viernes, 24 de julio de 2009

ENERGÍA SOLAR EN EL SAHARA

Varias empresas apoyan la idea de aprovechar el potencial solar de este desierto para abastecer de energía a toda la UELas necesidades energéticas de Europa se cubrirían con paneles solares en tan sólo el 0,3% del desierto del Sahara; el 1% abastecería a todo el mundo. Es la teoría que lleva años rondando las mentes de los responsables del proyecto Desertec. Ahora, llevarlo a la práctica es una realidad: un consorcio de empresas ha anunciado su intención de involucrarse en el proyecto, lo que supondrá una inversión de 400.000 millones de euros. No obstante, diversos expertos recuerdan las dificultades y desafíos que deberán hacer frente para que se materialice.
La base del proyecto Desertec es tan sencilla como lógica: el desierto del Sahara, mucho espacio libre y muchas horas de luz con rayos solares de gran intensidad. El lugar ideal para instalar una gigantesca granja de colectores solares de concentración (CSP) que podrían suministrar energía a los países vecinos y a toda Europa. Sus responsables simulan en un mapa la superficie total de desierto (aunque los paneles se distribuirían por todo el norte de África) que debería cubrirse con estas plantas solares: el cuadrado rojo más grande abastecería de energía a todo el mundo; debajo del mismo, el estimado para toda Europa. Asimismo, sus responsables calculan que el 90% de la población mundial vive cerca de un desierto, por lo que la idea sería extensible a otros desiertos del mundo.
Hace poco tiempo, una veintena de empresas, en su mayoría alemanas (aunque también se encuentra la multinacional española Abengoa Solar) ha dado a conocer su objetivo de reunir los 400.000 millones de euros que necesita el proyecto para su puesta en marcha. Y parece que el anuncio podría ir en serio, a juzgar por la magnitud y nombre de las empresas (la aseguradora Munich Re, Deutsche Bank, Siemens o E.On, entre otras). Los responsables del proyecto estiman que no sería hasta 2019 cuando se empezara a transmitir la primera energía producida en estas plantas solares.La idea se basa en montar una red de cooperación entre Europa y la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA en sus siglas inglesas), y aprovechar no sólo la energía solar, sino también la eólica, la hidroeléctrica, la biomasa y la geotérmica generada en dichas áreas. Por ejemplo, ya hay trabajos de campo que señalan a Marruecos y el Mar Rojo como las mejores zonas para instalar aerogeneradores. Asimismo, estas instalaciones podrían servir también para la puesta en marcha de varias plantas desaladoras que podrían suministrar agua de consumo humano y para crear cultivos en dichas zonas desérticas.
No obstante, la parte fundamental del proyecto se mueve en el aprovechamiento de la energía solar. La mejor opción parece la energía solar térmica, en concreto la construcción de grandes CSP ubicadas en los mejores lugares de MENA. Los responsables de Desertec estiman que cada una de estas granjas solares podría generar entre 50 y 200 megavatios (MW), y de contar con la financiación señalada, se podría lograr un conjunto de granjas con una capacidad de 100 gigavatios (GW), suficientes para cubrir el 15% de las necesidades energéticas europeas.
Otros expertos tampoco desechan la posibilidad de la energía solar fotovoltaica, habida cuenta de los progresos de esta tecnología y su reducción progresiva de costes. Por ejemplo, Arnulf Jaeger-Walden, del Instituto de la Energía, dependiente de la Comisión Europea, ha calculado que los paneles fotovoltaicos instalados en el Sahara podrían producir hasta tres veces más electricidad. Ahora bien, estima que se necesitaría invertir 1.400 millones de euros cada año hasta 2050.
Una vez conseguida la energía, el siguiente paso sería transportarla a sus lugares de consumo. Tanto las ciudades de los países africanos como las europeas se encuentran muy alejadas de estas plantas solares, por lo que las pérdidas de electricidad de una red convencional serían considerables. Por ello, se propone una super red de líneas de transmisión de corriente continua de alto voltaje (HVDC en sus siglas en inglés) con un sistema que luego permitiría convertirlo a la corriente alterna utilizada en la red convencional. De esta manera, los expertos de Desertec aseguran que sería factible transmitir la electricidad desde el norte de África al Reino Unido con pérdidas menores al 10%. Algunos expertos sostienen que este proyecto podría asentar los cimientos para la nueva red eléctrica necesaria con el fin de aprovechar las energías renovables.Críticas y desafíos del proyectoLa idea del proyecto Desertec no es nueva, pero las dificultades técnicas, económicas e institucionales no la han dejado pasar de su fase teórica. Son varios los expertos que señalan los desafíos que tendrá que hacer frente el proyecto, e incluso, algunos dudan de que sea viable aunque se disponga de la financiación que ha anunciado el consorcio de empresas.
Anthony Patt, experto del Instituto Internacional de Análisis de Sistemas Aplicados, con sede en Austria, señala la inestabilidad política de la zona, la complejidad de poner de acuerdo a los países africanos y europeos interesados, o la falta de un plan de negocio coherente que permita gestionar adecuadamente las fases del proyecto. No obstante, considera que el desafío mayor supone traer la electricidad a Europa, ya que afirma que el sistema de distribución eléctrico europeo es en realidad una colección de 27 sistemas diferentes. Por ello, explica Patt, si no se consigue su verdadera integración, será muy difícil distribuir la energía proveniente del Sahara.Hay quienes destacan que el éxito depende de una verdadera colaboración entre la Unión Europea y los países norteafricanos, algo que hoy por hoy no se produce. Por ejemplo, Marruecos podría recelar del control de las empresas alemanas, y Francia está más interesada en vender a su antigua colonia la tecnología nuclear que la solar.Por su parte, otros expertos recuerdan que en el desierto estas instalaciones necesitarían unas labores de mantenimiento mucho mayores, y agua para su funcionamiento. Por eso, algunos expertos consideran que el conjunto de las dificultades hacen inviable la idea. Aun cuando se consiga la financiación inicial para ponerlo en marcha, los retrasos en alguna fase implicarían un incremento considerable de los costes.Proyecto Sahara ForestEl proyecto Desertec no es el único que ha puesto sus ojos en el potencial del Sahara. El año pasado, un grupo de expertos, Charlie Paton, Michael Pawlyn y Bill Watts, dio a conocer el Proyecto Sahara Forest. Su idea se basa en combinar dos tecnologías, la energía solar de concentración y los invernaderos de agua marina. De esta manera, se podría producir energía renovable, agua y alimentos en este desierto de forma más eficaz que si se utilizaran dichas tecnologías por separado. Además, una parte de las cosechas podrían destinarse al cultivo de la Jatrophra, una planta que se utiliza para producir biocombustibles de segunda generación.

