lunes, 25 de mayo de 2009

Entrevista a Martín Montes, ecólogo marino de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey (EE.UU.)

"El derretimiento de hielo marino antártico preocupa por el modo tan rápido en que se produce".
La base de la cadena trófica o alimenticia se está modificando en aguas costeras al oeste de la Península Antártica, lo que podría traer grandes cambios en los organismos que se alimentan del fitoplancton o en las pequeñas microalgas que viven en el mar.

Esta evidencia se publica por primera vez un artículo de la revista Science, que se basa en información recogida desde 1978 por satélites y muestras de campo. Los responsables del estudio, un grupo internacional de científicos, trabajan en el proyecto Palmer, especializado en investigación ecológica a largo plazo en este continente austral.

Uno de los autores del artículo, Martín Montes (Uruguay, 1971), asegura, por ejemplo, que especies de pingüinos como los adelia podrían desaparecer en algunas regiones de la Antártida en los próximos años. Por otra parte, Montes señala algunos de los principales problemas que afectan a este continente, como su rápido deshielo o la contaminación, y recuerda la importancia para la humanidad de conservar este ecosistema único.

Su investigación publicada en Science demuestra la disminución de los niveles de fitoplancton en los últimos 30 años en la Antártida. ¿Qué consecuencias tiene este fenómeno?


Las consecuencias inmediatas se pueden traducir en cambios en la cadena trófica. El estudio ofrece una explicación razonable acerca de por qué están cambiando de ubicación geográfica algunas especies de pingüinos, como por ejemplo los adelia, y por qué el krill ha disminuido en la zona norte del Península Antártica Occidental (WAP en sus siglas en inglés).

¿Y qué puede ocurrir si estos animales se mueven de su hábitat o si disminuye el krill?

En el peor escenario, se podrían producir extinciones locales de las especies citadas. En otros organismos no se sabe; todo depende de si se pueden adaptar o no a la falta de krill y sustituirlo por otro alimento.

¿Por qué se ha producido esta disminución?

La disminución se ha debido principalmente a dos causas: por un lado, al aumento de nubosidad en la zona norte del WAP, que está relacionado con una mayor intensificación de vientos que soplan de norte a sur y que traen aire más cálido y húmedo a esta región seca y fría. Por otro lado, al aumento de mezcla vertical de la columna de agua debido a una mínima cobertura de hielo y vientos más fuertes. Estos impactos negativos son mayores al norte de WAP y mayores que impactos positivos al sur.

¿Hasta qué punto esta disminución está motivada por el impacto de la actividad humana?

No está cuantificado, pero se sabe que el Antártico y otras zonas oceánicas se están acidificando en la superficie, como consecuencia de una mayor presencia de dióxido de carbono (CO2). Hay rastros de que ese CO2 disuelto en parte es humano, digamos el 50%.

Las fracturas de las placas de la Antártida parecen cada vez más frecuentes. Por ejemplo, el puente de hielo que unía la plataforma Wilkins con la Península Antártica se ha roto. ¿Cuál es la magnitud de este problema?

El motivo más importante de preocupación es el modo tan rápido en que se está dando. La mayor rotura se ha producido en la zona oeste de la Península Antártica, pero también hay roturas en otras zonas, como la barrera de hielo Larsen, en el mar de Weddell. Las consecuencias pueden ser graves dentro de 50 ó 100 años, como la subida del nivel del mar, cambios atmosféricos, regulación de CO2 atmosférico, posible pérdida de especies marinas, etc.

Un estudio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), publicado en la revista Nature, afirma que el deshielo en la Antártida y Groenlandia podría causar un aumento "catastrófico" del nivel de los mares. Sin embargo, otros científicos creen que el aumento del nivel del mar no será tan elevado como se dice ni producirá consecuencias tan graves. ¿No hay certeza de qué puede pasar?

No conozco ese estudio. El mayor referente para estos temas es el doctor Vaughan en Inglaterra. La mayoría apunta a un aumento de más o menos un metro (75 centímetros) en 50 años, pero según algunos modelos puede aumentar hasta dos metros en ciertas regiones. El número final no se sabe, porque hay un intervalo muy grande de 50 centímetros a dos metros, debido a diferencias entre los modelos y los errores de cálculo. Por ejemplo, las últimas estimaciones señalan que el nivel del mar se elevará en promedio 35 centímetros en los próximos 100 años. Hay mucha incertidumbre en los modelos y esto es lo más preocupante en mi opinión.

Se habla también últimamente de limitar el turismo a esta zona. ¿Tan elevado es el número de visitantes?

No es elevado si lo comparamos por ejemplo con el que mueve Cancún. Sin embargo, a pesar de haber menos turismo en la Antártida, es verdad que la cantidad de turistas que baja de los cruceros es cada vez mayor. El impacto es más bien local, pero puede también contribuir a la reubicación de algunas colonias de pingüinos, ya que se destruyen nidos, se tocan crías que luego son abandonadas por sus padres, etc.

¿Qué otros problemas afectan a la Antártida?


Si hablamos de aquellos causados por el hombre, podemos mencionar también la sobrepesca de krill en la zona más al norte de la Península Antártica, contaminantes orgánicos como hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAH), que son traídos por la atmósfera y, en un futuro, la extracción de petróleo.

A pesar de estos problemas, la Antártida puede parecer muy lejana, sin efecto en nuestras vidas cotidianas. ¿Está equivocado quien piensa así?

Sí. De la Antártida dependemos para la regulación de nuestro CO2 atmosférico desde tiempos geológicos, y muchos animales de la Antártida también forman parte de ecosistemas de bajas latitudes, como por ejemplo ballenas. La circulación oceánica también depende de la formación de aguas marinas profundas en este continente.

