lunes, 2 de marzo de 2009

El actual sistema energético tiene una dependencia desmesurada de las energías fósiles

En España, tanto desde el punto de vista económico como desde el de la afección al medio ambiente, esta insostenibilidad es aún mayor que en el resto de países Europeos.
Con la grave problemática del progresivo agotamiento de los recursos, su encarecimiento, y el impacto ambiental inherente a su utilización mediante procesos mayoritariamente térmicos, nos encontramos ante una situación insostenible.

En España, tanto desde el punto de vista económico como desde el de la afección al medio ambiente, esta insostenibilidad es aún mayor que en el resto de países Europeos. En nuestro País, en los últimos años la cantidad de electricidad generada por las nuevas instalaciones alimentadas con gas natural en centrales de ciclo combinado, ha sido del orden de tres veces superior a la generada por la eólica. En consecuencia, nuestra dependencia energética se ha incrementado ostensiblemente. Con la implantación de las nuevas estrategias adoptadas en Europa, y las de nuestro país para las próximas décadas, no solamente no se atenúa esta situación, sino que nos conduce a otra aún más insostenible.

Ante este escenario, en todos los ámbitos se está imponiendo un debate sobre qué tipo de fuentes energéticas deben emplearse: fuentes convencionales, nucleares o renovables. Este debate se ha agudizado más a consecuencia del “cambio climático” en el que participa el alarmante incremento de emisiones de CO2 de nuestro actual sistema energético, y por otro lado, la situación de la reconocida crisis económica global en que nos encontramos, en la que los desmesurados y crecientes costos energéticos debidos a nuestra dependencia energética, están teniendo una relevante influencia.

Sin embargo, el primer y esencial tema que debería abordarse, es el inmenso despilfarro que en los procesos de nuestro sistema energético se está produciendo. De la energía que tomamos de las fuentes, en términos generales referidos a la totalidad del sistema energético, solamente aprovechamos el 20%, y en el caso de los medios de transporte, el aprovechamiento es del 10% El problema más acuciante a resolver es el de la escandalosa ineficiencia, y en consecuencia, los debates y estudios deberían orientarse en la posibilidad de la aplicación de sistemas verdaderamente eficientes.

Desde el grupo consolidado y reconocido por el Gobierno de Aragón, sobre “Sistemas de integración de energías renovables”, se apuesta por un nuevo escenario energético, basado principalmente en energías renovables de forma distribuida en microrredes de integración, aplicado en entornos locales e individualizados. Por motivos tecnológicos, no hay ninguna necesidad de combustibles fósiles, ya que en el actual sistema energético con el 80% de energía derrochada, y solamente con la captación de la radiación solar incidente en superficie, con las tecnologías fotovoltaicas disponibles hoy en el mercado, podríamos suministrar 400 veces la que estamos consumiendo procedente de todas las fuentes hoy utilizadas.

En el nuevo escenario, en el que las necesidades energéticas serían del orden de cinco veces inferior al actual, y con sistemas de captación solar con eficiencias muy superiores a las actualmente disponibles en el mercado (40% en sistemas de próxima disponibilidad), la energía eléctrica de captación solar en superficie, podría llegar a ser del orden de 10.000 veces la energía que necesita la humanidad para su desarrollo. Si contamos además con la aportación energética eólica e hídrica mediante técnicas de integración podremos comprender que las renovables son fuentes inmensamente abundantes y sobradas para las necesidades del desarrollo sostenible de la humanidad.

Este escenario energético fundamentado en sistemas con eficiencias (desde la captación a la utilización) comprendidas en el entorno del 90%, y que nos reduce drásticamente las necesidades de consumo y el impacto ambiental, es hoy técnicamente factible y se estructura en cuatro conceptos esenciales:

* La generalización de la energía eléctrica como vector mayoritario.

* La obtención de la energía eléctrica por procedimientos directos (sin procesos intermedios térmicos o electroquímicos).

* El almacenamiento directo de la energía eléctrica con alta densidad y eficiencia.
* La utilización de los sistemas de generación y almacenamiento próximos y adaptados al consumo, distribuidos localmente mediante la conformación de microrredes de integración.

