domingo, 29 de marzo de 2009

EL BAÑO DEL PAPA (ENRIQUE FERNÁNDEZ Y CÉSAR CHARLONE, 2005)


Es el año 1988 y el Papa Juan Pablo II visitará Melo. Se calcula que 50.000 personas asistirán a verlo. Los pobladores más humildes creen que vendiéndole comida y bebida a esa multitud se harán casi ricos. Beto, un contrabandista en bicicleta, decide en cambio construir un excusado en el frente de su casa y alquilar el servicio. Para lograr su objetivo debe atravesar una serie de dificultades tragicómicas. Finalmente, sólo unos 8.000 fieles concurren. Nadie vende nada y únicamente una anciana hace uso del retrete. El sueño de Beto se hace trizas pero a lo largo de la historia su hija ha llegado a comprenderlo mejor. Quizás incluso a quererlo.


Este año los Reyes Magos le trajeron a Juanma un estuche de películas seleccionadas del Festival de Cine de San Sebastián, son películas sobre derechos humanos. Esta es la primera que vemos y es muy buena, os la recomiendo, nos gustó mucho.
Anina

Serge Latouche defiende su apuesta por el decrecimiento

"La actual crisis económica es una buena noticia, una fuente de esperanza para la humanidad". Con esta provocadora afirmación, Serge Latouche dejaba claro este miércoles en Barcelona que su "apuesta por el decrecimiento" está más viva que nunca.
Ante un auditorio lleno a rebosar, este economista y doctor en filosofía francés desgranó los principios de este movimiento que propone "un cambio radical de sistema, abandonando la religión del crecimiento" que nos ha llevado a la situación actual.

Latouche visitó Barcelona invitado por el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) para participar en los Encuentros en el Presente Continuo (Now), que este año han reflexionado sobre la crisis y sus posibles soluciones. Una crisis, explicó Latouche, que no es sólo financiera, sino que es también el agravamiento de una crisis ecológica que ha llegado a poner a la especie humana "en el camino de la extinción".

'Un drama que hay que relativizar'

El autor, entre otros, de La occidentalización del mundo: ensayo sobre el significado, el alcance y los límites de la uniformización planetaria (1989), Sobrevivir al desarrollo (2007) o La apuesta por el decrecimiento (2009), reconoció que el colapso económico que estamos viviendo ahora es sin duda un hecho dramático, pero que hay que relativizarlo, ya que buena parte del mensaje catastrofista que nos llega desde el poder y los medios de comunicación no es más que una "maniobra para justificar los planes de relanzamiento del sistema". Además, Latouche recordó que para los países del sur, esta crisis no cambiará para nada su vida, "ya que ellos no tienen bancos ni banqueros que rescatar".

Durante su conferencia, Latouche fue presentando, uno a uno y casi como si fueran eslóganes, los motivos por los que el decrecimiento es la salida al callejón sin salida donde nos ha acabado llevando el capitalismo. Se mostró especialmente crítico con "la impostura del desarrollo sostenible" y la nueva economía verde o ecológica, que pretende los mismos objetivos de siempre pero con una operación previa de maquillaje para limpiar conciencias.

Las ocho 'R'

En su exposición, Latouche remarcó que "el decrecimiento no es una única alternativa, sino una matriz de alternativas", y que aunque ya se puede decir que el decrecimiento es un proyecto político, todavía no tiene un programa definido, ya que las soluciones no pueden ser iguales para América Latina, Europa o Estados Unidos. Sí señaló, sin embargo, algunas vías para empezar a recorrer el camino hacia una nueva sociedad "donde se viva mejor con menos, con una nueva concepción de la riqueza". Y lo hace ampliando la tradicional idea de las 3 'R' (reducir, reutilizar y reciclar) hasta ocho:

Reevaluar los valores en que creemos y en torno a los cuales organizamos nuestra vida.

Reconceptualizar nuestra manera de ver la realidad. Reestructurar el sistema de producción y las relaciones laborales. Redistribuir las riquezas y el patrimonio natural. Relocalitzar la producción, de manera que las necesidades se puedan satisfacer localmente. Reutilizar los aparatos y los bienes de uso. Reciclar el rechazo de nuestra actividad. Reducir nuestra huella ecológica.

Jordi Flamarich
www.Sostenible.cat

El 60% de las empresas de la Administración pública no utiliza papel reciclado

El 60 por ciento de las empresas y organismos dependientes de la Administración del Estado afirma no utilizar papel reciclado.
En rueda de prensa celebrada en Madrid, el director general de Xerox Office Supplies, Juan Díaz, lamentó la ausencia de políticas públicas al respecto aunque destacó que, en el caso de las Administraciones autonómicas, un 79 por ciento apuesta por el uso de papel reciclado post consumo --el que se recicla después de utilizarse--.