¿Hasta qué punto tiene que haber un impacto en esta zona para que se detenga la circulación oceánica?


El papel de la Antártida es menor con respecto al Atlántico Norte en la formación de aguas profundas y su circulación. Si pasa algo, ocurrirá primero cerca de Groenlandia. No obstante, de producirse este cambio no lo veríamos nosotros, porque en teoría tendría lugar dentro de 1.000 años.

¿Qué podemos hacer los consumidores para solucionar los problemas de la Antártida?

Si realmente lo que está pasando es debido a los humanos, de lo cual hay muchos indicios, deberíamos volver a lo natural y no usar más máquinas que usen energía no renovable o productos sintéticos no presentes en la naturaleza. Una solución ecológica coherente sería consumir productos orgánicos y que se degraden, y consumir sólo para cubrir nuestras necesidades básicas y volver a la época preindustrial, o empezar otra cultura en otro planeta.

¿No son unas soluciones demasiado extremas?

Usted me pregunta cómo se soluciona, y esa es mi opinión. Obviamente, cambiar esos hábitos llevará tal vez generaciones, y será gradual. Ahora bien, si la pregunta es cómo darle un toque cosmético al asunto, hay muchas soluciones ingenieriles.


Alex Fernández Muerza - www.consumer.es - EROSKI

En proyecto una planta de residuos biodegradables capaz de producir energía

Investigadores de la UA han desarrollado una planta de residuos biodegradables que puede producir proteínas, fertilizantes y energía, cuya primera instalación piloto podría instalarse en Santa Pola a final de año.
Así ha informado hoy el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Manuel Palomar, durante la firma de un convenio de colaboración con el director de la empresa Curso & Partners, SL, Jaled Hamad Mora, encargada de crear la planta de transformación de residuos biodegradables en proteínas, fertilizantes y energía.

El proyecto consiste en el desarrollo de una planta para reciclaje de materia orgánica a través de una planta de biogas y ampliada con una instalación controlada de procesamiento de compost orgánico, basada en la cría intensiva de anélidos.

La planta pretende descomponer materia orgánica sobrante en industrias, granjas y vertederos de ciudades, mediante un "método anaerobio" con el que generar energía eléctrica y térmica.

Una vez que la materia orgánica está descompuesta se obtiene un compost que se reutilizará en otro brazo de la planta, como alimento o sustrato para la cría de los anélidos, que transformará el compost inicial en humus de lombriz, un potente fertilizante 100% natural de muy alta calidad.

El proyecto de la planta es el resultado de las investigaciones del departamento de Expresión Gráfica y Cartografía de la Escuela Politécnica Superior, dirigidas por la doctora de Ingeniería Química Irene Sentana, el ingeniero industrial Eloy Sentana Cremades, un alumno de último curso de Ingeniería Química, José Antonio Martínez López, y miembros del Instituto del Agua y las Ciencias Ambientales.

"El proyecto supone una alternativa rentable y sostenible a la gestión de residuos biodegradables, que suponen un problema grave en los vertederos españoles, dónde se acumulan millones de toneladas anuales de esos residuos y desde donde se emite una gran parte del dióxido de carbono (CO2) que se genera en las ciudades", ha señalado Sentana.

El método desarrollado por la investigación permitirá reducir grandes toneladas de residuos, que serán transformadas para generar toneladas de producción de humus y harina (fertilizantes y proteínas) y kilovatios de energía eléctrica.

"Tanto el método como los productos obtenidos están protegidos con patentes europeas por los propios promotores del proyecto", han indicado fuentes de la UA, que han destacado la creación de "una nueva industria agroalimentaria", como es "la producción industrial de harina de lombriz como proteína de alta calidad".

Por otro parte, fuentes de la institución académica han destacado como otra de las novedades "la convergencia de dos sectores industriales independientes: la generación de energía eléctrica renovable a través de biometanización y la lombricultura en su aspecto más amplio".

La convergencia de ambos dará como resultado "el desarrollo de un nuevo modelo de gestión de residuos biodegradables medioambiental y económicamente sostenible", según las mismas fuentes.


efe - www.adn.es

"El Rojo", un thriller ecológico que llega a España

Con la intención de que los lectores valoren y conozcan el trabajo real de los científicos día a día, el biólogo marino Bernhard Kegel ha escrito "El Rojo", un thriller ecológico, avalado por el éxito internacional, sobre los calamares gigantes, en Nueva Zelanda.
Y para presentar en España "El Rojo", editado por Planeta, el autor ha elegido el aula del Mar, en Luarca, perteneciente al Cepesma, la Coordinadora para el Estudio y la Protección de Especies Marinas, cerca de Carrandi, el caladero donde se halla la fosa a la que acuden el 70 por ciento de estos calamares gigantes.

Así, este escritor y científico, nacido en Berlín en 1953, y cuyos anteriores libros se basan en descubrimientos científicos recientes y en temas polémicos como la ingeniería genética, ha mezclado ficción y realidad para lanzar su mensaje: "el mar está en peligro. Cuidémoslo".

En "El Rojo", Kegel narra la historia de un científico, un biólogo alemán, que ha viajado a Nueva Zelanda para superar la muerte de su esposa. Antes de volver a su país, al salir al mar, un terrible y violento maremoto destruye todo lo que encuentra en la costa, arrasando la playa, animales, los turistas y casas.

Un maremoto que también ha provocado la aparición de entre las aguas de algo extraño y nunca visto: El Rojo, un depredador, un calamar gigante, de unos 450 kilos, que ataca a todo lo que se le pone delante.