Alex Fernández Muerza - www.consumer.es - EROSKI

miércoles, 22 de julio de 2009

Ley sobre fiscalidad ambiental


Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds (IU-ICV) ha presentado hoy el Congreso de los Diputados, junto a WWF España, Ecologistas en Acción, Greenpeace y CC.OO, una Proposición de Ley (PL) sobre Fiscalidad Ambiental. El objetivo es acometer cambios en el actual marco normativo fiscal introduciendo criterios ambientales en los impuestos existentes, creando nuevos impuestos y reformando con criterios ambientales la fiscalidad de las haciendas locales.Esta Proposición de Ley, que se ha presentado esta mañana en rueda de prensa en el Congreso, prevé nuevos impuestos sobre la energía nuclear, el vertido y la incineración de residuos y las bolsas de plástico. Estos impuestos se suman a modificaciones que se introducen en los ya existentes sobre hidrocarburos, matriculación, impuesto de sociedades, IRPF e IVA. Por lo que respecta a las haciendas locales, se modifican las tasas de residuos, el impuesto de circulación, el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).Los participantes en la presentación de la PL han subrayado que con esta iniciativa se persigue gravar en mayor medida las actividades más contaminantes, eliminar ciertos beneficios fiscales ambientalmente injustificables y bonificar las prácticas más sostenibles. El objetivo fundamental y prioritario de la propuesta es modificar comportamientos de los ciudadanos y las empresas en el consumo de bienes y servicios, sustituyendo los de mayor impacto ambiental y emisiones de CO2, por otros de menor impacto y más eficientes energéticamente.También se busca promocionar sistemas de transporte y usos del suelo “más sostenibles” con transporte público y vehículos menos contaminantes, rehabilitación, agricultura más sostenible, energías renovables e inversiones ambientales.Esta Proposición de Ley no tiene la intención de incrementar la recaudación, sino actuar sobre las vías por las que se obtiene, favoreciendo una economía más sostenible. Aumenta en algunos casos la recaudación fiscal (hidrocarburos, energía nuclear, vertido e incineración, bolsas de plástico, pernocta, cambio de uso del suelo, tasas de residuos...), pero la disminuye en otros casos (impuesto de sociedades, IAE, IRPF...). En otros aspectos, como el IVA o en los impuestos de matriculación y circulación, aumenta o disminuye la recaudación en función del tipo de productos objeto de gravamen.Los ingresos que se deriven de esta propuesta no tendrían por lo general destino finalista, sino que irían a las arcas del Estado, de las comunidades autónomas o de los municipios. De forma excepcional, el impuesto sobre la energía nuclear se destinaría parcialmente a un Fondo estatal para la reactivación de las zonas donde se ubican las centrales nucleares y el impuesto sobre el cambio del uso del suelo iría al ya existente Fondo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.Algunas de las modificaciones que se introducen en los impuestos actualmente existentes son: * En el impuesto sobre hidrocarburos se elimina la exención que hasta ahora tenía para los vuelos domésticos, se aumentan las tarifas del fuelóleo y se busca la convergencia de tipos entre el gasóleo y la gasolina. * En el impuesto sobre determinados medios de transporte (matriculación), se elimina la exención del impuesto de la que disfrutaban hasta ahora todas las embarcaciones de recreo y las aeronaves. En los vehículos y motocicletas se refuerza el vínculo entre el tipo impositivo y las emisiones de CO2, aumentando el número de categorías existentes y tomando en consideración otras formas de contaminación por medio de las categorías euro. * En el Impuesto de sociedades, se introducen deducciones para inversiones de ahorro de energía y agua y en gastos para favorecer la movilidad sostenible de sus trabajadores. * En el IRPF, se introduce una deducción por adquisición de abonos de transporte público por parte de los trabajadores. * En el IVA, se aplicaría el tipo normal en vez del reducido a servicios como la fumigación de plantaciones o el transporte aéreo y se aplicaría, sin embargo, el IVA reducido a las rehabilitaciones y viviendas protegidas.Los nuevos impuestos (estatales) que se crearían son: * Un impuesto sobre la energía nuclear y el almacenamiento de residuos radiactivos, cuya recaudación se destinaría en parte a un fondo para el desarrollo alternativo de las zonas donde se ubican las centrales. * Un impuesto sobre el vertido y la incineración de residuos, cuyos ingresos se cederían a las CC.AA. y del que se excepcionan las CC.AA. que ya lo tienen establecido. * Un impuesto sobre las bolsas de plástico de un sólo uso, similar al establecido por Irlanda. * Un impuesto sobre el cambio de uso del suelo, cuya finalidad es desincentivar la urbanización excesiva gravando las actuaciones de nueva urbanización y favoreciendo un urbanismo compacto. La recaudación se destinaría al Fondo para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad creado por la ley 42/2007. * Un impuesto sobre sustancias de elevado nivel de preocupación, como las clasificadas por la normativa como carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, para favorecer el consumo de sustancias alternativas menos dañinas para la salud humana y laboral.Por lo que respecta a las Haciendas locales se modificarían en el siguiente sentido: * Las tasas de residuos se definirían con criterios ambientales. * Los tipos del IBI se modularían en función del certificado energético del edificio y la segunda residencia tendría un recargo. * El impuesto de circulación se modularía también según las emisiones de CO2 y las categorías euro. * En el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras se diferenciaría entre las de suelo urbano consolidado o edificado y las unifamiliares y se bonificaría el aprovechamiento de aguas grises. Similar diferenciación se aplicaría en el impuesto de plusvalías. * Se define un impuesto sobre la pernocta, que gravaría la estancia en alojamientos turísticos, que se podría aplicar voluntariamente por parte de los ayuntamientos. * En el IAE se eliminaría la bonificación que ahora tienen las empresas alejadas del casco urbano, que actualmente carece de sentido, y se bonificaría a empresas con transporte colectivo o plan de movilidad, o con sistema de gestión ambiental EMAS.

Greenpeace

lunes, 20 de julio de 2009

CONCIERTO AMSTERDAM BAROQUE CHOIR & TON KOOPMAN

Mi madre leyó en el periódico que había conciertos del festival "El camino", se equivocó de día, y ayer fuimos a Villafranca pensando que era el día del concierto, era hoy, aún así aprovechamos pa tomar algo en la plaza de Villafranca y acercarnos hasta Balboa!
Hoy ya si, fuimos al concierto en la Iglesia de San Francisco, reconozco que cantan muy bien, tienen muy buenas voces y demás, pero la verdad es que no me gustó, las canciones en castellano que cantaron no me gustaron nada, no sé si por el acento, que hacía que no se les entendiera nada, o por el tipo de canción, y reconozco el esfuerzo que harían por preparar canciones en nuestra lengua, pero no me gustó.
Anina

sábado, 18 de julio de 2009

BODA DE PABLO Y VANE!!


ENHORABUENA PAREJA!!
Os deseo todo lo mejor!! que seáis muy felices!!
Con todo mi cariño
Anina

viernes, 17 de julio de 2009

Vuelva Vd. mañana (CIFU)

Los lamentables hechos que han llevado a cebarse con la muerte en la familia de los jóvenes marroquíes instalados en nuestro país Dalilah Mimouni y Mohamed, de 20 y 21 años respectivamente, deben llevarnos sin duda a darnos cuenta de que algo está pasando (para mal) en la sanidad pública, y que ese algo debe ser enmendado. A nadie, ni al peor enemigo, le puedo desear estar en la piel de esa familia, y mucho menos del padre y esposo sobreviviente a tamaña desgracia, que en dos semanas ha perdido a su hermosa mujer y su hijo, en lo que ha sido un reguero de catastróficas desdichas y negligencias.
Cuando ves en los diarios la foto de boda de la pareja, aún se te eriza más la angustia, porque los rostros con que regala la imagen no son a lo que estamos acostumbrados con todo lo que viene de la mano de la inmigración ilegal y su zona lumpen de violencia y miseria, que ya es bastante revulsiva por sí misma. En este caso vemos las caras de una pareja inmersa en su felicidad, con unos rostros abonados por el rayo de sol que la belleza regala de vez en cuando entre los afortunados de cada raza. Son esos hombres y mujeres que con la hermosura que irradian no tienen puertas que puedan permanecer cerradas, a pesar de la mezquindad de este mundo. Con todas las maletas de la ilusión estaban instalados en España, peleando por salir adelante cuando la mala sombra de la desdicha ha pasado segando a ras su vida y se ha llevado por delante cualquier resquicio de esperanza. Detrás queda el absurdo de colocar a un culpable, alguna explicación que subraye la cuadratura de un ángulo desafortunado. Y es que la larga lista de este tipo de circunstancias absurdas y negligentes, arropada en muchos casos por la manta de las inoperantes administraciones, ha llegado ya a un punto que es difícilmente sostenible y que delata ya no la fortuita casualidad de la mala suerte, si no la escasa convicción de lo que debe ser un servicio público que debe alisar el terreno a las dificultades ciudadanas por sobrevivir, que la mayor parte de las veces resuelven tus necesidades como si te estuvieran perdonando la vida. A estas alturas, del milenio lo del vuelva usted mañana que escribió Larra hablando del mundo de las ventanillas de la administración pública debería estar erradicado de una vez para siempre, para que la memoria histórica futura dejase de pasear por un camino repleto de baches y de zancadillas.
Jesús Cifuentes - el norte de castilla

domingo, 12 de julio de 2009

CAMINO (JAVIER FESSER, 2008)

Inspirada en hechos reales, CAMINO es una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. CAMINO es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse definitivamente feliz.

Escrito por Javier Fesser:
Conocí la historia de una adolescente madrileña actualmente en proceso de beatificación hace 20 años, por casualidad, a través de un libro que relataba el proceso de su penosa enfermedad pero que trataba, sobre todo, de la entereza de la niña y su familia ante el dolor y la muerte. Eso fue el inicio de todo, ya que aquella historia desencadenó en mí la curiosidad y la necesidad de encontrar las respuestas a cosas que yo era incapaz de comprender: ¿qué significa “ofrecer” el dolor?, ¿cómo se puede aceptar que la desgracia es fruto y señal del amor de Dios?, ¿cómo se puede morir feliz a los catorce años?, ¿cómo actuaría yo ante una tragedia similar?.
En mi búsqueda me encontré con la historia de Montse Grases, otra adolescente que en su lecho de muerte pidió la admisión en el Opus Dei, la historia de Bernadette Soubirous, la vidente de Lourdes que jamás deseó su destino, la de los pastorcillos Lucía, Francisco y Jacinta, a quien la Virgen confesó sus secretos, la historia de Mari Carmen García Valerio, la niña que “se entregó a Dios”, la vida de Santa Teresa de Lisieux y muchos otros que se sintieron privilegiados con el sufrimiento porque vieron algo hermoso en él. Pero estos personajes también me han conducido hasta otras historias mucho mas cotidianas que me han permitido reconstruir con rigor y precisión el paisaje donde todo esto presume de tener especial sentido: el Opus Dei.
Se trata del testimonio y las experiencias de muchísimas personas que pertenecen o han pertenecido a este entorno y que me han permitido indagar en el oscuro y hermético mundo de esta institución que legalmente se denomina “prelatura personal”. De todo ello no me han interesado los datos, ni los comportamientos, ni siquiera las creencias. Sólo he indagado en torno a los sentimientos de esas personas porque todas ellas, cada una a su manera, buscan exactamente lo mismo: la felicidad. ¿Y quién no?
Camino pretende ser una historia objetiva, sin prejuicios ni estereotipos. Una película espaciosa que muestre la realidad sin juzgarla. Casi una radiografía. Por eso precisamente se permite el lujo de ser nítida, directa y contundente.