En este escenario energético descentralizado, la fuente energética principal será sin lugar a dudas la radiación solar, (la inmensa central de fusión existente en nuestro sistema solar) mediante captación directa. Esta fuente es totalmente renovable, distribuida y a la disponibilidad de cada uno.

Un factor determinante en la implantación de este escenario, está siendo la aparición de las innovaciones tecnológicas que están revolucionando los convencionales límites de la electricidad y de la electrónica. La nanotecnología, está permitiendo la obtención de nuevos materiales nanoestructurados aplicados a los sistemas fotovoltaicos, a los sistemas de almacenamiento directo de la energía eléctrica, y a los semiconductores de electrónica de potencia, incrementando de forma espectacular las prestaciones que hasta ahora se habían conseguido. Por ejemplo, la energía eléctrica que se puede almacenar en los actuales súper condensadores, y en los esperados en breve híper condensadores, es del orden de millones de veces la conseguida hace tan solo dos años, con sistemas estáticos de eficiencia cercana al 100%, y centenares de miles de ciclos de vida. En las baterías de ión litio con electrodos nanoextructurados, la densidad de almacenamiento energético es del orden de 10 veces el de las baterías convencionales, siendo mucho mayor su duración y muy inferior el impacto ambiental. El otro factor esencial del cambio, es el de la implantación de los sistemas distribuidos mediante microrredes locales de integración, en contraposición al actual sistema centralizado, caracterizado esencialmente por su pérdida de eficiencia, y su enorme dificultad de control.

En el actual escenario energético estamos inmersos en un atraso tecnológico manifiesto, que nos ha conducido a estas grandes infraestructuras centralizadas, ineficientes, económica y medioambientalmente insostenibles, y difícilmente controlables. La alternativa renovable supone un cambio drástico del sistema actual, nos introduce en un escenario energético distribuido adaptado al consumo local, autosuficiente, y conducente a un escenario definitivo libre e individualizado. La aplicación de esta alternativa supone la verdadera revolución energética, tal como ha ido sucediendo en el escenario industrial con el fraccionamiento de la fuerza motriz, en el ámbito informático con los microprocesadores de bolsillo y en el de las comunicaciones con los teléfonos móviles e Internet, las cuales han terminado imponiéndose, porque dan respuesta a una necesidad inherente al ser humano, la de la realización individual y liberalizada.

Las actividades de investigación desarrolladas en el CIRCE por el grupo de integración de recursos, está dedicada desde hace mas de diez años a las nuevas tecnologías de integración distribuida mediante microrredes estabilizadoras de la red mallada existente, y adaptadas a la demanda local, (polígono industrial, empresa, comunidad de vecinos o una casa). Tecnológicamente este escenario es en la actualidad perfectamente aplicable, siendo el impedimento esencial en estos momentos, el que al tratarse de una tecnología no implantada en los mercados, resultan sistemas energéticos excesivamente caros.

Pero con las innovaciones de los últimos años, (y las que actualmente se encuentran en fase experimental), y la imparable irrupción en el mercado del coche totalmente eléctrico como instrumento impulsor de la aplicación del nuevo escenario energético, (tal como lo fue a mediados del siglo pasado, promoviendo el cambio de la sociedad del carbón y la biomasa a la del petróleo), puede hacer que el nuevo sistema se imponga definitivamente antes de lo previsto para cubrir permanentemente las necesidades energéticas del desarrollo sostenible de la humanidad. Los plazos y tiempos no dependen de las dificultades científico-técnicas, sino que dependen de las voluntades político-comerciales del “orden mundial” que en cada momento se considere conveniente o necesario.

flickr - www.ecodes.org

Las emisiones de CO2 caen alrededor del 7% por la recesión y las renovables en España