Ante esta situación, el científico se queda en la isla, donde acuden investigadores de todo el mundo para analizar el suceso, y un montón de periodistas. Un hecho que da lugar a toda clase de aventuras, misterios y comportamientos.

La novela, en opinión del autor, se apoya en una sólida base científica, e incluye investigaciones recientes sobre criaturas marinas casi desconocidas, así como descripciones de la vida de los cachalotes, los calamares o las sepias gigantes, seres casi irreales, que se presentan al lector con sus costumbres, rituales de apareamiento, de caza o de comunicación.

"La situación del mar es catastrófica, pero ésta no es la protagonista de esta novela. Está ahí, pero lo que he querido plasmar es la fascinación de un científico por este animal, por el calamar gigante, que casi nunca se puede ver. He querido hacer una hipótesis sobre qué es lo que pasaría si todo lo que hay en el fondo del mar saliera a la superficie", relata el autor.

Y es que para Bernhard Kegel, la situación que dibuja la novela, un maremoto que lo destruyera todo y que sacar a la superficie todo el fondo marino es perfectamente posible.

"Hay exceso de pesca. Se está esquilmando el mar, y sólo hay solución si la humanidad reduce la pesca a cotas normales", precisa.

En este thriller científico, Kegel también plantea al lector si es lícito cualquier acción en pro de la ciencia, como matar, encerrar o destruir a seres vivos para estudiarlos. Y, además, define a dos personalidades científicas antagónicas: el científico que investiga y busca datos dentro de unos parámetros éticos muy concretos y limitados, y el que busca la fama y la gloria a costa de lo que sea.

Un libro lleno de acción que recuerda a la película de éxito Tiburón, y que seguramente se pueda llevar al cine, según este enamorado de la ciencia que dice que utiliza la ficción literaria para llegar a un público mayoritario, que normalmente rehuye de lo académico y científico.

efe - www.adn.es

La desalinización del agua del mar dentro del alcance de la CSP

La combinación de la CSP con grandes invernaderos de agua marina podría traer beneficios espectaculares a la región de Oriente Medio y el Norte de África, si ésa es la voluntad.Las plantas CSP podrían ayudar a resolver la escasez de agua que padece la región de Oriente Medio y el Norte de África impulsando la desalinización del agua del mar, tanto por medio de la electricidad como de la generación combinada con el vapor de proceso.

El uso de las plantas termosolares para la desalinización y la producción de electricidad, a la vez que su combinación con los proyectos agrícolas, tiene sentido en dichas zonas, donde se dispone de una gran cantidad de energía a través de la irradiación.

Cada kilómetro cuadrado de tierra en la región de Oriente Medio y Norte de África recibe anualmente energía solar equivalente a la combustión de 1,5 millones de barriles de crudo, una cantidad suficiente para desalinizar 165.000 m3 de agua por día, según El Instituto del Clima (The Climate Institute).

“El potencial técnico, especialmente en el Norte de África, es inmenso y dichos conceptos podrían conducir a un futuro brillante para estas regiones. El “combustible” y el “feedstock” para tales conceptos están libres de cargos: el agua del mar y el sol,” dice el Dr. Günter Schneider, director general de Enolcon Gmbh.

La promesa del Sáhara

Una de las iniciativas prometedoras presentes en las noticias es el proyecto Sahara Forest Project, que propone una operación combinada de Invernaderos de Agua Marina (Seawater Greenhouse) y tecnología CSP, cuya ubicación estaría situada a cierta distancia de la costa en una región desértica. El Invernadero de Agua Marina es un nuevo desarrollo que ofrece soluciones sostenibles al problema de abastecer de agua la agricultura de las zonas costeras y áridas.

Estas instalaciones convertirían los desiertos en exuberantes parcelas de vegetación, según sus diseñadores, sin la necesidad de cavar pozos para tener agua fresca, algo que ha acabado con los acuíferos de muchas partes del mundo.

“Hay varios conceptos muy interesantes en desarrollo y también se están preparando proyectos piloto igual de interesantes,” declara el Dr. Schneider.

Se pueden sacar diferentes beneficios al combinar el concepto del Invernadero de Agua Marina con la tecnología CSP. Por ejemplo, los sistemas CSP necesitan agua para la limpieza de los espejos y para la generación del vapor que hace funcionar las turbinas, algo que le pueden proporcionar los invernaderos.

La planificación se propone a una escala significativa (de modo que cantidades muy grandes de agua de mar se puedan evaporar). Los invernaderos se colocan a modo de una larga “barrera” proporcionando así un cortaviento y refugio a la disposición de la plantación exterior, e igualmente maximizando el área de evaporación. Si la ubicación está al nivel del mar o por debajo de éste, se minimizarán los costes de bombeo o incluso se eliminarán esos costes. A intervalos a lo largo de la “barrera” de los invernaderos, se instalarían las series de CSP. A lo largo del lado de barlovento de los invernaderos, un colector cilindro parabólico CSP elevado proporcionaría beneficios añadidos al Invernadero de Agua del Mar al actuar como un atrapavientos.

Obstáculos políticos

Aparte de varios problemas técnicos, tales proyectos necesitan ser financiados de un modo sostenible y el contexto político debe posibilitar su realización, según palabras del Dr. Schneider.

Todavía hay un largo camino por recorrer antes de que se disponga de la suficiente capacidad industrial para atender a las demandas de conceptos de tal calibre.

Los obstáculos más importantes que impiden el crecimiento del sector CSP varían dependiendo de regiones o mercados concretos.

Para la zona de Oriente Medio y el Norte de África, el escenario actual requiere mejoras en varios frentes, esto es, respecto al apoyo del gobierno, las tarifas de suministro así como los puntos de conexión a la red y la transmisión de electricidad.