Por comunidades autónomas, el 100 por cien de las consejerías de Aragón, Castilla y León, y País Vasco usan este tipo de papel, seguidas de Cataluña (83%), Baleares y Castilla-La Mancha, ambas con un 50 por ciento. En el lado opuesto se encuentran Andalucía, Comunidad Valenciana, Extremadura y Melilla, comunidades en las que se emplea "exclusivamente papel blanco".

Respecto a las empresas privadas, el informe destaca la concienciación de las empresas del Ibex-35, especialmente en el caso de las financieras (un 100 por cien de las encuestadas afirma emplear este tipo de papel "en alguna medida"), seguidas por las grandes superficies comerciales (57%) y las aseguradoras (50%).

En cuanto a las razones que esgrimen las empresas y organismos analizados para decantarse por el uso de este tipo de papel se hace alusión a las políticas de Responsabilidad Social Corporativa, la preocupación medioambiental o el uso racional y eficiente de los recursos naturales, entre otras.

"La mayoría de las organizaciones que se resisten a incorporar el papel reciclado post consumo en su gestión desconocen que el impacto medioambiental de su producción es significativamente menor, ya que reduce las emisiones de CO2, consume menos agua y ahorra energía", explicó el director general de Xerox.

LEJOS DE LA MEDIA EUROPEA

En líneas generales, el informe constata que el consumo del papel reciclado por parte de la Administración pública y la empresa privada se ha duplicado en los últimos cinco años. Así, la mayor penetración de papel reciclado post consumo se da en la empresa privada (39%), seguida de la Administración del Estado (29%) y las Administraciones autonómicas (25%).

En su intervención, Díaz recordó que "anualmente se consumen en España cerca de 270.000 toneladas de papel cortado, de las que sólo se reciclan 8.000, un 3,5 por ciento del total". "Esta cifra nos sitúa muy lejos de otros países europeos como Francia, Reino Unido o Alemania, donde los porcentajes rondan el 20 por ciento", lamentó.

"A pesar de que en los dos primeros meses de este año se ha producido un decrecimiento del 22 por ciento, se espera un crecimiento anual en el uso de papel reciclado post consumo del 4 por ciento", pronosticó el director general de Xerox. "Esta tendencia responde a una mayor conciencia medioambiental de las organizaciones y también de los ciudadanos, quienes valoran cada vez más como clientes las prácticas responsables con el medio ambiente", aseveró.

ep - flickr

Estados Unidos a favor de un "acuerdo global" sobre el clima en Bonn

El comisionado para el Clima de Estados Unidos, Todd Stern, declaró que su país es partidario de un "acuerdo global" sobre el cambio climático.
Stern subrayó que, con la llegada a la presidencia de Barak Obama, Estados Unidos ha dado un giro importante en materia de lucha contra el cambio climático después de que la administración Bush se apartase del consenso mundial y se negase a ratificar el protocolo de Kioto.

La conferencia de Bonn durará diez días y tiene como propósito preparar la cumbre de Copenhague donde se deberá llegar a un tratado que releve el protocolo de Kioto cuya vigencia termina a finales de 2012.

Ya la Casa Blanca había dado señas de un giro en materia de cambio climático al proponer un encuentro de 16 potencias económicas para iniciar un diálogo que prepare la cumbre de Copenhage.

Según explicó Stern, el primer encuentro de ese Foro sobre la Energía y el Clima deberá tener en Washington el 27 y el 28 de abril y sus resultados deberás discutirse también en la cumbre del G8 en verano.

El jefe del Secretariado para el Clima de la ONU, Yvo de Boer, celebró hoy la iniciativa de Estados Unidos y dijo que podría ser útil para alcanzar una solución política.

De Boer advirtió que queda poco tiempo para llegar a una solución y que para que los países en desarrollo y los países emergentes aprueben en nuevo acuerdo se requiere que las naciones industrializadas determinan metas claras de reducción de sus propias emisiones y dejen claro qué compensaciones económicas habrá para los países pobres.