En 1929, las emisiones de dióxido de carbono (CO2) se desplomaron durante cuatro años y tardaron cuatro más en recuperar el nivel anterior al crash del 29, según un estudio del banco HSBC. Algo parecido está ocurriendo actualmente.
España, además, reunió el año pasado las condiciones ideales para reducir la emisión de gases, como un alto precio del petróleo y del carbón durante buena parte del año. La tonelada de CO2 alcanzó en verano los 26 euros (ahora ronda los nueve). Esto hizo que producir electricidad sucia fuese caro. "Ha habido grandes centrales térmicas de carbón, como la de Compostilla, en León, paradas buena parte del año", explica José Santamarta, ex asesor de la ministra Narbona en la materia y referencia en el cálculo de emisiones. La producción de electricidad ocn carbón cayó un 35,58%.

Además, las nucleares funcionaron mejor (produjeron un 7% más) y la instalación masiva de molinos de viento permitió que la electricidad renovable aumentara un 18,7% respecto al año anterior. El resultado es que el sector eléctrico, que es responsable de un 25% de las emisiones, recortó un 16,6% sus gases de efecto invernadero, según WWF España.

La apuesta por las renovables, que suponen una inversión pública de 3.800 millones en primas (80 euros por habitante al año) comienza a ser más que testimonial y explica por qué Obama y la Administración de George W. Bush pusieron a España como ejemplo.

Como explica Heikki Mesa, responsable de cambio climático de WWF España: "Ha sido todo perfecto para ayudar al clima. Se juntaron todos los factores: lluvia, más molinos, alto precio del petróleo y de la tonelada de CO2 el primer semestre...". Mesa explica que sólo el recorte en el sector eléctrico y la reducción del consumo de petróleo "ya supondrá una bajada de más de 20 millones de toneladas de CO2, un recorte de entre el 5% y el 6% de emisiones". Los datos oficiales tardan aún más de un año, ya que hay que recopilar la contaminación de miles de instalaciones y de sectores dispersos como la agricultura.

A esto hay que sumar otro recorte debido a la menor actividad industrial. La producción industrial cayó en diciembre un 19,6% respecto al mismo mes del año anterior. La producción de clínker -precursor del cemento y el producto relevante en el consumo de energía- bajó un 15,4% el año pasado.

El parón de las fábricas se demuestra también porque han acudido masivamente a la venta de derechos de CO2. Con este mecanismo han ingresado más de 400 millones de euros por unos permisos que recibieron gratis del Gobierno. "Sobró asignación. Por eso bajó el precio del CO2 y es posible que aún caiga más", señala Ismael Romeo, director general de Sendeco2, la bolsa española de derechos de CO2.

La reducción total de emisiones puede rondar el 7%, según fuentes próximas al Ministerio de Medio Ambiente, que advierten de que la cifra definitiva aún puede cambiar. Las fuentes consultadas no dudan de que ha habido una rebaja significativa, probablemente la mayor desde 1990, pero alertan de la dificultad de precisar una cifra.

Este 7% supondría alrededor de 10 puntos menos respecto al nivel de 1990, el año de referencia del protocolo de Kioto. Así que España, que en 2007 emitía un 52% más que en 1990, podría acercarse al plan del Gobierno de terminar el periodo de cumplimiento del protocolo (2008-2012) emitiendo un 37% más que en 1990. El dióxido de carbono se acumula en la atmósfera y retiene parte del calor que emite la Tierra. El nivel de CO2 en la atmósfera es el mayor en más de 650.000 años.

Las cifras tienen implicación política. Aunque una parte de la reducción es achacable a la crisis -y ningún político se puede apuntar ese tanto- el equipo de la ministra Elena Espinosa sí podrá intentar rentabilizar la cifra. Así lo hizo el Ejecutivo cuando en 2006 las emisiones bajaron un 1,7%, principalmente debido al aumento de las lluvias.

La situación es común a todo el mundo. Según WWF, en 2008 se redujeron por primera vez desde 1983 las emisiones del consumo de petróleo y gas (un 3,1%). Mesa señala que "2008 ha supuesto un cambio brutal, un cambio de inflexión también en el mundo". En 2009, la rebaja será previsiblemente aún mayor.