“Es una mezcla de todos estos factores necesarios. Por supuesto, el peso de cada factor podría diferir de país a país y según las condiciones marco del proyecto,” matizó el Dr. Schneider.

También añadió que sin un compromiso firme por parte del gobierno y una gestión imparcial del operador de la red, un proyecto CSP no tendría la más mínima oportunidad de ser desarrollado y ejecutado con éxito.

En un segundo nivel, habría que asegurar que tales proyectos son atractivos desde un punto de vista financiero, y esto se puede arreglar mediante las tarifas de suministro, unas condiciones de préstamo asequibles y otros instrumentos financieros.

Existe un pequeño número de tecnologías de interés en desarrollo, las cuales consiguieron la financiación para alcanzar cierta fase de desarrollo, pero su tecnología todavía no tiene el status de “tecnología probada”.

Según el Dr. Schneider, uno de los obstáculos más importantes es el de ser capaz de mostrar a aquellos que conceden los préstamos y a los inversores que la tecnología está preparada para su aplicación comercial a largo plazo.

La eficiencia gana


En las plantas termosolares, solo alrededor del 25% de la energía solar colectada se convierte en electricidad. Si se combina con el agua de mar, otro 50% de la energía colectada, normalmente liberada como calor, se puede usar para la desalinización. De este modo, se puede emplear hasta un 85% de la energía solar colectada, y con cada TWh de potencia, se pueden desalinizar 40 millones de m2 con la cogeneración.

Cumbre sobre Thin Film, CSP y CPV de Oriente Medio y el Norte de África

El Dr. Günter Schneider, director general de Enolcon GmbH, tiene previsto dar una conferencia en la Cumbre sobre Thin Film, CSP y CPV de Oriente Medio y el Norte de África, que tendrá lugar en Abu Dhabi en el mes de junio (2-3) de este año.

es.csptoday.com

"Inteligencia ecológica"

Daniel Goleman, gurú de masas con libros como "Inteligencia emocional", sigue buscando fórmulas de salvación en "Inteligencia ecológica", un manual que llama al ciudadano a exigir la información necesaria para convertirse en un consumidor respetuoso con el medioambiente.
La vocación de Goleman siempre fue resolver problemas y ha hilado su obra a través del concepto "inteligencia", porque es "la manera más rápida de hablar de las aptitudes que tenemos para ser exitosos", explica en una entrevista telefónica con Efe desde Nueva York.

Goleman, que estudió en Harvard y colaboraba con el New York Times, había buscado desde los años ochenta las claves para "vivir sabiamente en la Tierra" inspirado en la población de Sher, un pequeño pueblo tibetano que sobrevive desde hace siglos con unos recursos mínimos pero sabiamente utilizados.

En cambio, cuando intentó ver la aplicación universal, por una vez, sintió que chocaba contra un muro difícil de superar.

"Me di cuenta de que nuestra percepción no está diseñada para procesar la destrucción del planeta y eso es lo que dificulta la reacción para el cambio. No vemos las moléculas tóxicas que entran en una casa y aceptamos cambios a lo largo del tiempo que a corto plazo nunca permitiríamos", explica.

En 1993, sin embargo, se sorprendió con el caso de las grasas trans. "Al verse obligadas las empresas a hacer públicas las grasas trans, se produjo el fin mismo de estas grasas. La gente no las quería y las empresas, evidentemente, dejaron de utilizarlas".

Entonces, empezó a ver la vía sobre la que trabajar en este libro, editado ahora en español por Kaidós.

El camino hacia un remedio consistente se cerró hace dos meses, con la apertura de una página web www.goodguide.com, que invita a introducir la lista de la compra para saber cuál es el impacto real de nuestro estilo de vida.

"Yo veo problema de la ecología como un problema información. Hasta ahora no sabíamos el verdadero impacto ecológico de los productos que consumíamos".

Después de años de destrucción consentida, "ahora por fin podemos tomar buenas decisiones", asegura, y así canalizar los impulsos ecologistas de una manera más eficaz, porque, como dice en su libro "no es verde todo lo que parece".

"Inteligencia ecológica" no rehuye lo complicado del problema ni lo laborioso de la solución. El intrincado y globalizado sistema económico hace que "cada proceso de producción tenga centenares de puntos vulnerables de ser contaminantes", lo cual hace difícil el control, pero también infinitas las posibilidades de acción.

Existen procesos de producción tan nocivos que actividades como el cultivo de algodón o la fabricación de palomitas de maíz al microondas, que han demostrado ser perjudiciales para el funcionamiento pulmonar.

También la fabricación de un simple tarro de vidrio y el nivel de flatulencia del ganado vacuno son fuentes de contaminación que deben ser consideradas.

"Creo que tardaremos más de veinte años en tomar este nuevo rumbo. Si la gente se hace consciente de lo nocivo que puede ser un producto, las empresas tendrás que reaccionar y la sostenibilidad será esencial para competir", arguye.

El primer paso lo ha dado el programa informático Earthster, en el que las empresas comparten la información sobre sus proveedores y sobre el proceder más o menos ecológico de éstos.

Equiparar el respeto al medioambiente a variables como la calidad y la rentabilidad es, de todas maneras, algo que empiezan a realizar algunas empresas en los países más desarrollados, pero es difícil todavía pedir ese mismo criterio a los mercados emergentes.

Aun siendo consciente de esto, Goleman asegura que "el Primer Mundo sigue siendo el mayor consumidor. Si no cambiamos nosotros, no hay esperanza en absoluto".