"El tiempo corre y los estados todavía tienen mucho trabajo por delante", advirtió de Boer.

efe - www.yahoo.com - flickr

¿Cambio de hora?,"calderilla"

El último domingo de marzo hay que adelantar una hora el reloj. Una modificación horaria que se realiza con la finalidad de favorecer el ahorro de energía, aunque los entendidos en la materia cuestionan que pase de lo anecdótico.
Así, los expertos calculan que el cambio de hora permite ahorrar en torno a un 0,5% de energía y menos de un 1% desde el punto de vista económico. “Calderilla”, en comparación con lo que supondría apostar fuerte por las energías renovables, pero todo ahorro energético, aunque mínimo, es bueno. Así lo entiende Mariano Sanz, profesor de Ingeniería Eléctrica del Centro Politécnico Superior de Zaragoza, director de Innovación Tecnológica del Circe y asesor del Plan Energético Nacional.

Según Sanz, se estima que el cambio horario supone un ahorro de energía del 3% en el ámbito industrial y de oficinas, entre un 3 y un 5% en el campo del hogar, y “absolutamente nada” en el sector del transporte. En el cómputo global, se ahorra entre un 0,5 y un 0,6% de energía. Llevado al plano económico, implica menos del 1% de ahorro.

“En resumen, en una sociedad como la nuestra, basada en la energía fósil, el ahorro energético y económico que aporta el cambio de hora es mínimo, calderilla”. Mariano Sanz lamenta que se esté haciendo hincapié en el cambio de hora o en la sustitución de bombillas por otras de bajo consumo, medidas de carácter anecdótico, y no se tenga en cuenta que el verdadero ahorro está en el proceso energético y, por tanto, en el impulso de las energías renovables. “El 80% de la energía que producimos se dilapida en emisiones dañinas al medio ambiente”, apunta.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, entidad pública empresarial dependiente del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, calcula que el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora representa un 5% del consumo eléctrico, lo que equivale a unos 300 millones de euros.

Sueño y hormonas

Desde el punto de vista médico, el cambio de hora provoca desajustes en el sueño, sobre todo a aquellos que ya sufren de antemano problemas con Morfeo. “Quienes no padecen dificultades para dormir, tardan aproximadamente seis días en adaptarse al cambio horario, jornadas en las que se ven afectados por una cierta sensación de cansancio y somnolencia, pero sin importancia clínica”, explica José Ramón Valdizán, jefe del Servicio de Neurofisiología Clínica y Unidad del Sueño en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Sí sufren más el nuevo horario las personas aquejadas por patologías del sueño, porque se ven alterados los hábitos de horarios que precisan para poder dormir. Según Valdizán, el cambio afecta sobre todo a los pacientes de narcolepsia, a los insomnes crónicos y a quienes sufren depresiones. En la Unidad del Sueño ha tenido que modificar en algunos casos la medicación a estos pacientes para que lograran de nuevo conciliar el sueño y adaptarse a la nueva regulación horaria.

El jefe de la Unidad del Sueño del Servet explica que el cambio horario también puede provocar alteraciones hormonales y de los ritmos circadianos en muchas personas. Es el caso de la melatonina, hormona que induce al sueño porque está bloqueada con la luz y, cuando se apaga, hace bajar medio grado la temperatura del cuerpo y favorece quedarse dormido. También hormonas como el cortisol o la dopamina, que guardan relación con el sueño, pueden verse afectadas por el cambio de horario, aunque no llegue a provocar patologías sino simplemente un desajuste de sueño.

Valdizán se muestra personalmente a favor de mantener siempre la misma hora, porque como seres humanos sobrevivimos gracias a una serie de rutinas básicas “y a la población lo del ahorro energético le queda muy lejos”. Por eso, es partidario de quedarse con el horario más próximo al solar, el de invierno, por aproximarnos al máximo al funcionamiento de la naturaleza y de la gente del campo.

Más favorable al cambio horario de primavera es Ignacio Buqueras, presidente de la Asociación para la Racionalización de los Horarios Españoles. Según apunta, cada uno tenemos nuestro propio reloj biológico, pero el cambio de hora no provoca una preocupación generalizada. “Considero que ganar una hora de sol cada día es positivo para las personas. Es una hora más de claridad que tenemos que aprovecharla a tope en el aspecto personal, familiar y de amistad”.

