón, Madrid,  Málaga, Oviedo, Palma de Mallorca, Zaragoza...) existen servicios de mensajería en bicicleta para los envíos dentro de la ciudad.

¿Qué pueden hacer usted y su empresa?

    * Alentar el uso del transporte colectivo (autobús, metro, tren) o incluso subvencionarlo.
    * Alentar el uso compartido del coche y adaptar las instalaciones para quienes acudan a trabajar en bici.
    * Implantar el teletrabajo.
    * Fomentar la asistencia a las reuniones por medio de videoconferencias o audioconferencias.

www.ecogaia.com

23 DE ABRIL - DÍA DEL LIBRO

La celebración del día del libro se remonta a principios de siglo. La historia del libro se hace festiva y surgen actividades literarias en toda España. Hoy, el día 23 de Abril se celebra en todo el mundo, el día del libro internacional.

El Origen del día del libro se remonta a 1930. El 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo. Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un homenaje mundial al libro y sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural. 

La idea original de esta celebración partió de Cataluña, del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, proponiéndola a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. Poco después, en 1930, se instaura definitivamente la fecha del 23 de abril como Día del Libro, donde este día coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón y es tradicional que los enamorados y personas queridas se intercambian una rosa y un libro.

El día del libro.

El Día del Libro fue propuesto por la Unión Internacional de Editores (UTE), y presentada por el gobierno español a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). En 1995, se aprobó proclamar el 23 de abril de cada año el "Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor".

El éxito de esta iniciativa depende fundamentalmente del apoyo que reciba de los medios interesados (autores, editores, libreros, educadores y bibliotecarios, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación), movilizados en cada país por conducto de las Comisiones Nacionales para la UNESCO, las asociaciones, los centros y clubes UNESCO, las redes de escuelas y bibliotecas asociadas y cuantos se sientan motivados para participar en esta FIESTA MUNDIAL.

Por un día dedicado al libro en todo el mundo nació el Día Mundial del Libro.

MAGNOLIA X SOULANGEANA (Magnolia de Soulange)

















- Nombre científico o latino: Magnolia x soulangeana

- Nombre común o vulgar: Magnolio caduco, Magnolio chino, Arbol lirio, Árbol tulipán, Magnolia hoja caduca, magnolia de Solulange.

- Familia: Magnoliaceae
  • Esta familia de 12 géneros y unas 200 especies se extiende por dos grandes zonas, la mayoría de las especies se hallan en el este de Asia, del Himalaya a China y Japón, y del sureste de Asia a Nueva Guinea; unas cuantas desde el E de EEUU a México y Sudamérica tropical. Los árboles y arbustos caducifolios y perennifolios tienen hojas alternas, enteras y lobuladas. Las flores son vistosas y solitarias. El género Magnolia, es grande y variado, de más de 100 especies de árboles y arbustos de hoja caduca y perenne del Asia oriental y América, fue bautizado en honor del botánico francés Pierre Magnol. Las hojas de magnolio suelen ser ovales, con los bordes lisos. Las flores son generalmente grandes, fragantes y solitarias, y las hay blancas, amarillas, rosadas o púrpura, con formas que varían desde casi planas como platillos hasta estrechas y acopadas. Los frutos son cónicos o casi cilíndricos. Los magnolios requieren un suelo profundo, fértil y bien drenado. Algunas especies necesitan suelos alcalinos mientras que otras prefieren un suelo rico en humus, ligeramente ácido. Las raíces son frágiles, así que las plantas no se transplantan con facilidad. Prosperan al sol o en sombra parcial pero necesitan protección de los vientos fuertes o salinos. Los capullos son sensibles a las heladas. Se multiplican por esquejes en verano o por semillas en otoño, o mediante injerto en invierno.
- Autor: Soulange-Bodin

- Se trata de un híbrido obtenido por cruzamiento de las especies Magnolia denudata y Magnolia liliiflora.

- Arbusto o pequeño arbolito de hojas caducas.

- Puede llegar a alcanzar los 5 m de altura

- Hojas caducas provistas de una nerviación mediana muy aparente. Son elípticas u obovadas, de hasta 20 cm de largo y 12 de d., con base estrecha y ápice generalmente redondeado, provisto de una punta corta, haz verde oscura y casi lampiña, envés más pálido y finamente peloso.

- Corteza: gris y lisa.

- Grandes flores blancas, en forma de tulipán, de color blanco por la parte interior de los pétalos y de color rosa o púrpura por fuera. Son variables, de ciatiformes a acetabuladas, de hasta 25 cm, normalmente con 9 tépalos de blancos a rosas o rosa purpúreo intenso.