La crisis económica, por otro lado, no le parece un momento ni mejor ni peor para la revolución. "No podemos preguntar a los Gobiernos, es una revolución de consumidor", que dispone ahora mismo de armas como el Facebook o el Twitter para difundir este mensaje.

Su lucha ve el final del camino en un periodo de veinte años, tiempo en el que el mercado habrá dado el giro hacia la sostenibilidad. Entonces, se podrá "hacer las cosas bien haciendo el bien", como titula el último capítulo de "Inteligencia ecológica".

"No es que sea optimista. Es que creo que la especie humanas se ha adaptado a las crisis siempre con éxito, aunque sea cuando no queda ya otro remedio", concluye.

Baltasar Rebullida - efe - www.yahoo.com

Copenhague se centrará en la financiación de energías limpias

La reducción de las emisiones a la atmósfera de CO2 (dióxido de carbono) y la financiación de energías limpias y eficientes son algunos de los asuntos centrales de la Cumbre Empresarial Mundial sobre Cambio Climático, que se celebra desde hoy hasta el martes en Copenhague.
Cientos de directivos de empresas, expertos y líderes mundiales como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, discutirán sobre cómo organizar una economía "verde" que incluya medidas de adaptación al cambio climático.

La cumbre, organizada por el Consejo Climático de Copenhague en colaboración con la ONU y otros organismos internacionales, abordará además cuestiones como la protección forestal y la agricultura sostenible.

A través de mesas redondas y debates se presentarán las últimas soluciones tecnológicas bajas en emisiones de CO2 y las más avanzadas estrategias para combatir el cambio climático, a la vez de estimular la creación de puestos de trabajo.

Durante la conferencia no sólo se presentarán los últimos informes científicos sobre la materia, sino que también se buscará consensuar medidas concretas que serán entregadas en forma de recomendaciones al primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, de cara a la Cumbre Mundial del Clima de Copenhague en diciembre.

El objetivo de la cita de dentro de seis meses será alcanzar un acuerdo mundial que sustituya a partir de 2012 al denominado protocolo de Kioto.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) tiene previsto presentar hoy en la capital danesa una propuesta de acuerdo global para regular el tráfico aéreo y limitar las emisiones de CO2, informó ayer el diario "Berlingske Tidende".

"Los políticos mundiales tenemos una responsabilidad para alcanzar un acuerdo en Copenhague en diciembre de 2009. Pero es la comunidad de empresarios la que puede proporcionar las herramientas para llevar nuestra visión a la realidad, las soluciones para hacer posible vivir en una sociedad moderna y sostenible", declaró en un comunicado la ministra danesa del Clima, Connie Hedegaard.

La lista de participantes incluye también al ex vicepresidente de EEUU Al Gore; a Rajendra Pachauri, que preside el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU; y al secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, Yvo de Boer.

Entre los directores ejecutivos y altos cargos presentes desde hoy figuran los del fabricante de refrescos Pepsi, la productora china de petróleo CNOOC, el consorcio industrial indio TATA, el grupo energético francés Alstom, las aerolíneas escandinavas SAS, el fabricante de equipos de telecomunicaciones sueco Ericsson y el gigante tecnológico indio Wipro.

También intervendrán ONG como Oxfam Internacional, que ha hecho un llamamiento a las empresas para que presionen a los gobiernos de cara al acuerdo global de diciembre y para que incluyan en sus recomendaciones medidas específicas de reducción de las emisiones de CO2 y de apoyo económico a los países en vías de desarrollo.

Los líderes empresariales también recibirán otro tipo de presión externa: la de los manifestantes que agrupados en torno a la iniciativa "Not Your Business" han anunciado un acto de desobediencia civil para mañana junto al centro de conferencias Bella Center, donde se celebrará la cumbre.

efe - www.yahoo.com

Los urogallos estrenan casa

El centro de reproducción y cría en cautividad de urogallos del parque de Redes ultima los preparativos para empezar a funcionar a pleno rendimiento, tras un período de chequeo de las instalaciones en el que se han empleado gallinas y faisanes.
El Principado espera recibir los primeros huevos de urogallo «en días» para formar una comunidad reproductora integrada por 18 ejemplares (6 hembras y 12 machos). El resto de las aves que nazcan en el centro de cría de Sobrescobio (medio centenar de polluelos al año según la previsión del Gobierno regional) se destinará a repoblar y reforzar las comunidades de urogallo cantábrico, una especie en peligro de extinción.

El periplo de los huevos que lleguen al centro se iniciará en el laboratorio, donde serán sometidos a un proceso de desinfección, así como de medición y pesado. El huevo pasará entonces a la incubadora, donde permanecerá por un período de entre 20 y 25 días, según la fecha en que fue recogido de su entorno. En el momento en que el huevo esté próximo a su eclosión, se trasladará a la nacedora, una máquina similar a la incubadora y ubicada en una sala anexa. Cuando el urogallo nazca estará 24 horas bajo una lámpara de calor que le ayudará a regular su temperatura corporal. Después, antes de ser trasladado al exterior, pasará tres semanas en un pequeño corral.

Las instalaciones externas del centro de Sobrescobio dispone de seis unidades de cría que alojarán a una hembra y a dos machos cada una. Separada de estas estancias existe una jaula de cuarentena dedicada a albergar temporalmente a los ejemplares adultos que lleguen de fuera o a aquellos que puedan sufrir algún tipo de enfermedad. Esta unidad cuenta con un suelo elevado y perforado en su base para facilitar las tareas de desinfección. Además, el centro de cría dispone de paneles solares para garantizar su suministro energético.

www.lne.es

SEO/Birdlife y Fundación Banco SANTANDER colaboran en un proyecto para recuperar al águila perdicera

SEO/Birdlife y Fundación Banco SANTANDER colaboran en un proyecto conjunto que persigue repoblar la Cuenca del río Salobre (Teruel), y recuperar al águila perdicera, una especie en peligro de extinción.
En el transcurso de la jornada de presentación de los resultados del proyecto, celebrada esta semana entre Zaragoza y Teruel, los ponentes explicaron que la zona de trabajo, ubicada en los desfiladeros del río San Martín, forma parte del Espacio Red Natura 2000 y es un lugar de Especial Protección de las Aves, "a pesar de que muchas de ellas se vieron obligadas a emigrar por la degradación del entorno".

