jueves, 21 de mayo de 2009

MIS CREACIONES DE BISUTERÍA!!







Obama anuncia un plan para que el parque automovilístico sea más ecológico

Obama anuncia el primer programa a nivel nacional de la historia del país para que el parque automovilístico sea más ecológico y consuma menos combustible hasta 2016.
El objetivo de las nuevas reglas es una reducción del consumo de gasolina de unos 1.800 millones de barriles y de los gases de efecto invernadero de 900 millones de toneladas métricas durante la aplicación del programa, según explicó Obama.

La propuesta requeriría que la flota de vehículos de pasajeros promedie 35,5 millas por galón (6,6 litros/100kilómetros) para el 2016, lo que ahorraría los citados 1.800 millones de barriles de crudo.

Al anunciar el proyecto, en la Casa Blanca y junto a representantes de las principales marcas de automóviles del mundo, el presidente norteamericano lo calificó de "acuerdo histórico" que ayudará a Estados Unidos a "romper su dependencia del petróleo, reducir su polución y comenzar la transición a una economía ecológica".

Según Obama, pese a que en el país hay muchas diferencias de opinión sobre la contaminación y el consumo de petróleo, así como de diferentes intereses económicos y políticos en torno al tema, subyace el consenso generalizado de que el actual "statu quo ya no es aceptable".

"Pese a que la población de Estados Unidos supone menos del 5% de la población mundial, generamos alrededor de la cuarta parte de la demanda mundial de petróleo", recordó Obama, según el cual este "apetito" tiene un "coste tremendo" tanto en "vulnerabilidad" política como económica para el país y sus ciudadanos.

El mandatario subrayó que "en el pasado, un acuerdo como éste habría sido considerado imposible", de ahí la "importancia" de su anuncio, "ya que no sólo representa un cambio de política en Washington, sino el precursor de un cambio en la manera de hacer negocios" en la capital.

"Como resultado de este acuerdo, ahorraremos 1.800 millones de barriles de petróleo durante la vida de los coches vendidos en los próximos cinco años", destacó.

"Y en tiempos de una crisis histórica en nuestra industria automovilística, estas reglas dan la certeza clara que permitirá a las compañías planificar un futuro en el que construirán los coches del siglo XXI", agregó.

Un anuncio filtrado a la prensa
Un funcionario de alto rango de Gobierno, hablando con periodistas el lunes a última hora bajo condición de anonimato, ya adelantó que los estándares promedio de uso de combustible para todos los vehículos nuevos de pasajeros aumentaría en 16 kilómetros por galón.

Esto llevaría su desempeño a 57 kilómetros por galón entre el 2012 y el 2016, con lo que las emisiones de los vehículos caerían en más de un 30%, indicó el funcionario. "Todos los automóviles serán más limpios", declaró el funcionario.

Con el beneplácito de las empresas
Estados Unidos y automotrices claves como la compañía local en problemas General Motors Corp y el líder en eficiencia Toyota Motor Corp de Japón, apoyan el plan, dijo un grupo comercial de la industria.

California también apoya la propuesta, declaró el funcionario. California había buscado una dispensa del plan federal ambiental para imponer sus propias regulaciones de recortes las emisiones de los vehículos, que las automotrices han bloqueado con una demanda. "California acordó que se someterá al estándar nacional propuesto", indicó el funcionario.

"Este podría ser el avance que habíamos estado esperando respecto a coches limpios", dijo David Friedman, director de investigación del programa de vehículos limpios de la Union of Concerned Scientists.

www.elmundo.es

España hace una apuesta muy fuerte en energías renovables

La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, destacó hoy la "apuesta" del Gobierno en la implantación de las energías renovables y enfatizó el "respaldo" del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a España, en este aspecto.
"España hace una apuesta muy fuerte en energías renovables. Nos hemos convertido en líderes en el mundo, lo estamos viendo con las referencias continuas que está haciendo el presidente de Estados Unidos a nuestra tecnología y a nuestras empresas", apostilló.

No obstante, la responsable de Medio Ambiente precisó que "esto no quiere decir que del día a la mañana" se pueda contar con "el 100 por cien" de las fuentes energéticas basadas en las renovables, porque "no" hay "Sol las 24 horas del día" y además "no existe tecnología de almacenamiento" para las energías limpias, por lo que concluyó, que "siempre" habrá " que usar otras fuentes alternativas, para rellenar el vacío de las renovables".

Por otro lado, la ministra dijo que, tras haber recibido "hace unos días" la evaluación del proyecto de la Refinería Balboa, que se pretende ubicar en Extremadura, en la actualidad la tramitación del Informe de Impacto Medio Ambiental en España está "paralizado" y pendiente de su tramitación en Portugal.

Cabe recordar que el Gobierno portugués pidió la "reformulación del proyecto" por considerar que él mismo puede afectar a las cuencas del Guadiana y también al proyecto náutico que tienen proyectado en la presa portuguesa de Alqueva.

"Una vez que analicemos esa fase, iniciaremos el trámite (de la Declaración de Impacto Medio Ambiental) en España", informó, antes de apuntar que se trata de "un tema complejo y de carácter transfronterizo" y que por esta razón, "la normativa europea" recoge que "mientras se hace la tramitación en Portugal, se tiene que paralizar la tramitación en España", agregó.

La titular de Medio Ambiente hizo estas declaraciones en la localidad pacense de Don Benito, tras ser preguntada en un breve encuentro con los medios, con posterioridad a la inauguración de las acometidas de modernización realizadas en el Canal del Zújar.

Europa Press - es.noticias.yahoo.com

España puede ser 100% renovable en 2050

Según un informe de la Fundación de Ideas, España podría satisfacer su consumo energético primario al cien por cien con energías renovables en 2050 con una inversión de medio billón de euros.
El informe fue presentado hoy por el vicepresidente de la fundación, Jesús Caldera, que aseguró que para lograr este objetivo, que libraría a España de la emisión de gases de efecto invernadero y de los riesgos que implica la energía nuclear, sólo hace falta "voluntad política" y una apuesta por las nuevas tecnologías.

"Los últimos cinco años han sido suficientes para demostrar que la apuesta política y empresarial por este sector en España no es ninguna quimera", aseveró Caldera, que recordó que la administración Obama ha elogiado el desarrollo renovable español y que actualmente el país importa el 90 por ciento de la energía que consume.

Caldera aseguró que el actual modelo energético de España, basado en su mayoría en fuentes fósiles, es "insostenible" y advirtió de que no habrá un futuro para el planeta "si no cambiamos el modo de producir y consumir energía".

Señaló que si se fomenta el uso de renovables no se tendrían que construir más centrales nucleares y dijo que la apuesta por la energía "verde" podría suponer la creación de hasta 1,18 millones de puestos de trabajo, en un escenario de demanda energética alta, y permitiría a España acceder con su exportación a un mercado de entre 2 y 8 billones de euros.