Javier Fesser
Septiembre 2008
Reseñas y Críticas

"Una obra maestra"
Edmon Roch. GUIA DEL OCIO

"Un misil contra el fanatismo cuya fuerza convence"
Carlos Boyero. EL PAIS

"Un desgarrador y brutal cuento de hadas"
Luis Martínez. EL MUNDO

"Perturbadora e inolvidable"
Juan Zapater. DEIA

"Una película inmensa. Un film monumental, emotivísimo y doloroso"
Iñaki Lancelot. NOTICIAS OBRERAS

"Uno de los Films más inquietantes del año."
Juan Zapater - DEIA

"Contiene secuencias magistrales y momentos de arrebatadora fuerza poética."
Oti Rodríguez Marchante.ABC

"Fesser logra imprimir su sello más personal y vehemente, su gusto por lo fantástico entremezclándose con lo real y una estética precisa y brillante."
Alberto Bermejo EL CULTURAL. EL MUNDO.

"Desgarrada (y desgarradora) interpretación de Carme Elías."
Lluís Bonet LA VANGUARDIA

"Fesser aborda con riesgo, desarrolla con verosimilitud y concluye dejando al espectador en un estado de alta tensión emocional."
Lluís Bonet LA VANGUARDIA

"Estupenda interpretación de la debutante Nerea Camacho, chavala cuya frágil sonrisa en cinemascope puede partirle el corazón."
Yago García ON MADRID

"Un películón."
Yago García ON MADRID

"Camino es, por encima de todo, una buena película. Pero también, necesaria."
Antono Miravalls GUÍA DEL OCIO

"Camino es un (fascinante) milagro."
David Bernal CINEMANÍA

"Una de las mejores películas del año."
Madrid 360 (ABC)

"Una excelente Carme Elías."
Mirito Torreiro. FOTOGRAMAS

"El autor acierta al resaltar las ganas de vivir por encima de cualquier tipo de convencionalismo."
Carlos Pumares LA RAZÓN

"Elías nos regala una interpretación terroríficamente sutil."
Lee Marshall SCREEN DAILY

"Fesser maneja y mezcla diferentes estilos a su antojo sin perder su toque." "Una auténtica celebración del amor adolescente." "Camino rompe las reglas y arrastra al feliz espectador durante 2 horas y media visualmente espectaculares." "Elías resiste la tentación de caer en la mera caricatura, creando un personaje maravillosamente complejo." "Nerea Camacho transmite felicidad en la pantalla, cubriendo con un halo de santidad a su personaje que hace comprensible que la iglesia entera esté impaciente por canonizarla."
Jonathan Holland. VARIETY

"CAMINO captura y fascina durante dos horas."
Deborah Young. HOLLYWOOD REPORTER

"Asomando entre la vida y la muerte, el personaje de Camino utiliza su imaginación para elaborar una rica historia de amor interior que se convierte en su verdadera salvación."
Deborah Young. HOLLYWOOD REPORTER

"Demoledora y apabullante. Belleza e inteligencia por los cuatro costados."
Inma Valls. FANZINEDIGITAL

"Película implacable, fascinante y tiernísima. Camino es mucho cine."
Begoña del Teso. DIARIO VASCO

“A beautifully made film, gripping storytelling and desperately moving”
David Stratton. The Australian

"Unforgettable film"
Bernard Lane. The Australian

“A heartbreaking and utterly unforgettable experience”
FILMINK

“An amazingly good movie”
FILMINK

“Camino has pulled off a miracle”
CINEEUROPA

6 PREMIOS GOYA 2009

Mejor película
Mejor dirección: Javier Fesser
Mejor guión original: Javier Fesser
Mejor interpretación masculina de reparto: Jordi Dauder
Mejor interpretación femenina protagonista: Carme Elías
Mejor actriz revelación: Nerea Camacho

OTROS PREMIOS CINEMATROGRÁFICOS

Premio cinematográfico José María Forqué
Ganadora del premio a la mejor película
Premio Sant Jordi
Ganadora del premio a la mejor película española
Premio Sant Jordi
Carme Elias, Mejor Actriz en película Española
Premio Gaudí
Ganadora del galardón a la mejor película Europea
XVIII Edición de Premios Unión de Actores
Actriz Protagonista: Carme Elias
Actor Protagonista: Mariano Venancio
Actor Secundario: Jordi Dauder
Actriz de reparto: Lola Casamayor
XXIV Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Seccion Oficial: Largometraje Iberoamericano de Ficción, Mejor fotografía: Alex Catalán, por: Camino.
Vilnius Internacional Film Festival (Lituania)
Premio del Público "Kino Pavasaris"
Está bien, pero bueno, a nosotros nos decepcionó un poco, es demasiado empalagosa, religiosa, no sé, no nos hizo mucha gracia,
Anina

Delta del Níger: Shell debe dejar de violar los derechos humanos - Amnistía internacional


Ya somos 17.441 firmantes
“Si quieres pescar, tienes que remar durante cuatro horas hasta encontrar un sitio en el que el vertido es menor...., algunos de los peces que cogemos, cuando abres el estómago, huele a petróleo (crudo)”
Ken (nombre ficticio), pescador del delta del Níger


El delta del Níger es uno de los ecosistemas más ricos del mundo, en el que habitan 31 millones de personas, como Ken, pescador en la comunidad Bodo Creek, en territorio Ogoni. También acoge extensos yacimientos de petróleo que han explotado durante décadas el Gobierno de Nigeria y empresas multinacionales. Shell es la principal compañía que opera en la zona. La explotación del petróleo ha generado miles de millones de dólares en ingresos, pero los vertidos de petróleo y residuos, y la combustión de gases, han empobrecido más a la población de la zona. Sus habitantes beben, cocinan y limpian con agua contaminada. Las tierras de cultivo han sido destruidas, y el pescado intoxicado, arruinando la mayoría de los medios de subsistencia de la población. En el delta del Níger se vulnera el derecho de sus habitantes a un nivel de vida digno, a la salud, a la información sobre los efectos de la industria del petróleo y a obtener una reparación. Shell y el Gobierno nigeriano son los principales responsables.
Shell ha estado aprovechándose de la débil legislación de Nigeria durante demasiado tiempo. Exige a Shell que asuma su responsabilidad.
¡Actúa!




Ya es hora de que Shell actúe con responsabilidad. Apoya nuestra petición al nuevo director ejecutivo de la empresa, Peter Voser, y pide a todos tus contactos que hagan lo mismo. Si puedes, únete a Amnistía Internacional. Cuantos más seamos, nuestra voz tendrá más fuerza para luchar conta la impunidad y a favor del derecho a la salud y la dignidad de todas las personas.

Muchas gracias por tu apoyo y compromiso.


Un abrazo

Esteban Beltrán

Director Amnistía Internacional Sección Española

viernes, 10 de julio de 2009

Global (CIFU)

Aunque es lo que pasa siempre en realidad, no deja de ser sorprendente la cantidad de sucesos trascendentales, desgarradores, humanitarios, vergonzosos, graciosos y corruptos que suceden en nuestro mismo planeta a la vez, como si uno no tuviera nada que ver con el otro. Pero es que hay momentos de lucidez o de poesía en los que uno toma conciencia de ese gran desgarro humano que se va derramando por la tierra a golpe de latido, disparo o caricia, por el que una sonrisa en Valladolid es un llanto en Tordesillas; una pasión en Barcelona es un odio en Madrid; un funeral en EE. UU. es un absurdo en Mieza (Salamanca); una curación en Alemania es una paliza en Xinjiang (China); una prostituta en Cerdeña es una virgen en Roma; un invierno en Teruel es un verano en Buenos Aires (que también existe); una canción en Marsella es una lágrima en Argelia; un aprobado en Rabinal (Guatemala) es un suspenso en Sevilla; un dólar norteamericano es una bala en Irak; un niño soldado en Sierra Leona es un céntimo en Bruselas; una sotana en Sicilia es un turbante en Afganistán; un pasaje en Malí es una patera en Cádiz; una fruta en el árbol de La Vera es un dinero en la caja de un supermercado en Boadilla del Monte; un voto en una urna de cualquier lugar del mundo, una esperanza perdida...
Al final, las cosas son al cambio muy distintas, como las monedas del mundo, que es tan grande e incomprensible que paga de muy distintas formas un mismo esfuerzo, un mismo amor, una misma mirada... Mientras Cristiano Ronaldo duerme su resaca de gentes y dinero, miles de personas son ajusticiadas a golpes o disparos por tener una esperanza. Mientras el circo de Michael Jackson da sus penúltimos estertores para convertir a los últimos en más y más dinero, la trama que jamás se verá inculpada ante un juez sigue fabricando cadáveres con la banda sonora de 'Thriller' de fondo. Ironías de la vida.
A veces, uno para un momento y ve las cosas ralentizadas, con más conciencia del milagro que las mueve, como si observando con paciencia vieses crecer las hortalizas de tu huerto, que te sonríen si lo del sol les va bien.
A veces uno para un momento y ve las cosas ralentizadas y el horror y la violencia se van desgranando de un color rojo que te hace reconocer el dolor de todas las heridas que provocan todas las balas y golpes que se reparten a diario con mucha más alegría que el crecimiento de las flores.
Jesús Cifuentes - El norte de castilla

sábado, 4 de julio de 2009

LA DUDA (JOHN PATRICK SHANLEY, 2008)