- Sus flores salen antes que las hojas, de primavera a principios de verano.

- Tarda algunos años en florecer, pero luego es espectacular.

- Frutos: infrutescencia cilíndrica de hasta 10 cm, verde, rosa en la madurez.

- Existen numerosos cultivares en el mercado:

  • `Brozzonii`: árbol cónico con grandes flores blancas, con la base tenuemente teñida de rosa. Pueden alcanzar los 25 cm y brotan continuamente largo tiempo, desde mediados de primavera hasta principios de verano.
  • `Picture`: Las flores de esta forma tienen fuertes marcas rosa purpúreas. El hábito del árbol es macizo y erguido en vez de anchamente extendido.
  • `Rustica rubra`: Esta forma presenta grandes flores ciatiformes. La superficie externa de los tépalos, en especial la base, presenta un tinte rosa purpúreo intenso. Hacia el ápice el color cambia a crema teñido de rosa.

- Muy valorado por su floración primaveral.

- Exposición a media sombra. El sol intenso estropea las flores.

- Coloque la planta en lugares resguardados porque tolera mal el viento.

- Suelo ligeramente ácido. Los suelos alcalinos (calizos) producen clorosis.

- Tolera bastante bien el frío.

- Riego regular, más abundante durante el verano.

- El terreno no debe estar nunca seco.

- Abono orgánico en otoño o invierno y fertilizante mineral en primavera.

- Poda sólo para eliminar ramas secas y mal formadas después de la floración.

- Propensa a enfermedades fúngicas en primavera.

BIZCOCHO DE QUESITOS (THERMOMIX)

Me dejó mi madre un pequeño libro que tiene de cocinar con Thermomix y hoy (que es festivo en Castilla y León) me he decidido por este bizcocho de quesitos, ¡ya que tengo todos los ingredientes necesarios en casa! las claras hay que montarlas, así que parece que queda muy espumoso y suave, ¡veremos cuando lo comamos! ¡además ha quedado un olorcito riquísimo en toda la casa!
Anina

CITAS

"La igualdad en la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulento que pueda comprar al otro, ni ninguno tan pobre que se vea en la necesidad de venderse".
Desconocido

23 DE ABRIL - DÍA DE CASTILLA Y LEÓN

Este día, el 23 de abril, se celebra la fiesta de Castilla y León recordando la sublevación de los comuneros castellanos contra el Rey  Carlos I de España que tuvo lugar en el año 1521.
Tenemos que hacer un poco de historia para conocer los acontecimientos que tuvieron lugar en ese tiempo y conocer el origen de esta fiesta. En el año 1517  Carlos I (nieto de los Reyes Católicos e hijo de Juana la Loca) es nombrado rey de España, nacido y educado en Flandes. Cuando llegó a nuestro  país no hablaba castellano; Esta circunstancia, unida a que elevó los impuestos para combatir la grave crisis económica que atravesaba Castilla desde la muerte de Isabel la Católica y que la mayoría de los cargos públicos eran ocupados por consejeros flamencos, hizo que en Castilla se creara un malestar generalizado en contra del Rey.

En el año 1519, dos años después de su coronación como Rey de España, recibe la notificación de su elección como emperador de Alemania. El viaje hasta este país es largo y para poder realizarlo necesita recaudar fondos de Castilla. Las cortes otorgan 220 millones de maravedíes para realizar su viaje a Alemania y poder ser coronado emperador como Carlos V de Alemania.

Con la marcha de Carlos I a Alemania, el monarca dejó un clima de descontento contra su persona que iba en aumento.  La rebelión estalla en Toledo y se extiende por varias ciudades españolas (Burgos, Cuenca, Guadalajara, Salamanca, Segovia, Valladolid, Zamora...) Las revueltas quedan lideradas por sectores liberales; entre los personajes sublevados, destacan el toledano Juan Padilla, el segoviano Juan Bravo y el salmantino Francisco Maldonado.


Las milicias comuneras, dirigidas por Juan de Padilla  a principio de 1521 tomaron algunas zonas de Castilla, pero el 23 de abril de 1521 las tropas imperiales vencieron al ejército comunero e hicieron prisioneros a los cabecillas de la rebelión, Padilla, Bravo y Maldonado que fueron decapitados en la plaza de  Villalar  el 24 de abril de 1521.
Después de la derrota de Villalar, el movimiento comunero se desintegró, y las ciudades castellanas capitularon una tras otra.