Respecto a los reactores nucleares ya existentes, en el informe se propone que se vayan cerrando cuando expiren sus licencias de explotación, tras 40 años de vida útil, siempre y cuando no sea necesario cerrarlas antes por cuestiones de seguridad.

Añade que antes de cerrar las centrales se debe asegurar que su producción puede ser sustituida por otra fuente de energía para garantizar el suministro y previamente se deben diseñar planes de reactivación económica para las zonas afectadas.

Sobre la central de Garoña, la Fundación recomienda al Gobierno que no le renueve la licencia de explotación, que expira en junio, "por su antigüedad, sus potenciales problemas de seguridad y por ser perfectamente sustituible por fuentes renovables".

Tras alabar la apuesta del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por las energías renovables en el diseño del nuevo modelo económico, Caldera abogó porque el Ejecutivo garantice por ley un sistema de incentivos propicio para el despliegue de fuentes de generación eléctrica renovables.

Además, en el informe se recomienda que el Gobierno incluya al sector de forma prioritaria en sus planes de reactivación económica, dada su contribución a la creación de empleo y del buen posicionamiento internacional de la industria española de energías renovables.

En la actualidad, el sector emplea a 175.000 personas y el 80 por ciento de los contratos son de carácter indefinido, explicó Caldera, que aseguró que las energías renovables son las únicas que podrían permitir que todo el mundo tenga acceso a la energía eléctrica.

También insta al Ejecutivo a incentivar a Red Eléctrica y a las suministradoras de electricidad a modernizar sus redes de transporte y distribución, y se propone que se instaure el derecho de todo ciudadano a ser productor de energía.

EFE - www.finanzas.com

World Business Summit on Climate Change

Arranca en Copenhague el día 24 el World Business Summit on Climate Change, con la presencia de Ban Ki-Moon y cerca de 1.000 representantes de empresas, ONG y Gobiernos.
El World Business Summit on Climate Change ha sido organizado por el Copenhagen Climate Council, en colaboración con el Pacto Mundial de Naciones Unidas, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), el Climate Group, 3C y el World Economic Forum’s Climate Change Initiative.

La Cumbre Empresarial Mundial sobre Cambio Climático reunirá aproximadamente a entre 800 y1.000 líderes empresariales, Gobiernos, y representantes de la sociedad civil. Todos los participantes serán influyentes representantes de estos sectores, incluyendo CEOs de grandes compañías, jefes de Estado, ministros de Gobierno, expertos, científicos y analistas, así como empresarios en general.

Los representantes empresariales discutirán sobre cómo sus compañías pueden ayudar a enfrentar el reto del cambio climático con modelos comerciales innovadores, nuevos modelos sociedades, y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono.

La idea es enviar “un potente mensaje” a Gobiernos y representantes de las negociaciones post-Kioto sobre cómo eliminar barreras y crear los incentivos necesarios para la puesta en práctica de nuevas soluciones una vez que este Protocolo expire, en 2012.

Además del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, se espera la presencia de Su Alteza Real Margarita de Dinamarca, el primer ministro del país, Lars Løkke Rasmussen, el ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel, Al Gore, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, el secretario ejecutivo de UNFCCC (Convenio de Naciones Unidas para el Cambio Climático), Yvo de Boer, o el responsable del Panel Intergubernamental de Cambio Climático Rajendra K. Pachauri.

Asimismo, está prevista la asistencia de altos representantes de grandes compañías como Merrill Lynch, Saatchi & Saatchi, Sonae Capital, Deutsche Bank Group, Fujitsu, Norske Skog, Vestas, Royal Dutch Shell, Pepsico, China Power International, Novo Nordisk, KPMG, Unilever, Triodos Bank, TATA Power, PwC, Virgin Group, BP o Goldman Sachs.

Sus interlocutores serán, a su vez, representantes de organizaciones como Oxfam, el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), y su presidente, Björn Stigson, profesores de las Universidades de California y Oxford, el World Economic Forum, la Fundación Bellona, Global Compact --y su director ejecutivo, Georg Kell--, Greenpeace Internacional, WWF, SAS Group, el Carbon Disclosure Project, o el Copenhagen Climate Council.

Cita crucial

En palabras del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, esta cita será ”crucial” para alcanzar un nuevo tratado sobre el clima.

En un momento en el que la crisis económica global es también una crisis ambiental, la cita del World Business Summit Climate Change los días 24, 25 y 26 de mayo, ”será una oportunidad histórica para que el sector empresarial deje claras sus intenciones en materia de recuperación y crecimiento económico ‘verde’ como parte de un nuevo tratado sobre cambio climático”, señaló.

Las recomendaciones a las que lleguen los asistentes en estos tres días de debates serán presentadas al Gobierno danés, anfitrión de la COP15 en diciembre, y a su secretario ejecutivo, Yvo de Boer de la UNFCCC, como contribución a estos seis meses finales de negociaciones.

“Esta Cumbre será una contribución crucial en la trayectoria hacia un futuro verdaderamente sostenible”, recalcó Ban Ki-moon. “El mundo confía en los líderes empresariales para que esta contribución se realice a través de su tecnología, su innovación y su inversión”, añadió.

Por su parte, los Gobiernos y Naciones Unidas “deben trabajar conjuntamente para hacer entender que los negocios necesitan inversiones sostenibles, productos bajos en carbono y energía limpia”.

El ‘Protocolo de Copenhague’ debe ser “equilibrado, tolerante y ratificable por todas las naciones”, dijo. “Juntos, podemos convertir el riesgo en oportunidad, mejorando nuestra economía y salvaguardando el planeta”, concluyó.

Se puede obtener más información sobre el evento en las webs:

Norman Foster "Al servicio del desarrollo sostenible"

Norman Foster, Príncipe de Asturias de Las Artes por su obra "al servicio del desarrollo sostenible"
El jurado encargado de fallar el Premio Príncipe de Asturias de Las Letras ha destacado del arquitecto y urbanista británico Norman Robert Foster, su obra al "servicio del desarrollo sostenible y de la libertad".

Según recoge el acta del jurado, la obra de Foster "de alcance universal" conjuga "la calidad estética, la reflexión intelectual y el diálogo entre territorio y ciudadanía a través de un original dominio del espacio, la luz y la materia".

Foster, considerado arquitecto de la "era global" anticipa, según el jurado, "con brillantez la única "polis posible en el siglo XXI, al servicio del desarrollo sostenible y de la libertad personal y social".

El fallo, el primero de la vigésimo novena edición de los galardones Príncipe de Asturias, se dio a conocer hoy en el hotel Reconquista de Oviedo. Su candidatura fue propuesta por Alfonso Vegara, presidente de la Fundación Metrópoli (España).