Trabajo de sol a sol

En la línea que defiende su asociación, Buqueras dice que lo que no es de recibo es dedicar esa hora a trabajar más. Recuerda y denuncia que España es el país europeo donde más horas se trabaja (200 más al año por trabajador), “y nuestra productividad está a la cola”. Así que aboga por desechar la cultura del “presentismo” y defiende la de la eficiencia, es decir, aprovechar bien las horas de trabajo, para poder disfrutar de las tardes al aire libre o en casa con la familia o los amigos. Recuerda que en las grandes ciudades hay quien sale a las 7.00 de casa y no vuelve antes de las 20.00. Es decir, que trabaja “más que de sol a sol”. Recuerden: mañana es un domingo de 23 horas. Disfrútenlo al máximo.

www.heraldo.es - flickr

Latinoamérica y las energías renovables temas estrella de la reunión de Zapatero y Obama

Las energías renovables y el conocimiento de España sobre la realidad política de países latinoamericanos centrarán la agenda en la primera entrevista entre Barack Obama y José Luis Rodríguez Zapatero, que se reunirán el próximo día 5 de abril en Praga.
Según fuentes gubernamentales, Obama ha mostrado su interés en la experiencia española no ya tanto en Cuba, sino en relación a Venezuela y Ecuador. Además, esta será la primera ocasión en la que Obama y Zapatero mantengan un encuentro desde que el estadounidense accediera a la Casa Blanca.

La asistencia de Obama a esta cumbre informal se considera un gesto que el nuevo inquilino de la Casa Blanca ha querido tener con los europeos y servirá para iniciar los debates que las dos partes concretarán en junio.

En Praga se esperan que hablen sobre energía y lucha contra el cambio climático, la actual crisis financiera y económica y la realidad por la que atraviesa la región mediterránea.

La cumbre informal entre los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintisiete y el presidente de EEUU seguirá a la reunión del G-20, el grupo de los países más industrializados y los emergentes, prevista para el 2 de abril en Londres, así como a la cumbre de la OTAN en Estrasburgo, que se celebrará entre el 3 y el 4 de ese mismo mes. Está previsto que Obama asista a estas reuniones.

Obama desea estrechar la relación con España

El portavoz de EEUU ante el Consejo de Seguridad Nacional, Mike Hammer, indicó que durante la reunión bilateral, Washington espera abordar la situación en Afganistán y los esfuerzos para contribuir a la seguridad y la estabilidad en los Balcanes. España, recordó, es un aliado de la OTAN y los dos líderes tratarán sobre "nuestro compromiso compartido en las misiones de la Alianza".

El presidente Obama, destacó el portavoz, "está deseoso de una estrecha cooperación con España durante su mandato".

www.elmundo.es - flickr

España cumplirá el protocolo de Kioto

Espinosa desborda optimismo y esta convencida de que España cumplirá el protocolo de Kioto con creces en 2012.
La ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, se ha mostrado hoy convencida de que España cumplirá, con creces, las exigencias del protocolo de Kioto en el año 2012.

Elena Espinosa hizo esta declaración, tras desactivar el fluido eléctrico que ilumina el monumento de la Estatua de los Caballos, situada en la Plaza de España de Vigo, acompañadas por el alcalde, Abel Caballero, dentro del Apagón Mundial, desarrollado hoy en todo el planeta.

La ministra aseguro a los periodistas en el año 2012 España habrá superado los porcentajes de reducción de emisión de gases a la atmósfera "exigidos en Kioto".

Apostó por concienciar a los ciudadanos, a las empresas y a los gobiernos de la necesidad de trabajar para reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera.

Dijo además que "tenemos que seguir trabajando" en este sentido, porque recordó que España depende de la energía de fósiles y apostó por la eficiencia energética.

Elena Espinosa cree que es posible un sistema energético más sostenible, aunque recordó que la "energía más barata es la que se ahorra".

Sobre las medias que lleva a cabo el Gobierno para luchar contra el cambio climático, recordó el Código de Edificación y otras el Plan Vive, que fomenta el uso de automóviles menos contaminantes.