Monolito** a los comuneros
El 23 de abril, en Villalar, se celebra el día nacional de Castilla, pero no se conmemora sólo una guerra perdida, sino una lucha mantenida, una memoria viva que nos recuerda cada año la resistencia de un pueblo a perder su nación y sus libertades.

Cada 23 de abril las campas de Villalar se llenan de gentes peleonas y de izquierdas para recordar la derrota de los comuneros*.

La noche del día 22 se ameniza con música joven para animar la estancia a la gente que viene a acampar. Durante el día 23 hay diversos actos: música regional durante todo el día, ofrenda en el obelisco, actos políticos, mítines variados y actos reivindicativos.

El nacimiento de Villalar como símbolo se remonta tiempo atrás. Ya en el siglo XVIII León del Arroyal, ilustrado economista y destacado protoliberal, manifestaba que Villalar fue "el último suspiro de la libertad castellana". Los antecedentes de las conmemoraciones de Villalar habría que situarlos en 1821, cuando el guerrillero castellano, Juan Martín Díez "El Empecinado", y sus compañeros de la sociedad "Los Comuneros", organizaron una expedición a Villalar en busca de los restos de Padilla, Bravo y Maldonado. Estos hechos tuvieron su punto culminante con un acto de homenaje a los Comuneros en la plaza de Villalar el 23 de abril de 1821. En esta época es cuando ciertos sectores, entre ellos los miembros de las sociedades secretas "Los Comuneros" o "Los Hijos de Padilla", empiezan a emplear el en ocasiones discutido pendón morado.

Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Los Comuneros pasaron a ser objeto de admiración por las corrientes progresistas del país. Durante la 1ª República, la revolución comunera fue también un referente de libertad para el ala federalista del Partido Democrático Republicano, que en 1869 proclamó el Pacto Federal Castellano, el primer intento de una organización territorial federalista en España. Así en el último párrafo de dicho pacto se afirma: "la sangre de los Padilla, Bravo y Maldonados que corre por vuestras venas y al ardimiento de que guardan memoria estos pueblos de las comunidades, garantizan el éxito de nuestras aspiraciones y deseos". En aquélla época el propio Pi i Margall, presidente de la 1ª República, afirmaba que "Castilla fue entre las naciones de España la primera que perdió sus libertades en Villalar bajo el primer rey de la Casa de Austria".

En los primeros años del siglo XX, durante la Restauración, hubo otros intentos de celebración en Villalar. Entre ellos la iniciativa de José María Zorita Díez, diputado liberal por Valladolid, que realizó una petición de un crédito extraordinario para conmemorar la batalla de Villalar. En 1920 el Ayuntamiento de Santander propuso que las corporaciones castellanas celebrasen el IV Centenario de los Comuneros de Castilla. Asimismo, la Casa de Palencia acordó en 1923: "que el 23 de abril próximo vayan todas las representaciones de Castilla a los campos de Villalar, a jurar el Santo Grial castellano, ante el escenario de la rota Villalar (...). Que el mismo día y a la misma hora se dedique en todas las ciudades castellanas un minuto de silencio a los héroes de Villalar".

Años después, son numerosas las referencias al simbolismo de Villalar. Pere Corominas, intelectual catalán de izquierdas, manifiesta en su libro "Por Castilla adentro" (1930): "el carácter eminentemente nacionalista de la guerra de las Comunidades de Castilla". Para él, el documento que remitió la Santa Junta al rey es "la más bella y libre Constitución que se haya dado nunca la nación castellana". Corominas afirma que el sentimiento de la libertad política "hace de los comuneros un núcleo precursor de las revoluciones inglesa y francesa. No sé si en lengua alguna se ha defendido el principio de soberanía popular en una forma tan elegante y humana como la usada por la Santa Junta en su mensaje al emperador". En aquellos años el profesor Misael Bañuelos manifestó que "Castilla deja de ser Castilla en los campos de Villalar, y el castellano deja de parecerse al antiguo castellano, coincidiendo con aquel suceso desgraciado de nuestra historia que aniquila la personalidad de Castilla (...)".

Con el golpe militar de 1936 y el estallido de la guerra civil española, la referencia comunera sigue presente entre las guerrillas defensoras de la República. Durante la contienda se crea el "Batallón Comuneros de Castilla". En su origen se difunde la convocatoria a formar parte de una "columna castellana" para liberar a las provincias de Ávila y Salamanca. Sus miembros eran básicamente castellanos y usaban como simbología el pendón morado.