El jurado de este premio estuvo presidido por José Lladó y Fernández-Urrutia, e integrado también por Mercedes Álvarez, Juan Cruz, Fernando Delgado, Lourdes Fernández, Jorge Fernández Bustillo, José Fernández-Velasco, Carlos Fitz-James Stuart Martínez de Irujo, José Luis Garci, Guillermo García-Alcalde, Jordi García Candau, Rosina Gómez-Baeza, Juan Carlos Laviana, Kely Méndez Riestra, Miguel Muñiz, Beatriz Pecker, Benigno Pendás García, Mariano Puig, Amelia Valcárcel y José Antonio Caicoya (secretario).

www.europapress.es

Cultivo ecológico de los cereales

Agricultores de Zamora participaron en la primera de las dos actividades que desarrolla el Servicio de Agricultura de la Diputación para fomentar la práctica de la agricultura ecológica.
Los agricultores visitaron distintos campos de cereal cultivados mediante técnicas ecológicas. Iniciaron la visita en la finca La Aldehuela donde la Diputación tiene un campo de trigo ecológico. Allí comprobaron los resultados de estas prácticas y el estado real de los cultivos en terreno de regadío, según informaron fuentes de la institución provincial.

Previamente se les facilitó documentación técnica y administrativa sobre los requisitos que hay que cumplir para conseguir explotaciones reconocidas oficialmente como ecológicas.

Posteriormente, los participantes se desplazaron a una finca de cebada situada en la localidad de Molacillos, también de agricultura ecológica, para poder comprobar los resultados en cereales de secano.

Esta jornada de fomento de la agricultura ecológica, en la que estuvo presente el diputado de Agricultura, José Luis Pernía, tendrá su continuación el próximo miércoles, 27 de mayo, con un programa similar y al que pueden apuntarse todos los que estén interesados dirigiéndose a las oficinas de los servicios Agropecuarios de la institución provincial.

Estos actos han sido programados como continuación de las Jornadas de Cereales y Leguminosas celebradas el pasado 24 de marzo y en las que participaron alrededor de 150 productores.

El objetivo de esta jornada es seguir insistiendo en los beneficios económicos, sin uso de fertilizantes químicos o herbicidas, que para el agricultor puede suponer hacer una agricultura ecológica frente a una agricultura convencional, sobre todo en años de sequía como el actual.

La Aldehuela tiene la calificación de finca ecológica y en ella se cultivan un total de 16 hectáreas de distintos cultivos ecológicos, de las que ocho están dedicadas este año a trigo y el resto a alfalfa, veza y forrajes.

www.europapress.es

Ignacio Galán subraya que la energía nuclear debe tener su peso en España

El presidente de Iberdrola, subrayó que la energía nuclear "deberá tener su peso" en España para conseguir reducir la dependencia energética externa de España, actualmente del 85%.
En una comparecencia ante los medios de comunicación antes de la inauguración del parque eólico de Whitelee, en Escocia, que con 322 megavatios (MW) es ya el más grande de Europa, Galán recordó que la línea trazada en Europa va en la dirección de rebajar la dependencia de los combustibles fósiles y estimular el ámbito renovable, y confió en que el debate que tendrá lugar en el Congreso a la vuelta de verano genere una planificación que estimule la inversión.

Al respecto, declaró que la industria energética "quiere contribuir" al crecimiento económico, pero advirtió de que "un sector como éste debe estar planificado". "Debe haber libertad de ejecución, pero dentro de una planificación", aseveró, para pedir así al Gobierno español que dé "previsibilidad a los marcos regulatorios" con el objetivo de incentivar a "hacer las inversiones necesarias".

Una apuesta que Sánchez-Galán juzgó estratégica, "especialmente ahora que se está produciendo una importante pérdida de empleo" y en un contexto en que el sector energético representa, por el momento, el 2 por ciento del PIB. "Hay que dar marcos que convenzan a los mercados capitales de que merece la pena invertir", insistió.

Con todo, consideró que "el Gobierno está haciéndolo bien", como probó el Real Decreto aprobado recientemente con medidas de política energética que incluyeron desde soluciones al déficit de tarifa hasta un registro de instalaciones de energía renovable en el que deberán inscribirse todas las nuevas plantas como unas de las principales garantías de organización del sector.

NECESIDAD

Galán consideró esta orientación "necesaria", como ha probado el ámbito eólico, una fuente de energía que está a punto de ser eficiente sin primas ni subsidios. En consecuencia, en materia nuclear, instó a promover un "debate intenso". "El país lo necesita", después de que las conclusiones del Debate sobre el estado de la Nación aprobadas ayer incluyesen propuestas para evaluar la cuestión en profundidad, especialmente defendidas por grupos como CiU.

El presidente de Iberdrola confió en que "se hable con claridad" de una cuestión que gobiernos como el de Reino Unido ya han cerrado, puesto que España "no puede seguir" con una dependencia energética exterior del 85 por ciento, 20 puntos por encima de la media de la Unión Europea. Además, lamentó que el país continúe con una intensidad energética creciente, cuando la tendencia es la contraria, y propuso revisar las posibilidades de las fuentes autóctonas para reformar el actual panorama.

En su opinión, "ese debate podría permitir quitar sorpresas" y "contemplar todas las variaciones" para otorgar mayores garantías de "previsibilidad". "Estoy esperanzado de que se hará un buen trabajo, sobre todo conociendo al equipo que tiene el ministro", apuntó, si bien aprovechó también para destacar la "actitud" del Gobierno británico para incentivar y planificar el panorama energético, por encima incluso del propio sector.

Así, explicó que el marco normativo británico "es ya competitivo, eficiente" --"nos gusta esta actitud", reiteró--, puesto que en materia de energías renovables "hay una oportunidad por una decisión política" e, incluso, pese a que "la industria no se movió tan rápido como hubiera gustado". "Nuestro objetivo es movernos tan rápido como sea posible", añadió, en el sentido de que, en España, han sido las empresas las que han tomado la iniciativa.

UTILIZAR LOS RECURSOS AUTÓCTONOS.

En consecuencia, insistió en la necesidad de "utilizar los recursos autóctonos" y garantizar que "sean lo más competitivos posibles". "La energía eólica ya es una opción", recordó, sobre todo cuando los precios son competitivos respecto al petróleo y al CO2, y a diferencia de otras renovables como la solar, que todavía no es una "solución energética", puesto que apenas representa el 1 por ciento de la producción y representa el 16 por ciento del coste total.

Además, recordó que, aparte de la apuesta energética de Reino Unido, donde hoy mismo dijo esperar "buenas noticias" del Gobierno de Escocia en materia de ampliación de potencia eólica, el Ejecutivo "quiere centrales", y añadió que Iberdrola, "como operador importante de este país, está en ese proceso para, en el momento oportuno, construir las centrales que sean necesarias".