2008: 5 Nominaciones a los Oscar
Drama. Religión. Intriga

SINOPSIS: Es 1964, parroquia de San Nicolás en el Bronx. Un vibrante y carismático sacerdote, el padre Flynn (Philip Seymour Hoffman) está tratando de cambiar las estrictas normas del colegio, que durante años han sido fieramente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una directora con mano de hierro que cree firmemente en el poder de la disciplina. Vientos de cambio político están barriendo la comunidad, y de hecho el colegio ha aceptado a su primer alumno negro, Donal Millar. Pero cuando la hermana James (Amy Adams), una pobre inocente, le comenta a la hermana Aloysius sus sospechas de que el padre Flynn presta "demasiada atención" a Donald, la superiora comienza una cruzada personal para sacar a la luz la verdad y expulsar a Flynn del colegio por abusar del alumno. Sin una sola prueba aparte de su convicción moral, la hermana Aloysius comienza una batalla con el padre Flynn, que amenaza con desgarrar la comunidad con consecuencias irrevocables. Basada en una obra ganadora del Premio Pulitzter y de un Premio Toni en su adaptación teatral. (FILMAFFINITY)

---------------------------------------

"La Duda: con certeza una de las mejores del año. (...) provoca en nuestros corazones un escalofrío más profundo que el thriller más terrorífico. (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)." (Claudia Puig: USA Today)

----------------------------------------

"Entre el Cielo y la Tierra, hay lugar para la ambiguedad. (...) El ambiente es denso por la paranoia en 'La duda', pero nada es tan denso, jugoso, sustancioso o sustancial como la interpretación de Meryl Streep." (Manohla Dargis: The New York Times)

----------------------------------------

"La duda tiene un guión preciso e implacable, poderosas interpretaciones y una relevancia atemporal. Te obliga a pensar desde el primer plano, y ya no paras. Piensa las pocas veces que pasa esto en una película. (...) Puntuación: **** (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

----------------------------------------

"Una obra de ideas de corte clásico y trastienda provocadoramente contemporánea (...) Parece una película anacrónica, pero su fuerza vence todo prejuicio." (Jordi Costa: Diario El País)

----------------------------------------

"La certeza del gran cine. (...) película inteligente, adulta y sutil (...) una obra que obliga a pensar y repensar (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (Federico Marín Bellón: Diario ABC)

Vimos esta película en nuestro nuevo piso!!! ya somos socios del videoclub del pueblo!! jeje!! muy cansados estos días de llevar todos nuestros trastos, vimos esta peli, que está bastante bien, se nos hizo corta, nos gustó.
Anina

miércoles, 1 de julio de 2009

LA SOMBRA DEL ANARQUISTA (ASÍS LAZCANO, 2006)


Finalista Premio 2006 de Novela Histórica Alfonso X el Sabio Durante un brumoso amanecer de 1917, en las calles del Madrid tomado por la huelga general, emergerá la figura del joven Andrés Carranque de Ríos. En una España convulsa y hambrienta, semillero de luchas políticas y barrunto de futuros choques sociales que desembocarán en la desgarradora y cruenta guerra civil, Andrés -anarquista, vagabundo e idealista- querrá escapar a un destino de marginación y miseria. Ello le conducirá a una lucha sin retorno por lograr sus ideales. Participará en las revueltas callejeras y conocerá la vida carcelaria, recorrerá el mundo, vivirá una historia de amor imposible y desempeñará los oficios más diversos antes de convertirse en uno de los escritores sociales más importantes de su momento y morir en trágicas circunstancias en plena juventud.

REVOLUTIONARY ROAD (SAM MENDES, 2008)

2008: 3 Nominaciones a los Oscar: actor de reparto (Michael Shannon), dirección artística, vestuario.

2008: Globos de Oro: Mejor actriz drama (Kate Winslet)

/ Drama romántico /

SINOPSIS: En los años cincuenta, Frank (Leonardo DiCaprio) y April (Kate Winslet) son una joven pareja que vive en los suburbios de Connecticut. Su vida, aparentemente feliz para muchos otros, tras casarse y tener dos hijos, se encuentran ante la disyuntiva de luchar por sus verdaderos deseos o conformarse con su estado actual, una vida donde ambos se sienten mediocres, del montón, precisamente ellos que siempre se vieron a sí mismos como especiales, diferentes, preparados para alcanzar los sueños y lograr altos ideales. (FILMAFFINITY)

----------------------------------------

"Cruda y fascinante (...) DiCaprio está en plena forma, acumulando capas de emoción soterrada a un hombre derrotado. Y la gloriosa Winslet define lo que hace a una actriz grande: un deslumbrante compromiso a un personaje (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)." (Peter Travers: Rolling Stone)

----------------------------------------

"Di Caprio y Winslet están tan bien que dejan de ser actores para convertirse en la gente con la que yo crecí. (...) Esta película es tan buena que es devastadora. (...) Puntuación: **** (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)

----------------------------------------

"Una adaptación de cera de una novela corrosiva, furiosamente sin sentimentalismos (...) Mendes monta esta tragedia grandiosamente, olvidando simbólicamente que no es sólo teatro, sino también algo llamado vida." (Manohla Dargis: The New York Times)

----------------------------------------

"Revolutionary Road tiene mi voto como la mejor película norteamericana del 2008." (Mick LaSalle: San Francisco Chronicle)

----------------------------------------

"Una muy buena adaptación a la gran pantalla de una magnífica novela americana. Es fidedigna, inteligente, admirablemente interpretada y rodada a la perfección." (Todd McCarthy: Variety)

----------------------------------------

"El esfuerzo de este matrimonio (...) está descrito con sensibilidad y hondura, piedad y capacidad de conmoción. (...) excelente DiCaprio y de una Kate Winslet que está más allá del elogio" (Carlos Boyero: Diario El País)

----------------------------------------

"Misma pareja, otro 'Titanic'. (...) La película de Mendes habla de cualquiera; o al menos, de cualquiera que tenga sueños olvidados que reprocharse. (...) Puntuación: **** (sobre 5)." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

----------------------------------------

Está muy bien, nos gustó
Anina

CHE: GUERRILLA (STEVEN SODERBERGH, 2008)


GUERRILLA arranca con el Che en lo más alto de su popularidad y poder tras la Revolución Cubana, cuando pronuncia un vehemente discurso en las Naciones Unidas, reafirmando su compromiso con la lucha del Tercer Mundo contra el imperialismo de los EE.UU. Más que un soldado, el Che es una glamourosa figura de nivel mundial. De repente desaparece de la faz de la Tierra sin dejar rastro. ¿Por qué se ha ido de Cuba?¿Adónde ha ido? ¿Acaso sigue con vida?El Che reaparece de incógnito en Bolivia, irreconocible y realizando operaciones encubiertas. Organiza un pequeño grupo de camaradas cubanos y reclutas bolivianos para comenzar la Gran Revolución Latinoamericana. La campaña boliviana del Che es una aventura de tenacidad, sacrificio, idealismo y guerra de guerrillas que en último término fracasa, conduciendo al Che a su muerte. A través de esta historia, llegamos a comprender por qué el Che sigue siendo un símbolo del idealismo y del heroísmo que habita en los corazones de personas de todo el mundo.