"Esta especie no se ha extinguido, pero ha preferido marcharse a otras zonas para sobrevivir", explicó el delegado de SEO/Birdlife en Aragón, Luis Tirado. En este sentido, apuntó que la desaparición del conejo, la perdiz y otros animales, que constituían la base de la alimentación de este águila, por la ausencia de matorrales o hierbas, "fue el detonante que propició el fenómeno".

Asimismo, Tirado subrayó que, gracias a la repoblación forestal, puesta en marcha hace ocho meses, "conseguirán atraer aves como la corneja o la urraca, que también sirven de alimento al águila y la harán regresar". "Ahora nos queda determinar el resto de medidas que podemos adoptar para que aumente el número de parejas y dispongan de un nuevo hábitat en esta zona", señaló.

"Es un proyecto muy complejo, pero nos hace mucha ilusión porque, a sólo un kilómetro de allí, hay una unidad reproductora de águila perdicera", añadió el delegado de la organización. Además, adelantó que, de cara al próximo año, es probable que inicien un plan de conservación de aves, diseñado por la Consejería del Gobierno de la comunidad, "debido al interés ornitológico de la zona". Así, los ponentes explicaron que especies como el buitre leonado, el alimoche o el águila real, habitaban antes en el lugar.

Por otra parte, esta iniciativa pretende repoblar de árboles la ribera del río y descompactar el terreno "para evitar la erosión y restaurar el entorno natural". Para conseguirlo, los voluntarios de SEO/Birdlife y diversos profesionales plantaron 6.000 plantas de ocho especies autóctonas, "gracias a los 70.000 euros aportados por la fundación bancaria y los 10.000 del Gobierno aragonés". Con ello, buscan restaurar un terreno "muy afectado también por el excesivo pastoreo ovino del pasado".

"El método de plantación ha sido completamente diferente al normal, los colocamos de dos en dos y rodeados de una protección para que no los dañe el escaso ganado de paso", apuntó Tirado. En este sentido, destacó que antes de que empezasen "no quedaba ni un sólo árbol en la zona". "Teníamos que recomponer la vegetación natural, aunque fue difícil conseguir plantas autóctonas, ya que algunas de ellas están en peligro de extinción", añadió.

MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO ECOLÓGICO DEL RÍO

En esta línea, la primera de las actuaciones que se llevó a cabo fue suavizar los taludes en las acequias laterales para facilitar la colonización de la vegetación riparia, la que crece en las riberas de ríos y arroyos y la conexión de los diferentes hábitat con la con el cauce principal, "mejorando el funcionamiento ecológico del tramo fluvial". Así, los ponentes destacaron que si consiguen acondicionar de nuevo la zona, "supondrá un oasis en una comarca tremendamente devastada".

Finalmente, anunciaron la creación de una balsa natural de agua en este paraje, "una zona húmeda en la que podrán instalarse comunidades de anfibios". "Queremos que en el futuro este lugar sea un espacio natural protegido, que será competencia de la Consejería de Medio Ambiente". Por ello, los autores del proyecto se comprometieron a supervisar periódicamente la evolución del plan. "No va a quedarse en un patrocinio esporádico", concluyeron.

Europa Press - Nuria Ortiz - ecodiario.eleconomista.es

G8 de Energía con el cambio climático como protagonista

Los principales países productores y consumidores de energía abordan desde hoy en Roma el problema del cambio climático y las perspectivas de futuro del sector energético mundial en la llamada cumbre del G-8 de Energía, en la que participan, entre otros, México y Brasil.
Un total de 22 países cuentan ya en la capital italiana con una delegación gubernamental que planteará su propia visión del mercado de la energía no sólo ante los demás gobiernos, sino también ante representantes de importantes empresas del sector, presentes en Roma en el marco del congreso paralelo "Energy Business Forum".
Precisamente este foro es el que abrió hoy la cumbre a las 09.30 (07.30 GMT) y a él le seguirán pasado el mediodía una comida y la posterior reunión de los ministros del ramo, entre los que se encuentra la mexicana, Georgina Kessel Martínez, y el brasileño, Edison Lobao, para abordar la cuestión del cambio climático.
La cumbre se prolongara hasta mañana por la tarde, cuando se presente la declaración conjunta de un encuentro en el que quiere favorecer el diálogo entre los países productores y consumidores para promover la transparencia de los mercados y evitar una insuficiente oferta energética que haga aumentar los precios una vez que se supere la crisis económica.
También se abordará la definición de instrumentos que permitan reducir la pobreza energética en un planeta en el que unos 2.000 millones de personas apenas tienen acceso a fuentes de energía.
Además los participantes en la cumbre, organizada por Italia en calidad de presidente de turno del G8, dedicarán un capítulo especial a la situación de África, continente para el que intentarán crear un plan de acción para la electrificación rural y el desarrollo de sus grandes redes energéticas.
En el G8 de Energía participan las siete mayores economías, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Canadá, Japón, Italia y Alemania, más Rusia (Grupo de los Ocho), así como Brasil, China, India, México, Suráfrica, Arabia Saudí, Corea del Sur, Egipto, Argelia, Australia, Libia, Nigeria, Ruanda y Turquía. También participará el comisario europeo de Energía, Andris Pielbags, en representación de la Unión Europea (UE).