Al respecto, confió en las posibilidades de que en la segunda fase de negociación para la concesión de emplazamientos, el consorcio que la compañía que preside ha constituido con GDF Suez y Scottish and Southern Energy alcance sus objetivos. "Seguro que llegaremos a un acuerdo", vaticinó, puesto que aunque Iberdrola no es partidaria de "entrar en ningún país con el debate nuclear, si el Gobierno lo apoya, nosotros con ellos". "Cada gobierno, que decida y nosotros nos moveremos en esa dirección", concluyó.

www.europapress.es

El pez espada en el Mediterráneo está sobreexplotado

Así lo ha afirmado Oceana, durante una presentación en el Día Marítimo Europeo en Roma en la cual ha pedido que se pongan en marcha medidas de gestión para este stock, antes de que la situación llegue a los niveles de otras especies como el atún rojo.
Actualmente, miles de embarcaciones capturan pez espada sin ningún tipo de control, en ausencia de una talla mínima unificada que evite las capturas de juveniles, e infradeclarando o directamente no declarando las capturas que realizan. Un 50-70% de las capturas son juveniles que no han llegado aún a reproducirse por primera vez. Los científicos de ICCAT han afirmado que esta situación podría derivar a corto plazo en una reducción drástica de la población.

Xavier Pastor, Director Ejecutivo de Oceana Europa, afirma: “No es coherente con la actual política de la UE ni con los objetivos del convenio ICCAT, responsable de esta especie a nivel regional, que se esté pescando de forma descontrolada, más aún si tenemos en cuenta que el stock está sobreexplotado sin tener en cuenta las capturas ilegales y las no declaradas.”

Por otra parte, la organización de conservación marina ha recalcado el hecho de que al menos un 20% del total de capturas del Mediterráneo se realiza con un arte de pesca prohibido por las Naciones Unidas e ICCAT, las redes de deriva. Prohibidas por la UE desde 2002, las redes de deriva han continuado siendo utilizadas en Europa por la flota Italiana y en terceros países como Marruecos, Argelia o Turquía . En Italia, que ostenta las mayores capturas de pez espada en el Mediterráneo, Oceana ha identificado 92 embarcaciones en 2008 que continúan utilizando este arte para la captura de pez espada. En 2007, este país declaró 1948 toneladas capturadas solo con este arte de pesca, pero estas son más elevadas, puesto que en la mayoría de los casos y por tratarse de pesca ilegal, no se declaran.

Xavier Pastor concluye: “La pesca ilegal, la sobrexplotación y la ausencia de medidas de gestión están convirtiendo el Mediterráneo en un desierto. Resulta inconcebible que aún existan especies de alto valor comercial cuya pesca no se someta a una mínima gestión. En el caso del pez espada, urge poner en marcha medidas que garanticen la explotación sostenible de esta especie, y eliminar el uso de las redes de deriva en Europa, y en el resto de países del Mediterráneo”.

Oceana

miércoles, 20 de mayo de 2009

¿Cómo se recicla Papel y Cartón?

El papel y cartón se introduce en los contenedores sin bolsa, debido al diseño del mismo, y es recomendable no arrugarlos ni romperlos para que ocupen el menor espacio posible.
Para recuperar mayor cantidad de papel y cartón, y así poder aumentar el reciclaje, aparece la gestión de estos residuos, que sigue el siguiente esquema:

* Separación en origen * Recogida * Transporte * Proceso de fabricación de la celulosa * Reciclaje del papel y cartón * Productos reciclados * Datos de interés

Separación en origen

La separación en origen es el proceso que discurre desde la generación del residuo hasta la disposición adecuada para su recogida.

Las Ordenanzas Municipales son las que indican cómo se debe presentar el residuo, dónde y cuándo.

Es el propio ciudadano el que separa del volumen de basuras el papel y cartón recuperable para posteriormente presentarlo en la zona de aportación, en los contenedores azules. También realizan esta separación en origen las industrias y comercios.

El papel y cartón se introduce en los contenedores sin bolsa, debido al diseño del mismo, y es recomendable no arrugarlos ni romperlos para que ocupen el menor espacio posible. Además si se eliminan todo tipo de grapas, clips y objetos similares, se facilita su reciclaje. Los cartones deben ir sin precintos y doblados adecuadamente para reducir el volumen de éstos. De este modo podemos reducir el coste del transporte y almacenamiento.

Existen otros lugares, aparte de la vía pública, en los que se puede presentar el papel y el cartón, como son la recogida puerta a puerta de papel en dependencias oficiales, la recogida puerta a puerta de cartón en zonas industriales, en Centros de Recogida y Reciclaje (C.R.R) y en Puntos Limpios.

Recogida

Es el Ayuntamiento el que debe realizar la recogida selectiva y puede contratar a una empresa de gestión de residuos para que lo haga. Según esto cada municipio tendrá un sistema de recogida de papel y cartón con una determinada frecuencia (una vez a la semana en zonas urbanas o incluso con menor frecuencia).

El punto verde es un símbolo que aparece en aquellos productos en los que se asegura su recuperación, ya que están cumpliendo con las exigencias legales que obligan a determinadas empresas a pertenecer a un sistema integrado de gestión. Este punto nos asegura que si introducimos el residuo en su contenedor correspondiente éste se someterá a reciclaje. Para que los productos de una empresa lleven el punto verde es necesario pagar una tarifa, que en el año 2003 aumentaron un 60% respecto a las de 1998, y en el caso del papel y cartón es de 5,1 céntimos de euro por kilogramo.

Las zonas de aportación, lugar donde se encuentran los distintos contenedores para depositar los residuos, deben estar a una distancia de 200 ó 250 metros del punto de generación y según datos de Aspapel, a Diciembre de 2003, había un contenedor por cada 650 habitantes en la Comunidad de Madrid, siendo el ratio de contenedores para España de uno por cada 490 habitantes. Durante el año 2004 Ecoembes ha firmado un Convenio Marco con la Comunidad de Madrid en el que recomiendan un ratio de: un contendor por cada 500 habitantes en zonas urbanas, un contendor por cada 400 habitantes en zonas semiurbanas y un contenedor por cada 275 habitantes en zonas rurales.

Existen distintos tipos de contenedores utilizados para la recogida de estos residuos, siempre coloreados de azul, ya que es el color con el que se identifican, y uno de los más utilizados es el modelo metálico (capacidad de 2800 a 3000 litros).

En las zonas de recogida puerta a puerta existen pequeños contenedores propios de papel y cartón y a veces (en industrias) jaulas sólo para cartón (de cajas, embalajes, etc.), no teniendo que desplazarse a las zonas de aportación para presentarlos ya que se los recogen en sus domicilios.