----------------------------------------

"[Crítica de la película completa proyectada en el Festival de Cannes]: "Veraz y complejo cine para un larguísimo retrato del Che. (...) el trabajo de Benicio del Toro es tan impresionante como sobrio, tan complicado como veraz" (Carlos Boyero: Diario El País)

----------------------------------------

"[Crítica de la película completa proyectada en el Festival de Cannes]: "No sólo está entregada la película a su personaje, sino que también es muy espectacular y tiene mucho cine dentro: cine y guerrilla" (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)

----------------------------------------

"Un hipertrófico ejemplo de frígido cine político. O, lo que es lo mismo, cine militante con aversión al compromiso: es decir, una helada incongruencia." (Jordi Costa: Diario El País)

----------------------------------------

"Lo que se ve en la pantalla deja un regusto de tristeza y desolación, como la constatación inapelable de la imposibilidad de la utopía, como la deconstrucción definitiva de los motivos que convirtieron la figura de El Che en mito. (...) Puntuación: *** (sobre 5)." (Alberto Bermejo: Diario ABC)

----------------------------------------
Me gustó más que la otra, está bien, es muy realista, y si, deja un regusto de tristeza y desolación...
Anina

lunes, 29 de junio de 2009

MIS CREACIONES DE BISUTERÍA!!











viernes, 26 de junio de 2009

Chica lava tractores (CIFU)

Parece que con las fiestas del verano en ciernes y todos los calores acumulados, el subsuelo sexual de nuestros pueblos está emergiendo de modos novedosos y peculiares. Así las cosas, se ha levantado una polémica interesante por el anuncio de la inclusión de un espectáculo de 'stripper' en la pedanía zamorana de San Pedro de la Viña, cuyo alcalde, Miguel Ángel Seijas, ha organizado para uno de los días de las fiestas a las ocho de la tarde.
Quizá el Berlusconi oculto que hay entre las varas de mando de los poderes públicos esté empezando a dar la cara, porque el largo historial del putericio en las altas cámaras viene de lejos, y sino recuerden a griegos y romanos, pasando por Jesús Gil con sus puros rodeado de damas en el jacuzzi, o a Clinton con su Mónica Lewinsky.
El territorio de las especulaciones es un campo abonado en lo que rodea la erótica del poder, tanto en sus altas esferas como en sus versiones más garrulas. En el caso de San Pedro de la Viña, el espectáculo que se anuncia se llama 'Chica lava tractores y lucha con chocolate', sobre una foto de una exuberante 'stripper'. Parece que lo de lavar tractores es una idea introducida por el alcalde, que debió conocer a las chicas en otra fiesta, y que ha querido introducir la figura del tractor con la idea de que el pueblo se meta más en el trasunto del espectáculo, del que se me antoja imaginar los rostros babeantes y las braguetas calenturientas de los mozos del lugar, aderezados con los primeros cubatas de la tarde sobre los infinitos cubatas de la noche anterior.
De cualquier manera han dado la campanada. Miguel Ángel Seijas no considera que éste sea un espectáculo machista («a mí me gustan más las mujeres que los hombres»), dice el bueno del alcalde. Además argumenta que el dinero para financiarlo es de particulares y empresarios de la zona. Y, ¿que hace falta más?, lo pagará de su bolsillo, con lo que todo queda de una limpieza impoluta. Al final Berlusconi cuando deje de ser presidente de la república italiana del sarao podrá seguir ganándose la vida con cursos e intervenciones en foros de mandatarios y empresarios del mundo. Quizá para las próximas fiestas de Valladolid yo, con mi dinero, financie un espectáculo similar. Solo hace falta que el Ayuntamiento me ceda la Plaza Mayor.
Jesús Cifuentes - El norte de castilla

martes, 23 de junio de 2009

Educación. La sostenibilidad es una necesidad, no una opción

La Agenda 21 escolar es una propuesta educativa municipal que propone que las escuelas se ambientalicen en varios aspectos: por un lado, el currículum y los contenidos que se explican en las aulas, pero también el entorno y la gestión del equipamiento del edificio de la escuela.
Ya hace cuatro años que el ayuntamiento de Vilanova i la Geltrú puso en marcha su Agenda 21 escolar. En este tiempo, se han sumado prácticamente todos los centros educativos de la ciudad: una veintena larga (faltan sólo un par), incluyendo guarderías, centros de primaria e institutos, tanto públicos como concertados. El objetivo: ambientalizar las escuelas. Y el resultado: la sostenibilidad ha pasado a formar parte de la filosofía de estos centros. Mar Sivill, coordinadora de este programa, y Gemma Roset, técnica de medio ambiente, nos explican cómo ha sido la experiencia.

¿Qué es la Agenda 21 escolar?
La Agenda 21 escolar es una propuesta educativa municipal que propone que las escuelas se ambientalicen en varios aspectos: por un lado, el currículum y los contenidos que se explican en las aulas, pero también el entorno y la gestión del equipamiento del edificio de la escuela. Los criterios ambientales deben impregnar toda la filosofía del centro. La Agenda 21 escolar abarca, además, tres aspectos complementarios: es un proyecto de educación, pero también de participación y de implicación cívica. Es decir, es necesaria la implicación social, es un movimiento de cambio interno, no se trata sólo propuestas puntuales, sino de un proceso donde tienen cabida cualquier tipo de iniciativa.

¿Cuándo y cómo se empezó a poner en marcha en Vilanova i la Geltrú?
Aquí empezamos en el curso 2004-2005, hace cuatro años. Al principio nos dedicamos a explicarlo, porque de entrada no se entendía. Las escuelas están más acostumbradas a que se les ofrezca un taller sobre algún aspecto del medio ambiente, pero les estábamos ofreciendo algo distinto y de un alcance más amplio: un programa que integraba todo lo que ya se estaba haciendo, y poder darle un contenido que afectase a toda la comunidad educativa. Les proponíamos ordenar lo que ya hacían y pasar a hacerlo de forma coherente y a través de proyectos anuales y con unas metodologías determinadas. Costó un poco que entendieran qué les estábamos ofreciendo exactamente.

¿Cómo han reaccionado los maestros y profesores a la propuesta?
Es una respuesta muy heterogénea, depende mucho de cada centro. Pero lo que hemos visto es que los centros que se implican, continúan. Y, además, su implicación ha ido creciendo curso tras curso. Sobre todo hay que tener claro que no se trata de vincular un solo maestro o un aula o grupo de alumnos en concreto, sino que el objetivo es ir impregnando la filosofía de todo el centro, implicando al claustro, pero también a los alumnos, conserjes, monitores de comedor y todo el personal que forma parte de la comunidad educativa. Y aunque quizás al principio les sonaba raro, lo cierto es que ahora tenemos más de veinte centros participando en el proyecto. Y todas las escuelas que empiezan, continúan.

¿Qué apoyo ofrece el ayuntamiento a las escuelas para aplicar la Agenda 21 escolar?
Desde el ayuntamiento, el programa Agenda 21 escolar ofrece apoyo, dinamización e intercambios de experiencias. Es decir, ofrecemos asesoramiento técnico y pedagógico continuado. También proporcionamos material de apoyo, sobre todo guías pedagógicas como la que se elaboró el año pasado, nada más aprobarse el decreto de la sequía, para poder trabajar este tema en clase. Hacemos reuniones de contacto con las escuelas, y cada año hacemos un curso de formación para maestros y profesores, a través del centro de recursos pedagógicos. Ya estamos en el cuarto año y son todo un éxito. Y también promovemos el intercambio de experiencias para que los centros no se sientan solos, sino que sean conscientes de que todas las escuelas del municipio están trabajando también por el medio ambiente; no sólo de su recinto escolar, sino de la ciudad y del mundo.

Además, cada escuela recibe una dotación económica para las acciones de ambientalización que hayan previsto y se les proporcionan materiales: contenedores de cartón para recoger el papel que aún se puede utilizar por la otra cara, papeleras para hacer la recogida selectiva de residuos, compostadores, etc.

¿Cuál es la participación de los estudiantes, más allá de participar en las acciones que los maestros proponen?
La participación es una de las bases de la Agenda 21 en general, y también de la escolar. En educación secundaria, por ejemplo, funcionan a través de los consejos de alumnos. Algún profesor lo dinamiza, pero la base son las ideas del alumnado. Por ejemplo, un centro hace una chocolatada a cambio de un objeto electrónico, para concienciar que hay cosas que no podemos tirar al contenedor que tenemos en la puerta de casa, sino que se deben reciclarse aparte. Otro instituto nos pidió hacer una plantada de árboles para aportar su grano de arena a la rebaja de emisiones. Otros investigan cómo reducir el consumo energético de los edificios escolares, como apagando algunas luces en cada clase. También organizan sesiones de intercambio de alumnos de secundaria donde exponen lo que hacen en sus centros para dar ideas a los demás.

El intercambio de experiencias entre maestros y profesores, o entre los estudiantes de secundaria, es una acción muy destacada de la Agenda 21 escolar. ¿Funciona? ¿Qué experiencias surgidas de unas escuelas se han aplicado en otras? Funciona, y mucho. Cuando un centro hace algo nuevo e interesante, son muchos los que lo quieren emular al curso siguiente. Uno de los ejemplos más evidentes es el huerto escolar, que ahora está presente en casi todos los patios. Otro es el intercambio de libros por Sant Jordi: en lugar de comprar libros nuevos para regalar ese día, los alumnos llevan uno que ya tienen en casa y lo cambian por otro. Es un mercado sin dinero, donde se prima la reutilización de lo que los niños ya tienen. Esto empezó en una sola escuela, y ahora lo hacen prácticamente todas.