La pega que ponen los expertos es que reducir las emisiones con una crisis es sencillo. El reto es conseguirlo durante un periodo de bonanza. Además, queda el temor de que con la crisis y la bajada del precio el petróleo caiga la inversión en energías limpias, como ayer alertó el ex presidente Felipe González, para lo que pidió debatir sobre la nuclear.

www.elpais.com - flickr

La Escuela Politécnica Superior de Orihuela transforma los residuos en compost para rentabilizar el campo

El Laboratorio de Compostaje reutiliza todos los restos del trabajo agronómico y elabora fertilizantes con propiedades añadidas que evitan usar plaguicidas.
Uno de los grandes problemas del futuro inmediato -y ya del presente- es la gestión de los residuos.
Nadie quiere un vertedero junto a su pueblo y quienes los producen no saben, en muchos casos, qué hacer con ellos. La Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), de la Universidad Miguel Hernández (UMH), trabaja en la solución ideal: recicla todos los residuos que genera la actividad investigadora del campus en materia agronómica gracias al trabajo en el Laboratorio de Compostaje Compolab, y busca con ello el "residuo cero" por el que también lucha, en otro ámbito, la Oficina Ambiental de la UMH.

El Grupo de Investigación Aplicada en Agroquímica y Medio Ambiente (GIAAMA) coge los restos ganaderos de la granja, las podas de cítricos, granados o el césped de la jardinería urbana, las sobras de las transformaciones de productos alimenticios en Tecnología de los Alimentos o de Enología. Luego fabrica con ellos -y con formulación científica- compost de alto valor añadido que reutiliza en sus terrenos; aunque también podrían aplicarse en semilleros, agricultura ecológica e intensiva, dicen desde el grupo.

Estos compost son fertilizantes de liberación lenta (los nutrientes se van liberando poco a poco), por lo que el agricultor lograría reducir significativamente el consumo de fertilizantes de síntesis (provenientes de fábricas, con el consecuente gasto energético que supone producirlos). Además incorporan un alto valor añadido por sus propiedades "supresoras de citopatógenos". Esto es, "que el compost es capaz de prevenir algunas plagas y enfermedades en las plantas, con lo que reducimos, además, el uso de plaguicidas que son tan contaminantes", según explica Raúl Moral, responsable del GIAAMA, quien concreta, por ejemplo, que previenen de un hongo conocido por los agricultores, el "fusarium", que afecta sobre todo a melones.

Al final, la clave es que "todo lo que genera una molestia para el ganadero, agricultor y empresas conserveras, por ejemplo, se acaba revirtiendo en beneficio o ahorro económico en la agricultura", explica Moral. De hecho, los compost están acreditados para agricultura ecológica por Intereco (entidad sin ánimo de lucro). Así, en cuanto al problema de la gestión de los residuos, admite: "Podemos reciclar lo que nadie quiere y se vierte sin control".

Un paso más

Por si aún parece poco, este grupo de investigación - junto a otros en España- es capaz de obtener biogás (gas metano, una fuente energética alternativa) a partir de estos mismos residuos. Así lo explica el responsable del grupo, y es que el GIAAMA está involucrado "en la valorización de residuos ganaderos mediante la producción de biogás dentro de un proyecto estratégico del Ministerio de Industria, dotado con más de tres millones de euros y que reúne a 27 socios entre los que la UMH ocupa una participación activa". Ahora se trata de "optimizar: producir más y aprovechar también los residuos que salgan de los residuos ganaderos". Además, el GIAAMA trabaja en el compostaje de lodos de depuradora para el desarrollo de compost funcionales, un proyecto financiado por el Ministerio de Medio Ambiente junto al CSIC, la Universidad de Almería y la empresa Microgaia-Biotech.