Los Centros de Recogida y Reciclaje se sitúan en el Municipio de Madrid y dependen del Ayuntamiento. Su función es similar a la de los Puntos Limpios, que son instalaciones donde se recogen, clasifican y acumulan distintos tipos de residuos, entre ellos el papel y el cartón, que dependen de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid.

Transporte

Es la etapa que está entre la recogida y el almacenamiento en el centro de clasificación de los residuos de papel.

Para la recogida del papel y cartón se utilizan mucho los camiones de caja abierta con grúa pluma, para contenedores tipo metálico, que enganchan el contenedor por una anilla que poseen en la parte superior y, una vez que éste se encuentra situado encima de la caja, se produce la apertura del contenedor por la parte inferior para descarga su contenido.

El Ayuntamiento de cada Municipio contrata a una empresa de gestión de residuos para que realice el transporte del papel y cartón, recogido en los contenedores azules, hacia las plantas de clasificación. Estas empresas se eligen cada cuatro años en la Comunidad de Madrid.

Las etapas de recogida y transporte son las más caras de todo el proceso de reciclaje, siendo un 60-80% del coste total de la gestión de los residuos.

Una vez que el residuo ha llegado al centro de clasificación lo limpian, lo trituran y lo seleccionan en función de la calidad del mismo. La clasificación de los residuos de papel, antes del reciclaje, es determinante de la calidad del papel reciclado que se va a obtener y por ello los recuperadores clasifican el papel y el cartón que se ha recuperado. Existen distintas calidades de papel como son las calidades ordinarias, medias, kraft, etc.

Una vez que el papel y cartón han sido clasificados y separados, según sus calidades, lo empaquetan y lo transportan hacia la industria papelera que haya comprado dicho residuo para reciclarlo. En función de su calidad los papeles tendrán distinto precio de venta a recicladores y en Repacar podemos encontrar datos del precio del papel y cartón recuperados.

Proceso de fabricación de la celulosa

La celulosa es el material principal en la obtención del papel y cartón. El proceso de fabricación de la celulosa consta los siguientes pasos:

1. Astillado: una vez que tenemos los troncos de los árboles descortezados, procedentes de los montes, bosques, o plantaciones propias, se trocean hasta la obtención de astillas, que se almacenan en silos.

2. Cocción:las astillas se introducen en digestores y se añaden los productos de cocción, sosa y sulfuro sódico, alcanzandose una temperatura de 170ºC. Durante esta etapa la lignina se disuelve y deja libre a las fibras de celulosa, quedando al final de la cocción menos del 3% de ésta. La celulosa que se obtiene es de pequeña longitud, menos de un milímetro, y de color marrón claro.

3. Depuración, lavado y blanqueo: la celulosa se somete a depuración, lavado y blanqueo para obtener una fibra de color blanco (porque se elimina la lignina). El blanqueo, actualmente, en España no se hace con cloro elemental y la pasta que se obtiene sin este producto se llama ECF.

4. Reutilización de productos químicos: consiste en recuperar los productos químicos que se utilizaron durante la cocción para usarlos de nuevo.

5. Secado: la celulosa se somete a un secado en una máquina especial para ello.

6. Corte y embalaje: una vez que tenemos la celulosa seca y prensada se procede a su corte en hojas de gran tamaño, se embalan y se almacenan hasta que se venden. A partir de estas hojas se obtendrán los distintos tipos de papel que existen.

Este es el proceso de obtención de papel y cartón a partir de materias vírgenes. Una vez que dichos papeles han sido utilizados y se convierten en residuo se deben separar de forma correcta para poder reciclarlos.

Reciclaje del papel y cartón

Las industrias recicladoras tienen dos posibilidades a la hora de comprar el papel y cartón recuperado, puede ser que lo compren ya clasificado por calidades a una empresa de recuperadores o comprar el papel en bruto y hacer ellos mismos la clasificación, en la propia industria.

El proceso de reciclaje tiene distintas etapas:

* Tratamiento:Consiste en una preparación de los residuos que llegan a la industria para la eliminación de impurezas, metales, alambres y otros, que son separados y entregados a otras industrias para ser reprocesados.

* Degradación del papel: Se introduce el papel y cartón recuperado en un tanque agitado con un pulper (una especie de paletas).

* Eliminación de la tinta:Se consigue eliminar la tinta de tres formas: gracias a la agitación de forma constante dentro del pulper, añadiendo ciertos reactivos químicos que disuelven selectivamente la tinta, o con inyección de burbujas de aire a la mezcla que provoca la flotación de la tinta que posteriormente se recoge por aspiración.

* Filtrado y limpieza:Se filtra la mezcla anterior para separar los restos de tinta que queden en el tanque de la pasta de papel. Lavamos la pasta con abundante agua para eliminar cualquier resto de suciedad y obtenemos pasta de papel fina y limpia.

* Prensado y secado de la pasta:La pasta de celulosa se pasa por una prensa y por sistemas rotativos para eliminar la humedad ( se recupera aproximadamente un 42% del agua). A continuación se seca la pasta a unos 120ºC y al mismo tiempo se va estirando para darle la forma de hoja.

* Acabado superficial:La hoja va a pasar por un sistema de rodillos y se le añadirá almidón para compactar la hoja y darle su acabado final.

El papel se obtiene en forma de rollos continuados, de longitudes considerables, y luego se van cortando para darle el formato deseado. En España todo el papel con celulosa blanqueada es libre de cloro elemental.

Otra forma de reciclaje es hacer compost con los residuos de papel y cartón ya que están formados por fibras de celulosa vegetal, material biodegradable, y por lo tanto se pueden degradar por acción de los microorganismos, convirtiéndolo en dióxido de carbono, agua y humus o compost.

El compost es una especie de abono suplementario para los suelos, que se utiliza para mejorar su composición y aumenta el contenido de materia orgánica en los mismos, ya que en España existen problemas de falta de materia orgánica en los suelos, sobre todo en las zonas áridas o semiáridas.

Productos reciclados

Con el papel reciclado se producen aproximadamente 200 mil toneladas anuales de papeles de embalaje. También se fabrican papeles tissue, cartulinas, papeles de impresión y escritura, papeles de envolver, bolsas de basura, cartones y cartoncillos, etc. Es muy importante la producción de corrugados para embalaje, como pueden ser cajas, sacos, etc.

Una opción muy original de productos de cartón reciclado son los muebles sillones, mesas, estanterías, etc. Actualmente existen en España empresas que se dedican a la fabricación de estos productos.

El precio del papel reciclado está por encima del precio del papel normal, sin embargo con el paso del tiempo esa diferencia va disminuyendo, hasta tal punto que hoy en día, dependiendo de las marcas, podemos encontrar papel reciclado más económico que el procedente de pasta virgen.

Ventajas e inconvenientes del reciclaje del papel y cartón

Ventajas:

* Ahorro energético del 70% en comparación con el procesado de papel a partir de fibras vírgenes.