Otra experiencia de éxito es la creación de una mascota en las escuelas, un personaje que explica un cuento sobre aspectos relacionados con la sostenibilidad, como la bruja Paperina, el elefante Reciclafan... Y esto se hace con la participación de los alumnos, que de esta manera lo sienten suyo. También se ha expandido por todos los centros la reutilización de materiales para adornar la escuela para navidad o la castañada, o para hacer los disfraces de carnaval. Es más, aquí que el carnaval es una fiesta muy importante, hemos visto que los últimos años, además de hacer disfraces con materiales reciclados, empieza a ser habitual que el tema elegido sea algún aspecto de la sostenibilidad: el agua, los bosques...

¿Qué impacto está teniendo esta educación ambiental en los estudiantes? Está claro que está teniendo un impacto real. Y se ve porque llegan a pedir nuevas medidas en el ayuntamiento, o en las empresas, saben que es importante. Por ejemplo, son estudiantes de la ciudad quienes han reclamado poder hacer recogida selectiva en otros espacios fuera de la escuela, como las bibliotecas o los centros cívicos. Nos dicen que si pueden hacerlo en el colegio, quieren poder hacerlo en todas partes.

¿Y qué efecto tiene la educación que reciben los niños y niñas a través del programa Agenda 21 escolar sobre los padres y madres? Es muy difícil evaluar el efecto real sobre las familias, aunque es la voluntad de todas las escuelas que lo que se aprenda en estos temas llegue al ámbito doméstico. Sabemos que hay muchos casos en que son los niños y niñas los instigadores en su casa para que se separen los residuos, o se sustituya el papel de plata de envolver los bocadillos por una fiambrera reutilizable, por poner un par de ejemplos, a partir de lo que se les ha explicado en la escuela. La educación ambiental en las escuelas es importante, pues, porque los niños de hoy son los padres y empresarios y profesores del mañana, pero también porque estos niños forman parte de las familias de ahora. La incidencia es también sobre los adultos que los rodean. Se podría decir que, en algunas familias, los niños están educando en sostenibilidad; educando a los niños, educamos las familias.

¿Se entiende la educación en el siglo XXI sin un programa de este tipo? No, taxativamente. Hoy en día educar para la sostenibilidad ya no es un 'lo tenemos que hacer' o 'está bien hacerlo ", sino que es una necesidad. Es necesario para asegurarnos un futuro mínimamente apto. O lo hacemos, o no iremos bien. No hay futuro sin una educación ambiental, si no conseguimos cambiar toda la estructura mental para adaptarnos a criterios sostenibles. La sostenibilidad debe impregnarlo todo.

www.sostenible.cat

Cataluña. 325 bolsas de plástico al año por individuo

Las asociaciones de grandes y pequeños distribuidores se han comprometido a reducir a la mitad el número de bolsas no reutilizables que entregan a sus clientes en un plazo de tres años.
Tres meses después de haberse constituido una comisión de trabajo específica, la batalla por reducir el consumo de bolsas de plástico en Cataluña empieza a dar sus primeros resultados. Según publica El País, las asociaciones de grandes y pequeños distribuidores se han comprometido a reducir a la mitad el número de bolsas no reutilizables que entregan a sus clientes en un plazo de tres años. El objetivo es evitar que, ante las medidas impulsadas por la Generalitat, los comercios se vean obligados a cobrar a sus clientes por cada bolsa entregada o a hacer frente a nueva tasa por este concepto.

La noticia llega después de que ICV-EUiA propusiera a finales del año pasado el cobro de las bolsas a los clientes, una medida que desató la polémica i provocó el rechazo de los comerciantes catalanes. Como consecuencia, el gobierno de la Generalitat creó una comisión de trabajo presidida por la Agencia de Residuos de Cataluña y que incorporaba a todas las partes -Gobierno autónomo, empresas, consumidores y ecologistas- en la búsqueda de una solución. Seis meses después, los distribuidores han acordado un documento en el que garantizan medidas para reducir el 30% las bolsas hasta el 31 de diciembre de 2011 y el 50% hasta 2012 de forma voluntaria, según informa el rotativo.

Usar y tirar


Ya en marzo, el conseller de Medio Ambiente y Vivienda catalán, Francesc Baltasar, aseguraba en un artículo publicado en el diario El Periódico de Catalunya que "la bolsa de plástico se ha convertido en un símbolo de la sociedad de consumo y al mismo tiempo en paradigma de la cultura de usar y tirar, del consumo sin control", por lo que "desde el Departamento de Medio Ambiente y Vivienda, a través de la Agencia de Residuos de Cataluña, estamos trabajando para formalizar acuerdos voluntarios con el sector de la distribución alimentaria catalana y estatal, que es uno de los grandes distribuidores de bolsas de plástico del país".

En este sentido, y según un informe encargado por la Generalitat, cada catalán consume una media de 325 bolsas de plástico al año, lo que supone más de 2.300 millones de bolsas en toda Catalunya. Sin embargo, hasta la fecha el ejecutivo catalán sólo había conseguido firmar convenios de reducción de consumo con uno de los principales grupos de supermercados de Cataluña y con la asociación de farmacias XarxaFarma, en los que también participó la industria productora de plástico y una entidad que promueve el reciclaje de este material.

Por otro lado, el objetivo de reducir el 50% este consumo de bolsas en tres años cumple con la exigencia de la Directiva Europea de Residuos, que ha sido transpuesta en España al plan Nacional de Integración de Residuos, de ámbito estatal, y al Programa de Gestión de Residuos Municipales de Cataluña 2007-2012.

www.sostenible.cat

lunes, 22 de junio de 2009

PROYECTO DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL EN TREMOR DE ARRIBA (FUNDACIÓN CIUDAD DE LA ENERGÍA)

Hoy 22 de junio a las 12.00 horas se ha realizado, en la Casa de la Cultura de Tremor de Arriba (Igüeña), el estreno del documental 'Plantando sobre el carbón'. El reportaje narra la experiencia de restauración de las escombreras de Tremor de Arriba, llevada a cabo por la Fundación Ciudad de la Energía, en colaboración con el CIEMAT, el Consejo Comarcal de El Bierzo y el Ayuntamiento de Igüeña.
También hoy, a las 11.00 horas se ha inaugurado la exposición de fotografías del proyecto y de la Maqueta de la Restauración. En la fabricación de esta maqueta han participado todos los alumnos del Colegio de Tremor y son ellos mismos quienes han explicado a los visitantes el proceso de la restauración ambiental que se está efectuando en Tremor.
El proyecto fue diseñado técnicamente por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Fundación Ciudad de la Energía. La restauración comenzó a ejecutarse en el 2008 y se estima que tenga una duración de 4 años. Se trata de un proyecto restauración piloto en nuestro país, que sigue una metodología basada en un procedimiento secuencial, que incluye cuatro fases de actuación. Busca fomentar, desde criterios ecológicos, los procesos que activan la formación del suelo y el asentamiento de una cobertura vegetal que confiera estabilidad y minimice los impactos que generan tales escombreras.

LA LEY DE HERODES (LUIS ESTRADA, 1999)


Una producción de: Bandidos Films
Género: Farsa política
Duración: 120 min.
Sonido: Dolby SRD
Dirección: Luis Estrada
Asistentes de Dirección: Martín Torres y Álvaro Curiel
Producción: Luis Estrada; producción ejecutiva: Sandra Solares; gerencia de producción: Carlos Estrada; coordinación de producción: Marc Bèdia
Guión: Luis Estrada, Jaime Sampietro, Vicente Leñero y Fernando León Rodríguez, sobre una historia de Luis Estrada y Jaime Sampietro
Fotografía: Norman Christianson
Dirección Artística: Ana Solares y Salvador Parra; diseño y realización del pueblo: Salvador Parra; ambientación: Leopoldo Escobosa; coordinación de arte: Zaida Monteforte
Vestuario: María Estela Fernández
Maquillaje: Felipe Salazar y Alfredo Mora; peinados: Isabel Amezcua
Edición: Luis Estrada
Efectos Especiales: Alejandro Vázquez
Sonido: Santiago Núñez y Andrés Franco
Música: Santiago Ojeda


En 1949, durante el sexenio del presidente Miguel Alemán, el corrupto alcalde de San Pedro de los Saguaros es linchado y decapitado por los indígenas que habitan el lugar. Corren tiempos electorales y el gobernador no está dispuesto a ver peligrar su posición por un escándalo político, por lo que ordena a su secretario de gobierno, el licenciado López, que nombre un nuevo alcalde para San Pedro. López decide que el más indicado es Juan Vargas, un inofensivo y fiel miembro del partido que seguramente no será tan corrupto como su antecesor.