Ya en la década de los años 60, el historiador José Antonio Maravall publica el libro "Las Comunidades de Castilla. Una primera revolución moderna", que constituye la primera contribución contemporánea que a la vez revisaba y contradecía en parte la particular y deformada visión que de los comuneros habían ofrecido hasta entonces historiadores próximos a las instancias oficiales del régimen de Franco. Maravall considera a las Comunidades de Castilla no como una simple rebeldía. Para este autor la guerra de las Comunidades fue mucho más que una serie de motines y disturbios, inspirada por un pensamiento político coherente que le confiere el carácter de primer movimiento revolucionario de la Europa moderna. Estas teorías son refrendadas en estudios posteriores llevados a cabo por investigadores de gran prestigio, como Juan Ignacio Gutiérrez Nieto en "Las Comunidades como movimiento antiseñorial" (1973) y por Joseph Pérez con su tesis doctoral "La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521)", publicada en 1977. Los estudios de estos tres historiadores servirán de apoyo a los nuevos movimientos autonomistas que surgirán durante la Transición hacia la democracia, movimientos que tendrán en Villalar un referente fundamental.

Con la actividad antifranquista de principios de los años 70 y las luchas sindicales, se producen los primeros episodios que en cierta manera pueden considerarse como premonitorios para el posterior nacimiento del castellanismo moderno, y que tenían como objetivo la consecución de la democracia y las reivindicaciones autonomistas. En la primavera de 1972 se funda en Valladolid la librería "Villalar", cuyo nombre es un homenaje simbólico a las libertades castellanas. Desde esta librería se articuló buena parte del movimiento antifranquista clandestino en Valladolid. Ese mismo año, en la librería "Villalar" se presenta el poema "Los Comuneros" escrito por Luis López Álvarez, obra literaria que se convirtió en referencia e himno del autonomismo castellanoleonés, y más aún cuando en 1976 el grupo folk Nuevo Mester de Juglaría hizo una adaptación musical de dicho poema.

En 1976 se convoca la primera concentración autonomista en Villalar de los Comuneros (Valladolid). Pese a la prohibición gubernativa, unas 400 personas se concentraron allí convocadas por el Instituto Regional Castellano-Leonés, asociación regionalista que había nacido meses antes y que aglutinaba a intelectuales, profesores universitarios, periodistas, ecologistas y representantes de partidos políticos. Las personas congregadas en Villalar fueron disueltas por la Guardia Civil y las actuaciones musicales previstas finalmente no pudieron celebrarse. Estos hechos contribuyeron a reafirmar la importancia posterior de la conmemoración de Villalar. Al año siguiente, en 1977, cerca de 20.000 personas asistieron al Día de Villalar, en una convocatoria conjunta de los dos principales colectivos regionalistas de la época: el Instituto Regional Castellano-Leonés y la Alianza Regional de Castilla y León.

El Nacionalismo Castellano considera el 23 de abril el día nacional de Castilla.

Tres ausencias y un mensaje

En el día de Villalar es de justicia recordar a Valdeón, Represa y Delibes, que abandonaron, por este orden, un escenario cultural donde fueron figuras emblemáticas, portavoces de su época azarosa y esforzados intérpretes de las inquietudes de su tierra