efe - www.yahoo.com -flickr

Ahora es el momento

Greenpeace pide a los dirigentes del mundo que muestren su capacidad para salvar el clima. Los últimos datos científicos muestran la necesidad urgente de desarrollar medidas que eviten consecuencias peligrosas. Este fin de semana se celebra en Bonn (Alemania) la primera reunión internacional del año sobre cambio climático (1), ante la que Greenpeace recuerda la necesidad de que los países desarrollados alcancen reducciones rápidas y contundentes de sus emisiones de gases de efecto invernadero para evitar los peores efectos del cambio climático.
En la próxima reunión del Convenio Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en diciembre en Copenhague, se espera que se alcance un acuerdo internacional para salvar el clima. Dicho acuerdo debe incluir un objetivo global de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para los países desarrollados que, a la luz de los últimos avances científicos, debe ser mucho más ambicioso.
En este sentido, Greenpeace ha tenido que reformular el objetivo que planteaba hasta ahora a los países desarrollados, una reducción del 30% de sus emisiones para 2020, así como el objetivo general del 50% de reducción de las emisiones globales para 2050, porque ambos son insuficientes.
Según la organización, para poder evitar los impactos más catastróficos del cambio climático, es necesario que los países desarrollados acuerden disminuir colectivamente el 40% de sus emisiones para 2020. Los países en desarrollo tampoco pueden quedar al margen y deben adoptar compromisos ambiciosos, en la medida de sus posibilidades, para que las emisiones globales no sólo lleguen a su punto cumbre en 2015 sino que desciendan lo más posible hasta cero hacia mediados de siglo.
“La realidad del cambio climático supera con creces cualquiera de las previsiones anteriores. Los impactos que ya estamos padeciendo, como el rápido deshielo de los polos, evidencian que la amenaza de una crisis climática es mucho más cierta e inmediata de lo que hubiéramos podido imaginar” ha declarado Aida Vila, responsable de la campaña Cambio climático y Energía de Greenpeace.
Greenpeace recuerda que el acuerdo de los países desarrollados sobre un objetivo global de reducción de emisiones es crucial para dinamizar las negociaciones con el fin de alcanzar un acuerdo climático global a finales de año que sea coherente con los datos científicos disponibles. “Ante las evidencias científicas, la decisión que deben tomar ahora los líderes políticos no se mide en términos de popularidad electoral. Nuestros gobernantes deben manifestar su voluntad de salvarnos de los impactos peligrosos del cambio climático y deben mostrarnos que no van a desperdiciar la oportunidad” ha añadido Vila.
Ante esta situación, es necesario actuar de forma global para salvar el clima, poniendo en marcha medidas profundas de manera generalizada para lo que el compromiso de los países en desarrollo es también indispensable, según la organización ecologista. Estos países deben contribuir al esfuerzo mundial reduciendo el crecimiento en emisiones proyectado entre el 15% y el 30% para 2020 y luchando contra la deforestación.
Al mismo tiempo se han de adaptar a aquellos efectos del cambio climático que ya son inevitables, para lo que deben contar con el apoyo financiero de los países desarrollados. Por esta razón, Greenpeace pide a los países industrializados que, en virtud de su responsabilidad en la crisis climática y de su capacidad económica, comprometan 110.000 millones de euros al año, para 2020, en la lucha contra el cambio climático en los países más pobres.
Greenpeace considera que la crisis económica ha demostrado que los líderes políticos mundiales tienen la capacidad para afrontar una emergencia con medidas sólidas y potentes. “Hoy tenemos la oportunidad de evitar los peores efectos del cambio climático y no podemos perder más tiempo. Alcanzar las reducciones de emisiones necesarias para evitar una catástrofe climática global requiere un liderazgo sin precedentes en el más alto ámbito político y representa la oportunidad de nuestros líderes de demostrar que están capacitados para hacer frente a la responsabilidad que representa dirigir el mundo” ha concluido Vila.
Adjunto remitimos un resumen de las demandas de Greenpeace de cara al acuerdo climático global que debe alcanzarse en Copenhague.
Notas: (1) La reunión de Bonn, que se desarrollará entre los días 29 de marzo y 9 de abril, es el primero de los encuentros internacionales que van a ser cruciales en las negociaciones preparatorias para alcanzar un acuerdo climático global en la cumbre internacional que va a celebrarse en Copenhague en el mes de diciembre. Las otras reuniones preparatorias programadas van a ser en el mes de junio (en Bonn) y en el mes de septiembre en (Bangkok), pero es posible que se programen sesiones extras, sobre la marcha, en función del avance de las negociaciones.

— Greenpeace

"La Hora del Planeta" redujo solo un 1% el consumo en España

El consumo de energía durante la celebración de "La Hora del Planeta", entre las 20.30 y las 21.30 horas, registró un escaso descenso, en torno al uno por ciento, según Red Eléctrica de España.
Estas fuentes han cifrado en 300 megavatios el descenso del consumo de energía en el punto más acusado durante la hora que duró el apagón, que se produjo principalmente en edificios emblemáticos de más de cien ciudades españolas.

Edificios como la Puerta de Alcalá o la Alhambra de Granada, se han quedado a oscuras durante una hora para concienciar a los ciudadanos de la importancia de combatir el cambio climático, una iniciativa mundial de la organización ecologista WWF a la que se han sumado administraciones y también empresas.

La "Hora del Planeta" busca sensibilizar a la población sobre la amenaza del cambio climático y demostrar que es posible la acción, tanto de forma global como individual.

La campaña recuerda que pequeños cambios en la vida diaria, como reemplazar las bombillas por luces fluorescentes o reducir el consumo energético, también son cruciales.

efe - www.yahoo.com - flickr