Comentario:El escándalo suscitado por La ley de Herodes representa un eslabón más -ojalá que el último- en la lamentable cadena de censuras por motivos políticos que ha agobiado al cine de nuestro país.
Como en su tiempo lo fueron La sombra del caudillo (1960) o Rojo amanecer (1989), La ley de Herodes fue primero aprobada como proyecto fílmico, para luego ser objeto de un burdo intento de veto que terminó provocando la renuncia de Eduardo Amerena, director del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), y el consiguiente desprestigo de las autoridades cinematográficas mexicanas.
La ola desatada por el escándalo generó una gran publicidad gratuita a la cinta, la cual se convirtió en una de las más taquilleras de principios del año 2000. Sin embargo, la polémica terminó por desviar la atención del público hacia aspectos de índole extra-cinematográfica, dejando a un lado algo muy importante: que La ley de Herodes es una excelente película.
La impecable factura técnica de Luis Estrada -evidente en Bandidos (1990) y en la esplendorosa y poco difundida Ámbar (1994)- se manifiesta en La ley de Herodes tanto en su cuidada escenografía, como en el meticuloso trabajo fotográfico de Norman Christianson, que remeda hasta en las "nubes perfectas" al estilo de don Gabriel Figueroa.
La sapiencia cinematográfica del director convierte a la cinta en un verdadero "baúl" de referencias cinematográficas a la Época de Oro. En ella están los personajes de María Candelaria (1943) (incluyendo la cochinita), la música de las rumberas, el homenaje a Tin Tan en el personaje interpetado por Damián Alcázar, entre otras alusiones a los "años dorados" de nuestra cinematografía. Sin embargo, la historia nos advierte que no todo tiempo pasado fue mejor. Al contrario, fue igual o peor.
La carrera de Luis Estrada ha sido esporádica pero firme. Su pasión por el cine es evidente y ha sido criticado precisamente por ello. No es un director muy querido por la crítica nacional (en alguna ocasión un crítico mexicano se refirió a él como "el Spielberg tenochca"). A pesar de ello, Estrada sigue empeñado en hacer cine en México y ha conseguido, por primera vez, que una película suya sea exhibida en condiciones adecuadas para que el público pueda apreciarla.
A partir de La ley de Herodes, e independientemente de los proyectos que tenga Luis Estrada en el futuro, su carrera como cineasta ha alcanzado un punto importante. Seguramente, allá donde esté, el "Perro" Estrada debe sentirse muy orgulloso de su "cachorro".
Vi esta película del estuche que le regalé a Juanma del festival de Sundance, hace tiempo, con él, pero me debí de olvidar de comentarla aquí, ayer la vimos otra vez pero esta vez con mis padres en casita, es muy buena, a ellos también les gustó mucho.
Anina

viernes, 19 de junio de 2009

LAS ALAS DE LA VIDA (ANTONI P. CANET, 2006)

Carlos Cristos es un médico que, durante su carrera, ha tenido que transmitir malos diagnósticos a sus pacientes. Un día, es él el que se encuentra ante un médico para recibir una mala noticia: sufre atrofia sistémica múltiple, una enfermedad degenerativa que va afectando al sistema neurológico hasta la muerte. Con sus facultades intelectuales en perfecto estado, decide ponerse delante de una cámara para relatar su día a día. Tiene ganas de vivir, pero no oculta su deseo de morir con dignidad. Según el director de este documental, Antoni P. Canet, la historia de Carlos Cristos tenía que ser contada. El realizador confiesa que durante el rodaje se mezclaron todo tipo de sentimientos que deambulaban entre la vida y la muerte. Algo nada fácil cuando es tu amigo el que está viviendo esa situación y cuando tú estás filmando su "testamento vital". Y es que por encima de reflexiones éticas o morales, "Las alas de la vida" pretende ser una invitación a la reflexión sobre la situación que, como Carlos, viven muchos enfermos de nuestro país (y sus familias). Es la primera pieza documental de Antoni P. Canet tras "Amanece como puedas" y "La camisa de la serpiente" y el primer proyecto como director tras diez años de silencio. El tema que rodea a la película es la muerte, con muchas perspectivas y sensaciones. Según el propio equipo, el guión tiene mucho de improvisado, aunque, a medida que se añadían testimonios y episodios, la cinta iba tomando cuerpo como creación cinematográfica. Una creación con un protagonista real y con unas circunstancias reales.
Primer premio de la Semana Internacional de Cine de Valladolid al mejor documental: “Las alas de la vida” del director valenciano Antoni P. Canet.
Uno de sus guionistas me traslada la noticia. Tanto el Jurado como los medios de comunicación han tratado el largometraje documental como “uno de los ejemplos por los cuales el cine se justifica sobradamente como herramienta para mejor conocer la fragilidad de la vida. Narra, con las formas del documental, una muerte inminente y, sin embargo, es un hermoso, poético canto a la resignación ante la idea de que toda existencia se termina irremediablemente un día; y que es preciso saber asumirlo… El resultado es un documental que realiza el prodigio de no caer jamás ni en la conmiseración ni en la lágrima fácil“. O esta otra, “la enfermedad y la muerte están presentes, pero las ganas de vivir del médico se imponen contando su historia personal, si es posible con una sonrisa. Esto último lo consigue con la humanidad que se desparrama más alla de los 35 milímetros de la película…“.

CONCIERTO FIN DE CURSO ESCUELA DE MÚSICA CIUDAD DE PONFERRADA

Asistí con mis padres al concierto de fin de curso de la escuela de música "ciudad de Ponferrada", normalmente entre los miembros del grupo de saxos estaría mi padre, pero este año no pudo prepararse los temas y no tocó. Manolo le dedicó uno de los temas y la verdad es que les quedó precioso.
Para mi también son el mejor grupo de la escuela.
Anina

YO TAMBIÉN SOY UNA CEREZA (CIFU)

El mundo en que vivimos es una gran aspirina efervescente regalando burbujas en el agua, cada una de ellas generándose de la nada, intentando salir a flote a trompicones entre la maraña de cientos de otras burbujas que quieren lo mismo de forma atropellada y, por supuesto, sin tener en el camino grandes quebraderos de cabeza, que para eso salen de una aspirina.
Es de este modo como vamos observando el día a día tan extremo de la raza humana, tan incondicional en lo que cierne al desatino. De la controversia electoral entre Musaví y Ahmadineyad con sus muertos de por medio; los inmigrantes que el PP llevó a mítines con la falsa promesa de un trabajo a cambio del voto; de los eternos zulos que ETA tiene enterrados en el subsuelo que hay más allá de sus muertos; de los 'mossos d'esquadra' absueltos tras propinar palizas en la comisaría de Les Corts; de los obamas que no acaban de arrancar las malas hierbas; de la pérdida de empleo que España está protagonizando a la cabeza de Europa (en algo tenemos que ser mejores); de las cosas que echamos a la basura con relajo, sean brazos mutilados de un trabajador inmigrante o sean los datos íntimos que se destilan de los juzgados; de los contratos lujuriosos de los futbolistas del Madrid, que realmente son intergalácticos... Demasiadas burbujas queriendo lo mismo a la vez: salir a la superficie.
Pero como ya les he contado en alguna otra ocasión, hay un lugar en el mundo en el que toda esta suerte de mezquindades todavía revolotean de una forma inocua. Es mi pueblo, Mieza de la Ribera (Salamanca), que forma parte del balcón de Los Arribes del Duero, de la raya con Portugal, y en este momento está en plena campaña de la cereza. Ahí tienes a toda la tribu subida a los árboles cual barón rampante, sudando la gota gorda por recoger las preciadas cerezas pagadas a unos despreciables 60 céntimos de euro, que al final es lo de menos.
Lo importante es la tribu y sus conversaciones y sus risas, sus historias del pasado que se vuelven a hacer presente cada vez que son contadas. Me siento como una raíz viva y feliz por poder escribir que yo también soy una cereza.

Jesús Cifuentes - El norte de Castilla

MIS CREACIONES DE BISUTERÍA!!







jueves, 18 de junio de 2009

IRÁN: VIOLENCIA CONTRA MANIFESTANTES - AMNISTÍA INTERNACIONAL



Las manifestaciones en protesta por el resultado de las elecciones presidenciales del 12 de junio en Irán han sido contestadas con una brutal represión que lleva cobradas al menos 15 víctimas mortales a manos de las fuerzas de seguridad.
Además, cientos de estudiantes y activistas políticos han sido heridos o arrestados durante las protestas en Teherán u otras ciudades iraníes. Todos ellos están detenidos sin cargos y en paradero desconocido, por lo que tememos que puedan ser víctimas de torturas u otros malos tratos.
Fuera de la capital y sin tanta atención mediática, las protestas también se han encontrado con abuso de la fuerza policial. La doctora Leyla Farzadi, el cirujano Jalil Sharbiyanlou, los activistas Ghaffari Farzadi y Rahim Yavari y otros estudiantes y profesionales de la salud han sido arrestados tras una manifestación pacífica. Todos se encuentran en paradero desconocido. Amnistía Internacional teme que puedan estar sufriendo torturas o malos tratos por haber participado en manifestaciones pacíficas.
Exige al Gobierno de Irán que ponga en libertad de forma inmediata e incondicional a los detenidos sin cargos y que respete el derecho de expresión y manifestación. Actúa. ¡Firma nuestra petición!
Muchas gracias por estar al lado de los derechos humanos,