* Ahorro de agua en torno al 80%

* Aprovechamiento de materias primas, uso racional de las mismas y no excesivo.

* Disminución de la cantidad de materia que es llevada a vertedero.

* Disminución de la contaminación atmosférica debido a la disminución de las emisiones gaseosas en un 70%

* Disminución del uso de productos químicos.

Inconvenientes

* Limitación en el número de veces que se puede reciclar el papel y el cartón ya que van perdiendo fibras que constituyen la pasta.

* En ocasiones el precio del papel reciclado es más caro que el de pasta virgen, luego disminuye su salida al mercado.

* Hace algunos años el papel reciclado no era de alta calidad y su aspecto era peor que el del papel nuevo. Esto provocó un poco de rechazo por parte de los compradores, pero actualmente se consigue un papel reciclado con mucha calidad y el consumidor debe cambiar su idea de papel reciclado y comprarlo.

Datos de interés

En ocasiones resulta complicado saber qué podemos depositar en el contenedor azul de papel y cartón y que materiales no debemos introducir. Por ello presentamos una listade los materiales que sí debemos enviar a dicho contenedor.

Es posible comparar la tasa de recogida selectiva de papel y cartón en España con la tasa en otros países. España, en el 2001, tiene un 54.6% de recogida sobre el papel y cartón consumido y se encuentra muy por debajo de otros países como Alemania o Finlandia.

Los datos de recuperación y reciclaje de papel y cartón a nivel nacional en los años 2002 y 2003 se muestran en la siguiente tabla:



Los datos (ASPAPEL) nos indican que la tasa de recuperación y reciclaje se han mantenido igual durante estos dos últimos años. La explicación que se puede dar es que la recogida de papel y cartón lleva implantada durante mucho tiempo y por ello de un año a otro no aumenta de forma significativa, porque la gente ya está más o menos concienciada.

Según datos de Ecoembes en el año 2003 se reciclaron 467.894 t. de papel y cartón (12,5% más que durante el periodo anterior).

Datos de REPACAR nos dicen que en el año 2003 se recuperó el 50% del papel y cartón usados en España, se recuperan 3.6 millones de toneladas de los 7.2 millones de toneladas que se consumen, y que el 65% del material recuperado procede de la industria ( artes gráficas, imprentas, encuadernación, etc.) y el 35% de la recogida selectiva municipal, que a su vez se divide en: 51% de papeles de bancos y oficinas y 48% de los hogares.

Las cantidades de papel y cartón recogidas en España son elevadas y se dividen en distintas fracciones, que son las siguientes:


En la Comunidad de Madrid, año 2002, se recuperaron 119.451 toneladas de residuos de papel y cartón mediante recogida selectiva, de las cuales 59.880 toneladas son gestionadas por la misma empresa y 59.571 toneladas son gestionadas por empresas ajenas a ellas. (Datos del I.N.E)

Es importante destacar la recuperación del cartón en las Plantas de Clasificación del Ayuntamiento de Madrid, que son cantidades de este residuo que no han sido depositados en los contenedores azules de la vía pública. A continuación se muestra la tabla de datos de los años 2001 y 2002 y la gráfica correspondiente:

Se puede observar en la gráfica la tendencia a reducir la cantidad de residuos que llegan a la planta de clasificación. Esto es positivo porque nos indica que está aumentando la recogida selectiva de los residuos de papel y cartón y con ello el reciclaje.
www.fida.es

Se crea el Observatorio de Salud y Cambio Climático

El Consejo de Ministros aprueba la creación del Observatorio de Salud y Cambio Climático, un organismo que nace con vocación de velar por el entorno y sus consecuencias sobre la salud.
El organismo estará adscrito al Ministerio de Sanidad y Política Social. En sus propuestas participará, también, el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. "Este nuevo órgano permitirá combatir los efectos del cambio climático en la salud de las personas", afirma la resolución aprobada.

Los efectos del cambio climático, al igual que los efectos asociados a la contaminación atmosférica, tienen consecuencias negativas sobre la salud pública. "El aumento de las temperaturas y el incremento de la frecuencia de las olas de calor pueden afectar a las personas de forma negativa". Otros efectos, como la variabilidad de las precipitaciones puede afectar, también, a la calidad de las aguas y modificar los patrones de enfermedades infecciosas.

Diagnósticos de salud

El futuro Observatorio de Salud y Cambio Climático "analizará, diagnosticará, evaluará y hará el seguimiento" de las consecuencias del cambio climático en la salud pública en el Sistema Nacional de Salud. Gestionado por los dos ministerios contará también con la participación de expertos científicos y técnicos.

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

España cuenta ya con un Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, y actualmente prepara el Plan Nacional de Acción en Salud y Medio Ambiente, para 2009-2012. El Observatorio ofrecerá información detallada de la eficacia de las políticas de mitigación de cambio climático sobre la salud.

www.sostenible.cat - www.ambientum.com

La alteración de las cuatro estaciones en la región Mediterránea empeorará los efectos del cambio climático

Debido al cambio climático, la primavera llega antes y el otoño se acaba más tarde que hace 50 años. Desde un punto de vista biológico, esto quiere decir que los árboles de hoja caduca sacan las hojas antes y las pierden también más tarde.Éste hecho puede agravar los efectos del cambio climático en el área mediterránea, según el artículo que publican esta semana en la revista Science investigadores del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF).

En el artículo, Josep Peñuelas, This Rutishauser y Iolanda Filella, de la Unidad de Ecología Global (CREAF-CSIC-UAB), explican que la prolongación del periodo de actividad de los árboles de hoja caduca puede tener efectos tanto de mitigación como de amplificación del cambio climático.

Que la balanza se decante hacia un lado u otro dependerá de la disponibilidad de agua y de las características particulares de cada región del planeta.

Uno de los aspectos positivos de que los árboles mantengan las hojas durante más tiempo es que, mediante la fotosíntesis, pueden secuestrar más CO2, con lo que contribuyen a evitar que este gas de efecto invernadero se acumule en la atmósfera. Sin embargo, cuando las plantas captan CO2 expulsan agua en forma de vapor. Así, un requisito indispensable para que aumente la captación de carbono es que haya agua disponible en el suelo, lo cual permite que los árboles mantengan en marcha el mecanismo fotosintético.

En zonas húmedas, los bosques pueden acumular mucho vapor de agua y se forman nubes que refrescan el ambiente e incrementan las precipitaciones; estos procesos aumentan con una presencia prolongada de hojas. En regiones como la Mediterránea, en cambio, durante los periodos de sequía veraniegos, aunque los árboles reciben mucha radiación, no disponen de agua para transpirar y refrescar el ambiente o generar nubes, lo cual influye en el hecho de que el clima de la región sea más cálido. En esta situación, la presencia prolongada de las hojas hace que la disponibilidad de agua todavía disminuya antes.