www.adn.es - efecom

Peter Sisseck, el enólogo danés que ha revolucionado el mundo del vino, apuesta por el ecológico

El mundo del vino tiene estas cosas. Peter Sisseck, el enólogo danés que ha revolucionado el mundo del vino, cuyo Pingus se ha colocado entre los mejores vinos del mundo, un objeto de culto perseguido, pese a su precio (hasta de 1.500 euros por botella en añadas como la de 1995), por los enópatas de todo el orbe quiere rendir un homenaje a las elaboraciones tradicionales de la Ribera del Duero en su próximo proyecto.
Pero no sólo eso. El plan que ha diseñado es completamente verde en todos sus aspectos e incluye, junto a la elaboración de vino, el desarrollo de huertas, plantaciones de árboles frutales y hasta el manejo y la cría de ganado con el que obtendrá la basura con la que generará el compost para abonar las viñas. Todo ecológico.

El eje central de este complejo es la bodega, cuyas dependencias ocuparán varios edificios que suman 3.000 metros cuadrados y que está concebida para vinificar en torno a 300.000 litros de un vino concebido a la antigua usanza, o al menos esa es la intención de Sisseck.

La sala de elaboración estará compuesta por grandes depósitos de hormigón y madera y el uso de barrica será excepcional. "Las habrá pero serán viejas", indica el enólogo, quien ya ha elaborado en 2007 la primera cosecha de este vino cuyo nombre está decidido a la espera de su aprobación definitiva y cuya etiqueta incluirá una cepa vieja y esbelta, con sus raíces incluidas, como único elemento visual en la imagen del nuevo vino, embotellado en botella borgoñona.

La obra comenzará en marzo de 2010 y se prevé que esté completamente acabada en 2014. "Se trata", en palabras de su promotor, "de hacer una bodega no muy grande, con un vino de calidad y un precio razonable en el que trabajemos con uva de toda la Ribera del Duero; que no todos los vinos de Peter sean caros".

Una de las razones fundamentales que le ha llevado a promover esta nueva bodega es la pérdida del principal patrimonio de la Ribera del Duero: la viña vieja que, aunque muy nombrada en todos los proyectos vitivinícolas, es más bien escasa. Sisseck recuerda con dolor como la última concentración parcelaria del municipio burgalés de La Horra ha acabado con 54 hectáreas de este preciado viñedo.

Pero aún hay más: la inmensa mayoría de los majuelos con una edad notable están en manos de las cooperativas y acceder a su fruto es misión casi imposible.

La decisión de dar vida a una nueva bodega se ha ido fraguando lentamente, pero la idea cuajó plenamente en 2007, una añada muy difícil en la Ribera del Duero en la que una granizada tempranera, nada más brotar la cepa, dejó muy tocada la cosecha de las parcelas destinadas a elaborar el Flor de Pingus, el segundo vino de su bodega Dominio de Pingus y que desde 2004, con el inicio de la construcción de la bodega en Quintanilla de Onésimo (Valladolid) tenía «vida propia» gracias a viñedos de La Horra, la mayoría en propiedad.

"El Flor de Pingus es un vino destinado a elaborarse todos los años, un vino que había adquirido su propia personalidad y que tiene su mercado y por la granizada de 2007 sólo pudimos hacer la mitad de lo previsto", señala este enólogo, quien agregó que al no poder recurrir a uva de suficiente calidad para elaborar su Flor comenzó a acariciar la idea de construir una nueva bodega en la que un protagonismo esencial recayese en el viñedo.

"Se trata de promover un concepto nuevo de vino, de vinificar como se hacía antes, con tinajas de madera y tinos de cemento", señaló el enólogo danés, quien se mostró partidario, después de unos cuantos años en la Ribera, "de devolver el conocimiento que hemos adquirido y contribuir a mejorar la calidad de los cosas".

En el fondo, la iniciativa de Peter tiene perfil de una especie de cooperativa, pero del siglo XXI, en el que la propiedad de la bodega será suya pero la uva será aportada por viticultores que formarán parte del proyecto y evitar, en la medida de los posible, la reproducción de situaciones como la de La Horra.

El sistema de trabajo en este reto será similar al que desarrolla ahora en Dominio de Pingus con el único proveedor de uva que tienen para su segundo vino. "Nosotros trabajamos muy de cerca con la gente que colabora con nosotros, se les asesora permanentemente y se realizan los trabajos en su viñedo en la medida que ellos quieran: si quieren podar, lo hacen y si no lo hacemos nosotros, y lo mismo con el resto de trabajos de la vid", señala el alma de Pingus, quien deja claro que todo, tanto lo propio como lo controlado, es completamente ecológico.

Y aquí radica precisamente una de las claves del nuevo proyecto: habrá un equipo de gente joven que asesore integralmente a los viticultores, tanto de trabajos relacionados con la viña como de papeleo y cualquier otro asunto relacionado directa o indirectamente con este campo y Peter y su equipo de encargarán de hacer el vino y de comercializarlo.