Esteban Beltrán
Director Amnistía Internacional Sección Española

Biocarburante a partir de bacterias

El Instituto del Agua de la Universidad de Granada esta estudiando la obtención de un biocarburante a partir de bacterias que mediante diferentes reacciones químicas sinteticen el biodiesel tras la desintegración de lodos de depuradora.
En el Instituto del Agua de la Universidad de Granada lo llaman microdiésel, al proceder de microorganismos. En concreto, esta institución científica estudia la obtención de un biocarburante a partir de bacterias que mediante diferentes reacciones químicas sinteticen el biodiesel tras la desintegración de lodos de depuradora. La cuestión esencial del estudio es dar con las bacterias apropiadas.
El objetivo es conseguir un tipo de biodiésel más eficiente que el actual. Sin obviar las ventajas ambientales y técnicas de este carburante frente a los procedentes del petróleo, María Victoria Martínez y Maximino Manzanera, investigadores del Grupo de Microbiología Ambiental del Instituto del Agua y coordinadores del trabajo, aseguran que “el microdiésel evita todas las desventajas derivadas del proceso de producción del biodiésel, ya que no requiere del cultivo de materias orgánicas ni del desarrollo de un posterior tratamiento químico para obtener el producto final. Todo el proceso lo realizan los microorganismos mediante el aprovechamiento, digestión y consumo de lodos de aguas residuales”.
El trabajo se basa en otras investigaciones previas en las que ya se ha demostrado que las bacterias son fuentes alternativas para la producción de biodiésel. La novedad que aporta el Instituto del Agua es la materia prima: los lodos producidos tras la depuración de aguas residuales. Los investigadores se han fijado en ellos por ser muy ricos en materia orgánica, especialmente en grasas y aceites, que pueden constituir el sustrato a partir del que determinadas bacterias se nutran para producir y almacenar en su organismo el biodiésel.
Superada la prueba, el desarrollo a gran escala será sencillo

Dos de los principales objetivos del proyecto, que ha comenzado este año, es encontrar las bacterias que lleven a cabo las diferentes reacciones químicas para sintetizar el biodiésel y alternar distintas etapas con las que optimizar el proceso. “Estudiaremos diferentes tipos de bacterias para reacción o subproceso, de forma que luego se integren todas para que operen en línea y produzcan el microdiésel de la manera más eficiente posible”, comenta María Victoria Martínez.
Otro de los pasos del proyecto consistirá en diseñar un prototipo de varios litros de capacidad para la experimentación, en el que se introducirán los lodos y, tras las reacciones y técnicas para la extracción del microdiésel, se evaluará la eficacia y oportunidades de todo el proceso. María Victoria Martínez explica que “una vez obtengamos los resultados que esperamos, el desarrollo de la tecnología a gran escala para el tratamiento y aprovechamiento de los lodos será sencillo. Lo más complicado es realizar con éxito el trabajo que acabamos de empezar, encontrar las bacterias idóneas y la optimización de todo el proceso”.

Maximino Manzanera, por su parte, concluye que “utilizar bacterias que transformen los lodos sobrantes tras la depuración de aguas tiene dos importantes beneficios: dar utilidad a un residuo y aportar una nueva fuente alternativa de producción de energía tan útil como las que ya existen”. El trabajo comandado por Manzanera y Martínez está subvencionado con 207.923 euros por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía y considerado un Proyecto de Excelencia.


www.energias-renovables.com

Prohibición total de la pesca de tiburones zorro y martillo

La decisión del Ministerio de Medio Ambiente podría salvar la vida de cerca de 15.000 ejemplares al año.
En una reunión mantenida ayer en la Secretaría General del Mar, representantes de Oceana, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y el sector pesquero han perfilado los contenidos una nueva Orden Ministerial que prohibirá la captura de estos tiburones por parte de la flota española, a finales de este año o comienzos de 2010. Esta medida es de vital importancia para la supervivencia de estas especies amenazadas de extinción, ya que España es la responsable de la pesca de cerca de 15.000 ejemplares al año. El encuentro ha sido valorado positivamente por Oceana ya que todas las partes implicadas han mostrado la voluntad de evitar la captura de estas dos especies. La nueva orden ministerial prohibirá su captura con tipo de arte de pesca, un cambio positivo con respecto al borrador anterior, ya que éste sólo contemplaba la prohibición de la pesca con palangre de superficie. Además, la nueva ley será aplicable a toda la flota española sin importar el lugar en el que se encuentre. Así, ningún buque español podrá pescar estas especies aunque se encuentre faenando en aguas europeas, en alta mar o incluso en aguas de terceros países con los que se mantengan acuerdos de pesca. Todos los individuos capturados accidentalmente tendrán que ser devueltos al mar, lo que supone la prohibición total de la comercialización de estos ejemplares.
“Esta reunión es un claro ejemplo de que los políticos, los conservacionistas, y el sector pesquero pueden aunar esfuerzos para alcanzar un objetivo positivo para todos. Los tiburones han sido especies capturadas de forma masiva durante mucho tiempo, pero olvidadas a la hora de establecer regulaciones de pesca. Finalmente, hemos llegado a un acuerdo aceptable para todas las partes y al mismo tiempo pionero para un país implicado en gran medida en la pesca del tiburón”, declara Rebecca Greenberg, responsable de la campaña de tiburones de Oceana en Europa y quien ha asistido a la reunión en representación de esta organización. La mayor parte de las capturas de los tiburones zorro y martillo se realizan por parte de las pesquerías palangreras dirigidas al pez espada, al atún y a otros tiburones. Su baja capacidad reproductiva hace que estas especies sufran un elevado riesgo de sobrepesca. De hecho, en el Atlántico Noroeste sus poblaciones han descendido más de un 80% en las últimas dos décadas[1]. En el Mediterráneo la situación es aún más crítica y su población se ha reducido un 99% en los dos últimos siglos. La nueva orden ministerial supondrá un paso más en la protección y en la sostenibilidad de sus poblaciones. Las partes que han participado en la reunión han destacado la importancia de proteger estos animales clave en el ecosistema marino, al mismo tiempo que comparten una misma opinión: estas medidas también deben extenderse a otros países involucrados en la pesca de estas especies, y se espera que aprueben regulaciones similares. “La postura de la Administración española es alentadora ya que no sólo vamos a poder regular nuestra propia flota en la pesca del tiburón, sino que vamos a ser un ejemplo positivo para resto del mundo, incitando a que otros países también regulen sus flotas. Oceana se encuentra ya trabajando internacionalmente en esa dirección”, ha comentado Xavier Pastor, director ejecutivo de Oceana en Europa.

miércoles, 17 de junio de 2009

MARIZA "TERRA"


Compró mi padre este CD-DVD de Mariza, y me esperaron para verlo, muy cortito, pero muy bonito, tiene un maravilloso don para transmitir lo que canta, con todo el sentimiento, la última canción es muy emotiva,

Anina

MIS CREACIONES DE BISUTERÍA!!



























El equipo contrario (CIFU)

Los lamentables resultados de las elecciones a Europa no pueden escaparse de rositas ni a los políticos ni a la población en general. La tendencia abstencionista ha llegado a su grado más elevado de la historia con una participación del 42,94 %, situación desesperante para la izquierda que con esta derrota ha hecho de la eurocámara un lugar cómodo para la derecha, con la inclusión de cada vez más partidos xenófobos y ultras, pelamanillas de medio pelo que se ven beneficiados por una ley electoral en la que se encuentran con representación europarlamentaria por un puñado de votos que parecen de tómbola. El caso es que de una u otra manera el desinterés superlativo por la cuestión europea (y de las del resto vamos en camino) me recuerda al desinterés habitual que había en las elecciones norteamericanas en otros tiempos.
No parece que esté enseñándose bien una educación por la cuestión europeísta, siendo las nuevas generaciones las que están empezando a vivir como 'normal' la era del euro, y quizá las beneficiarias de las cuestiones que europa ha traído como positivas. A decir verdad, poco sabemos de la estructuración y alcance de la administración que 'juega los partidos' en ella, porque la ciudadanía anda sobre todo cegada por sus propias lentejas, pensando que poco tienen que ver con ellas los mejunjes que se negocien más allá de nuestras fronteras. Pero esto a poco que uno reflexione, sabe que es un error.
De entrada, con nuestros resultados electorales estamos sumándonos a la camarilla que se sienta en el mismo lado que Berlusconi, lo cual después de los últimos datos acuñados por sus juergas en su mansión de Cerdeña y sus rolletes con menores y modelonas nos hace partícipes sin serlo de lo que los italianos están tolerando con la presidencia de este petimetre que más que un político, parece ser las burbujas de lo que adereza la prensa rosa y del tomate del mundo. Lo cierto es que de un tiempo a esta parte uno no llega a encontrar una motivación clara e ilusionante detrás del voto que se deposita en la urna, lo cual me lleva a pensar en futuros cataclismos dado que la derechona a la hora de votar es bastante más pertinaz que la resaca perezosa de la falsa izquierda, tan acostumbrada a confiar en lo aleatorio del día después.
Jesús H. Cifuentes - El norte de castilla