En el año transcurrido desde la última conmemoración de Villalar nuestro panorama cultural e intelectual se ha visto afectado por la partida sin retorno de tres de sus personajes más señeros. Julio Valdeón, Amando Represa y Miguel Delibes han abandonado, por este orden, el escenario en cuyo panorama cultural fueron figuras emblemáticas, portavoces representativos de una generación que en su madurez se vio profundamente modelada por los cambios ocurridos en la vida política española, lo que les convierte en testigos vigilantes de su época azarosa y esforzados intérpretes de las inquietudes, zozobras y momentos de esperanza que la caracterizaron. Constituyen, en mi opinión, tres referencias intelectuales básicas que se suman a cuantos maestros -¿cómo olvidar en esta ocasión, y entre otros muchos, a Jesús García Fernández o Santiago de los Mozos?- han dejado una huella intelectual que permanece indeleble y a la que de cuando en cuando conviene recurrir para seguir cimentando sobre pilares consistentes lo que nuestra comunidad autónoma significa, más allá de las simplificaciones de que a menudo es objeto o de los juicios de valor que, condicionados por la intencionalidad con que se plantean, pudieran inducir a una interpretación sesgada de la realidad.
De ahí que evocar sus nombres en el año de su muerte resulte pertinente a propósito de la oportunidad que brinda la efeméride de Villalar para reflexionar sobre lo que ha sido y lo que ha de ser ese proyecto de convivencia que se identifica con Castilla y León y que todavía permanece abierto a debates e incertidumbres que creíamos superados o, cuando menos, reducidos a una dimensión meramente testimonial después de casi treinta años de singladura. Se trata de una perspectiva más que suficiente para asumir como propias las posibilidades de un horizonte compartido en el que sólo el esfuerzo común puede deparar resultados satisfactorios frente a desafíos que ni son fáciles ni pueden ser afrontados sin la debida cohesión en el seno del propio territorio y entre quienes ostentan cuotas de responsabilidad pública y privada.
¿Hasta qué punto es posible extraer de las inquietudes intelectuales plasmadas en las obras de Valdeón, Represa y Delibes ideas que merezcan ser tenidas en cuenta en el proceso de reflexión que conviene plantear tanto para el mejor entendimiento de la comunidad autónoma como con la mirada puesta en su propio reafirmación? No son pocas las lecciones que cabe extraer de un legado cultural impresionante cuyo interés, amén del reconocido en otros escenarios, radica en el hecho de ofrecer pautas de gran utilidad como compromiso cívico y como modo de entender y analizar la realidad de la que partían precisamente sus inquietudes. En síntesis podrían ser interpretadas como la expresión de un mensaje común articulado en torno a tres ideas principales.
La primera de ellas nos remite a la defensa de una actitud caracterizada por la independencia de criterio o, lo que es lo mismo, por la libertad de pensamiento a la hora de situarse ante los temas abordados. Es sin duda la postura a que inevitablemente conduce una visión que concibe la labor intelectual como la manifestación de un empeño por aproximarse a la verdad sin las restricciones del prejuicio o el condicionamiento predeterminado. La comprensión de los hechos con un enfoque crítico, irreductible a la banalidad de los tópicos al uso, se convierte así en el procedimiento utilizado cuando de abordar seriamente un problema se trata. Ya ha advertido Umberto Eco que la responsabilidad de quien se enfrenta a un fenómeno o a un hecho que desea desentrañar ha de estar marcada, desde el principio hasta el final del proceso, por el propósito de no mediatizar la reflexión por nada que pueda alterar la coherencia del método empleado, ya que sólo así es posible obtener resultados que mejoren el conocimiento del hecho y ayuden a avanzar en su comprensión.
En segundo lugar, nuestros tres maestros se han decantado siempre por la valoración del papel que desempeña el tiempo como el factor esencial para explicar la evolución de las sociedades y sus contradicciones. Si en 'En defensa de la Historia', Valdeón llevó a cabo una de las más sólidas reflexiones que se han hecho al respecto, la labor archivística de Represa le situó en una posición de observador y analista privilegiado con la meticulosidad propia de quien conoce como nadie el valor de lo que se trae entre manos, del mismo modo que la obra de Delibes rezuma sensibilidad y rigor para describir magistralmente, como hace en 'El hereje' y puntualmente en muchas de sus obras, el peso del pasado en la construcción de las mentalidades, en la formación de las personas y sus formas de expresión o en la individualización de las posturas de las gentes ante la vida y el paisaje que las rodea.
Y, por último, el mensaje que nos legan es ante todo leal con el espacio con el que durante toda su vida se sintieron identificados. En ellos son coincidentes la fidelidad y el afán por descifrar, con la calidad que procura la sinceridad de sus percepciones, esos códigos que clarifican el sentido de los procesos que marcan la relación entre la sociedad y sus escenarios de pertenencia y afinidad más inmediatos. Su mérito consistió en saber valorar lo que tenían cerca para lograr transmitirlo lejos. No hay localismos en su tarea sino perspectiva universalizadora de un saber y de unos conocimientos que acreditaron a Castilla y León con la fuerza que aporta la abundancia de elementos, circunstancias y particularidades que encierra esta región. En ningún caso se trató de una tarea fácil ni fue el resultado de un empeño voluntarista. Fue el balance de un proyecto labrado a lo largo de una vida motivada por el deseo de contribuir con lo mejor de sí mismos al descubrimiento de la evolución y de las características de una tierra compleja con el sentido de la responsabilidad que emana de un verdadero compromiso ético e intelectual con ella. 
El norte de castilla

EL CORAZÓN DE LA TIERRA (GLORIA FUERTES)

El corazón de la Tierra
tiene hombres que le
desgarran.
La Tierra es muy anciana.
Sufre ataques al corazón
-en sus entrañas-.
Sus volcanes,
laten demasiado
por exceso de odio
y de lava.
La Tierra no está
para muchos trotes,
está cansada.
Cuando entierran
en ella
niños con metralla
le dan arcadas.


Gloria Fuertes

CITAS

"Ojo por ojo y el mundo acabará ciego".
Gandhi