La bodega, que se levantará en una parcela de cuatro hectáreas situada junto a la pedanía vallisoletana de San Bernardo, junto al Monasterio de Valbuena, conllevará una inversión de tres o cuatro millones de euros y el proyecto arquitectónico, ya terminado, incluye 3.000 metros cuadrados construidos en diferentes edificios de líneas rectas separados entre sí, lo que permitirá acometer su construcción por fases y crear una especie pequeño pueblo para dar un servicio integral a los viticultores que se queden en los pueblos de la Ribera.

www.elmundo.es

Castilla y León ocupa la octava posición en capacidad de producción de biodiésel con 151.000 toneladas en 2008

Castilla y León dispone de 151.000 toneladas de capacidad de producción de biodiésel en 2008, lo que la sitúa en el puesto octavo de las trece comunidades autónomas que tienen plantas de esta energía.
Es la misma posición que en 2007, cuando la capacidad ascendía a 20.000 toneladas y eran once las comunidades con plantas de producción.

Las empresas que producen biodiesel, en estos momentos, son Biocarburantes de Castilla (Zamora), Sociedad Cooperativa General Agropecuaria Acor (Valladolid), Hispanergy del Cerrato (Palencia) y Biocombustibles Pisuerga (Burgos), cuya materia prima es, en todas ellas, aceite de colza y girasol y aceites usados. También está terminada y próxima para su puesta en funcionamiento la planta de Biocombustibles de Castilla y León en San Cristóbal de Entreviñas (Zamora) con una capacidad de 7.000 toneladas al año a base de aceites usados y limpios como materia prima, según la información remitida a las Cortes por el Gobierno regional, a la que ha tenido acceso la Agencia Ical.

La Junta señala que no conoce la producción de cada planta, pero explica que la producción nacional en 2007 fue de 148.777 toneladas sobre una capacidad instalada de 815.190 toneladas, por lo que la producción de biodiesel sólo representó un 18 por ciento de la capacidad instalada. Durante el primer semestre de 2008, la producción de biodiesel en España fue de 83.397 toneladas, el 16 por ciento, ya que la capacidad técnica operativa en ese periodo era de un millón de toneladas.

Según la normativa que establece un mecanismo de fomento de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, los objetivos globales para 2009 son del 3,4 por ciento y para 2010 del 5,83 por ciento. Conforme a estas previsiones, el porcentaje mínimo obligatorio en 2009 es de 740.000 toneladas y el máximo de 1.070.000; para 2010, esta orquilla se fija en 1.178.000 y 1.894.000 toneladas, respectivamente.

En el caso de Castilla y León, que consume el 8,8 por ciento del total del gasóleo nacional, el porcentaje mínimo obligatorio se fija en 65.120 toneladas y el máximo en 94.160 en 2009; en 2010, el marco determinado es de 103.664 y 166.672 toneladas, respectivamente. Según la Junta, estas producciones se pueden alcanzar “sin problemas” con la capacidad prevista, tanto en las plantas existentes, como en las ampliaciones previstas y en las plantas nuevas que van a entrar en funcionamiento.

Las plantas que utilizan aceite vegetal usado (AVU), como materia prima, lo hacen a un precio que se sitúa entre los 375 y 400 euros por tonelada, cuya conversión AVU biodiesel es de 0,92, lo que supone que la relación entre el precio del producto primario y el de venta al público se sitúa entre un 43 y 46 por ciento. En caso de utilizar aceite de colza (limpio) con un precio de 635 por tonelada, la relación se sitúa en el 64,4 por ciento. Este valor tan alto hace que muchas fábricas se hayan planteado para temporalmente la producción, según consta en la información de la Junta.

Bioetanol

La única planta operativa de bioetanol comercial en Castilla y León es la de Biocarburantes de Castilla y León, localizada en Babilafuente (Salamanca), que tiene una capacidad de producción de 158.000 toneladas año y usa como materia prima, según precios, trigo, cebada y maíz. Hay otra planta, ubicada en Villarejo de Órbigo (León), que actúa como planta piloto para la experimentación de diversas materias primas en la fabricación de bioetanol.

En España la producción total en 2007 fue de 284.131 toneladas en las cuatro plantas, una de ellas en Castilla y León, con una capacidad de 456.000 toneladas. Las plantas actuales están en La Coruña (Bioetanol Galicia), en Murcia (Ecocarburantes Españoles) y en Ciudad Real (Bioetanol de La Mancha). Para 2010 está previsto que entren en funcionamiento las plantas de Albiex (Badajoz) y Sniace Biofuels (Cantabria). Además, también está en proyecto la planta de Ecobarcial en Barcial del Barco (Salamanca) con una capacidad de 154.000 toneladas.

Las previsiones para el bioetanol en España en 2009 son de un mínimo de 241.000 y un máximo de 689.000, mientras que en 2010 la horquilla se sitúa en 365.000 y 1.337.000, respectivamente. Para Castilla y León, que consume el 6,27 por ciento del total nacional de gasolina, el marco está en 15.110 como mínimo y 43.200 como máximo en 2009; en 2010, el marco mínimo sería 22.885 y el máximo 83.829, respectivamente.

www.leonoticias.com

Ya funciona en España la primera estación de hidrógeno para vehículos comerciales

Esta semana ha comenzado a funcionar en España la primera estación de hidrógeno para vehículos comerciales. Está en Zaragoza (Valdespartera) y tiene capacidad para suministrar 40 kilos de gas comprimido al día. “Una energía que, según el investigador Jesús García, será la alternativa a los combustibles fósiles”. La EMT de Madrid y la Expo en Zaragoza comenzaron a suministrar hidrógeno a autobuses públicos. Ahora es accesible a cualquier coche y casi todas las marcas tienen modelos de combustión de hidrógeno, que poseen una autonomía de 400 km.
El director europeo de la Foundation on Economic Trenes (Fundación para el estudio de las Tendencias Económicas), Angelo Consoli, asegura que "el hidrógeno es la única alternativa al petróleo" y que el avance de esta energía es "irreversible", dependiendo únicamente de que comience a producirse en masa, algo que "está en manos de la voluntad política".