Al mismo tiempo, la prolongación del periodo de actividad de las plantas también comporta más emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COV), entre los que se encuentran los terpenos presentes en muchos aromas vegetales, lo cual también puede tener efectos sobre el cambio climático. Por una parte, los COV emitidos por las plantas forman aerosoles que reducen la radiación incidente y, además, pueden actuar como núcleos de condensación de nubes y, por lo tanto, refrescar el ambiente. Por otra parte, una emisión más elevada de COV provoca un incremento del ozono y del metano en la atmósfera -ambos gases de efecto invernadero- lo que deriva en un calentamiento del ambiente.

Los autores de la investigación afirman que todavía hay muchos aspectos desconocidos sobre cómo el ciclo de vida de las plantas afecta al clima, sobre todo en el ámbito local y regional, por lo que reclaman más estudios en este sentido. Mejorar el conocimiento sobre los efectos de esta alteración de las estaciones permitirá elaborar modelos climáticos más meticulosos, con lo que las predicciones serán también más precisas.

Artículo de referencia: Phenology Feedbacks on Climate Change. J. Peñuelas, T. Rutishauser y I. Filella. Science. vol. 324, 887-888 (2009).

www.sostenible.cat

Ochenta ciudades debaten en Corea de Sur el cambio climático

Alcaldes y representantes de ochenta ciudades se reunieron en Seúl para analizar medidas contra el calentamiento global en un encuentro que fue inaugurado por el ex presidente estadounidense Bill Clinton.
Se trata de la tercera edición de la Cumbre Mundial de Grandes Ciudades C40, dedicada a intercambiar ideas y experiencias en la lucha contra el cambio climático y a reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero.
A este encuentro bienal, que se extenderá hasta el día 21, acudieron alcaldes, representantes y ejecutivos de empresas internacionales de, entre otras, Ciudad de México, Bogotá, Londres o Tokio.
Las grandes ciudades que participan en esta reunión son responsables de la emisión del 80 por ciento de los gases de efecto invernadero pese a ocupar sólo el 2 por ciento del territorio mundial.
En la inauguración de la cumbre, Bill Clinton advirtió de las graves consecuencias si no actúan ahora para reducir hasta 2050 el 80 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero de sus niveles actuales.
"Pienso que es importante actuar tan rápido y de forma tan decidida como sea posible", consideró Clinton.
El ex presidente, creador de la fundación contra el cambio climático Iniciativa Global Clinton, recordó que 170 países se comprometieron en el Protocolo de Kioto, firmado en 1997, a reducir las emisiones de C02 pero de momento no se ha logrado ese objetivo.
Varias propuestas serán debatidas en la cumbre sobre clima que se celebrará en Copenhague en diciembre, donde se abordará el marco post-Kioto, que vence en 2012.
Durante la reunión, el secretario distrital de Ambiente de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Juan Antonio Nieto, aseguró a Efe que su país está preparando para tomar medidas contra el calentamiento global.
"Colombia aporta poco al efecto invernadero pero somos víctimas de todo lo que ocurre con el cambio climático", indicó Nieto, que expondrá en la cumbre la experiencia de Bogotá en el sistema de transporte que ha logrado reducir las emisiones contaminantes.
Juan Antonio Nieto, que encabeza la delegación bogotana, dijo además que su municipio alcanzó un pacto con empresarios colombianos para tomar medidas contra las emisiones de CO2.

EFE - es.noticias.yahoo.com

Sólo el 22% de los consumidores compran productos respetuosos con el medio ambiente

El 95% de los consumidores piensa en «verde» a la hora de comprar, pero sólo el 22% compra productos respetuosos con el medio ambiente.
Esta es una de las conclusiones del estudio realizado por Deloitte en colaboración con la organización Grocery Manufacturers Associations, que ha contado con la participación de 6.400 consumidores.

El 54% de los consumidores valoran la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente a la hora de valorar un producto y pensar en comprarlo.

El consumidor verde


No existe un perfil determinado de "consumidores verde", según el estudio. En este sentido, los consumidores de productos ecológicos se dispersan a lo largo de todos los rangos de ingresos, intervalos de edad, niveles educativos, y tamaño de los hogares. Sin embargo, la media de este tipo de consumidor tiende a ser personas mayores que disponen de elevados ingresos y altos niveles educativos.

El precio


Según el análisis, el precio es decisivo a la hora de decidirse por un producto, más que la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. Estos factores sólo se tienen en cuenta cuando los productos son del mismo precio.

Así, a pesar de existir una minoría significante de consumidores comprometidos y proactivos con el medio ambiente, dispuesta a pagar más por productos sostenibles, la mayoría de la población que apoya este tipo de productos quiere que exista paridad en relación al precio con el resto de productos.

La sostenibilidad, oportunidad única para la industria

«La sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente están emergiendo como un importante factor diferenciador entre marcas, aunque minoristas y fabricantes deben trabajar para mejorar la comunicación con los consumidores y mostrarles el valor de comprar "verde"», advierte el estudio de Deloitte. En este sentido, el 95% de los encuestados se muestran dispuestos a tener en cuenta los productos verdes en la realización de su compra, y el 67% buscan productos verdes, pero sólo el 47% de éstos los encuentra y únicamente el 22% los compra, «por lo que existe una gran oportunidad que no debe ser desaprovechada por las compañías para ampliar su mercado y cubrir la demanda latente de productos verdes», explica el informe.

La falta de información sobre la existencia de este tipo de productos, así como la falta de sensibilización del consumidor, son las principales razones identificadas en el estudio por las que los consumidores no compran "productos verdes". Para invertir esta situación, el informe propone «impulsar una comunicación eficiente entre consumidores y proveedores, con mensajes coherentes, y mejorar el flujo de información de este tipo de productos para contribuir a una mayor educación del consumidor».
www.abc.es

martes, 19 de mayo de 2009

EL VIAJE DE CAROL (IMANOL URIBE, 2002)

Carol (Clara Lago), una adolescente de madre española y padre norteamericano, viaja por primera vez a España en la primavera de 1938 en compañía de su madre (María Barranco). Separada de su padre, piloto en las Brigadas Internacionales al que ella adora, su llegada al pueblo materno transforma un entorno familiar lleno de secretos. Armada de un carácter rebelde, se opone a los convencionalismos de un mundo que le resulta desconocido. La complicidad con Maruja (Rosa Mª Sardá), las lecciones de vida de su abuelo (Álvaro de Luna) y su amor por Tomiche (Juanjo Ballesta) le abrirán las puertas a un universo de sentimientos adultos que harán de su viaje un trayecto interior desgarrado, tierno, vital e inolvidable (FILMAFFINITY).