Grupo investigador

GIAAMA nació en 1997 del departamento de Agroquímica y Medio Ambiente en la EPSO (UMH). En la actualidad está reconocido por la Generalitat Valenciana dentro de la red de apoyo tecnológico de las pymes (Red REVIV).


flickr - www.diarioinformacion.com

No ven útil el compostaje de los residuos orgánicos en domicilios y colegios

La delegada madrileña de Medio Ambiente, Ana Botella, no ve útil que el Ayuntamiento promueva el compostaje de los residuos orgánicos en domicilios y colegios, como le ha pedido el Grupo de Izquierda Unida en el Pleno municipal.
La propuesta de IU era que el Ayuntamiento subvencionara o prestara las compostadoras a los interesados, colegios, comunidades de vecinos o particulares, y les redujera a la mitad la Tasa de basuras.

Si la experiencia piloto que proponía IU tuviera éxito, para lo que este Grupo considera necesaria una campaña de información, podría extenderse a toda la ciudad.

La concejala de IU Raquel López ha recordado que cada madrileño genera 1,4 kilos de basura al día y que sólo el 6 por ciento se convierte en compost, a pesar de que un 45% de su composición es materia orgánica que puede ser utilizada como abono.

López ha añadido que esta medida serviría para concienciar a los ciudadanos de los beneficios del tratamiento y reciclaje de los residuos con una iniciativa "barata", ya que una compostadora grande para un colegio cuesta 400 euros.

En su respuesta, la delegada de Medio Ambiente ha contestado que "en un principio" esta propuesta "parece interesante", pero el compostaje domestico es "mucho más apropiado" para las áreas rurales o zonas urbanas de vivienda en horizontal, por lo que, "de momento, el compostaje se seguirá realizando en Valdemingómez".

A su juicio, en una ciudad como Madrid sería "bastante problemático" y además la capital "ya dispone de un sistema que permite tratar el 100 por cien de los residuos orgánicos y no hay razones para cambiarlo".

Ha indicado además que Castilla-La Mancha compra el abono que producen las instalaciones del Ayuntamiento de Madrid en Valdemingómez, a las que también va la mayoría del compost domiciliario generado en Rivas-Vaciamadrid, gobernada por IU, a través de un programa piloto en el que participan 700 viviendas, a las que no se reduce la tasa de basuras.

Por otra parte, Botella ha aprovechado para pedir a los grupos de la oposición que apoyen al Gobierno municipal cuando pone en marcha medidas para favorecer la separación en origen, en lugar de "boicotearlo".

El socialista Pedro Santín, por su parte, ha expresado "dudas" respecto al destino del compost y en cuanto a la rebaja de la tasa de basuras, por ejemplo, al dueño de un chalé de mil metros en Valdemarín que instale una compostadora en su jardín.

En el Pleno, el PP se ha negado a aprobar el reconocimiento, solicitado por el concejal socialista Pedro Zerolo, a la labor que llevó a cabo el Servicio de Mediación Social Intercultural (SEMSI) durante sus once años de funcionamiento, así como a la puesta en marcha de un servicio municipal que abarque todos los aspectos "que han quedado sin cubrir" desde que se cerró el SEMSI.

Zerolo ha denunciado que el SEMSI, que desde 1997 funcionó "con excelentes resultados que fueron objeto de menciones y reconocimientos, jamás debió terminar su labor con deshonor" y "ser sustituido por una empresa privada que se limita a llevar a cabo un servicio de dinamizadores de parques".

El concejal ha acusado a la delegada de Asuntos Sociales, Concepción Dancausa, de haber acabado con las políticas de integración en el Ayuntamiento de Madrid y de haberlas "vendido" a entidades privadas cuyas iniciativas "o han fracasado o han generado tensión".

La delegada, por su parte, ha cuestionado que sea un concejal del PSOE, el partido que está llevando a cabo "redadas indiscriminadas contra los inmigrantes en la ciudad de Madrid", el que reproche al Ayuntamiento sus políticas en materia de inmigración.

Tampoco han prosperado otras dos peticiones socialistas, la que hacía referencia a la participación del Ayuntamiento en la gestión de la Atención Primaria de Salud, dependiente de la Comunidad, y la que instaba al Gobierno regional a crear un Fondo Autonómico de Inversión Local, complementario al fondo estatal.

flickr - www.efe.com - ecodiario.eleconomista.es