Preciosa película que vi junto a Juanma, aquí en mi casa,
Anina

Plástico a partir de biomasa

La biomasa se han convertido en foco de atención creciente para la producción de energía.
Para la protección del medio ambiente, y debido a la cantidad limitada de combústibles fósiles disponible, las energías renovables, tales como las plantas de cultivo, los restos de madera, y otros desperdicios vegetales, denominados en su conjunto como biomasa, se han convertido en foco de atención creciente para la producción de energía.

Procesos tales como la pirolisis o la licuefacción permiten la conversión de biomasa en biocombustibles, una altamente prometedora fuente de energía renovable. Un equipo de científicos alemanes y chinos dirigido por Johannes A. Lercher de la Universidad Técnica de Munich ha desarrollado ahora un nuevo proceso catalítico para convertir los componentes del biocombustible directamente en alcanos y metanol.

Tal y como exponen en la revista Angewandte Chemie, el proceso está basado en una reacción catalizada en un sólo paso mediante uso de paladio sobre un apoyo de carbono combinado con un ácido inorgánico, informa Science Daily.

El biocombustible es una mezcla acuosa, ácida y altamente oxídativa. Sin embargo, su alto contenido en oxígeno y su inestabilidad provocan un impacto negativo: el biocombustible no puede ser usado directamente como combustible líquido. Sería, sin embargo, muy interesante como fuente productora de materias primas si fuera posible su conversión en alcanos, tal y como se ha logrado ahora en el proceso catalítico descrito.

Denominados comunmente parafinas, los alcanos son hidrocarbonos saturados. Las parafinas están entre las materias primas más importantes para la industria química, y en particular como materiales base para la producción de plástico. Asimismo, la parafina figura entre los combustibles primarios de la economía mundial.

www.europapress.es

Ecológico sí, pero sin pagar más

En tiempos de bonanza a la gente no le importa pagar más por productos o servicios que contribuyen a la sostenibilidad del planeta, ¿pero qué ocurre lo verde supone un sobreprecio imposible de asumir?.
A esta pregunta han tratado de responder expertos del banco de inversión UBS en el estudio The Green Consumer basado en 2.800 encuestas realizadas entre países del G7. El 66% de la muestra explicó, que durante el periodo de recesión, había adquirido más productos ecológicos que en el pasado año, sin embargo, el 44% del total añadió que todas las compras dependieron previamente del precio.

El compromiso y la conciencia vende, pero la competencia también. El lema ahora es "más por menos". A la hora de comprar un futuro automóvil, el 52% de los conductores afirmó que tendría en cuenta las consideraciones medioambientales, pero si éstas no implicaban mayores costes.

Su opción ecológica se decantaba por coches pequeños, eficientes y con nuevas tecnologías, como los vehículos mixtos (gasolina y electricidad), pero siempre si son baratos.

Las empresas, por tanto, deben adaptarse a los nuevos hábitos de consumo si pretenden triunfar. Los analistas de UBS consideran que Honda venderá más modelos mixtos Insight, que su competidor Toyota con Prius, gracias a su precio.

En esta misma línea, el 80% de los pensionistas consultados abogaron por planes de jubilación que invirtiesen en compañías que respetaran los principios éticos, sin embargo, nunca a costa de la rentabilidad del producto. Lo mismo ocurre con la alimentación y bebidas. El 45% de los encuestados se opuso a comprar agua embotellada, entre otras razones porque la bebían del grifo (17%), porque era muy cara (11% de las respuestas) o la preferían filtrada (11%).

La conciencia ecológica se muestra abrumadora en el caso de las energías. El 80% de los consumidores se mostró partidario de utilizar bombillas de bajo consumo y que las empresas reciclaran también para ofrecer productos más asequibles.

Cinco Días - www.fundacionentorno.org

WWF presenta su campaña “Liberando ríos”

Esta es la propuesta realizada por WWF en su nuevo informe “Liberando ríos”, en el que se ha analizado minuciosamente la situación actual de 8.000 infraestructuras en toda España.

¿QUÉ?

20 presas demolidas, 15 ríos liberados. Esta es la propuesta realizada por WWF en su nuevo informe “Liberando ríos”, en el que se ha analizado minuciosamente la situación actual de 8.000 infraestructuras en toda España. Tras este estudio, la organización ha seleccionado 20 presas, entre otros obstáculos, que deberían ser demolidos de forma inmediata. Los expertos de WWF explicarán cuáles son, cómo lograrlo y por qué derribarlas.

¿CUÁNDO?

Miércoles, 20 de mayo. Hora: 12:00 pm.

¿DÓNDE?

Sede central de WWF España.

Gran Vía de San Francisco, 8. Esc D. 28005 Madrid

(Metro Puerta de Toledo, línea 5)

¿QUIÉN?

Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España

Pedro Brufao Curiel, Presidente de AEMS-Ríos con Vida

Alberto F. Lop, Programa Aguas Continentales, WWF España

¿POR QUÉ?

La campaña de WWF pretende restaurar los ríos de nuestro país para mantener su biodiversidad, reconstruyendo los ecosistemas afectados por las presas. Con este objetivo, ha realizado un análisis pionero para determinar cuáles son las infraestructuras que deberían ser derribadas de inmediato.

Con la ayuda de un mapa interactivo, WWF explicará a los asistentes que las 20 presas seleccionadas son representativas de los principales problemas asociados a estas infraestructuras: presas obsoletas, en ruinas o de fuerte impacto ambiental.

Durante la presentación se proyectará un sorprendente vídeo donde se ve la transformación que sufriría un río tras eliminar la presa que lo fragmenta.

WWF

Día Europeo de la Energía Solar

Santander celebra el Día Europeo de la Energía Solar, con una exposición organizada por el Ayuntamiento de Santander y ASIT abierta en el Jardín de las Caballerizas de La Magdalena.
La concejala de Medio Ambiente, Carmen Ruiz, explicó que la muestra, que se ubica en una carpa de 500 metros cuadrados de superficie, incluye equipos de energía solar, farolas, cocinas y juguetes solares y diversos kits educativos.

Carmen Ruiz animó a los santanderinos a visitar esta exposición, que se podrá ver hasta mañana, en horario de 10.00 a 18.30 horas, al tiempo que agradeció a las diversas empresas colaboradoras y a CEOE su apoyo para la celebración de esta muestra.

La concejala subrayó la importancia de que Santander se sume al Día Solar Europeo -que desde el año 2002 se venía celebrando en varias ciudades europeas y al que España se unió por primera vez el año pasado- dado su marcado carácter de educación, sensibilización y divulgación sobre la necesidad de la utilización de las energías renovables que, "sin duda, favorecerán nuestra calidad de vida y la de las futuras generaciones".

"El objetivo que impulsa la celebración del Día Europeo de la Energía Solar es también el del Ayuntamiento de Santander: concienciar a la sociedad sobre la necesidad de utilizar esta fuente de energía, limpia y renovable, imprescindible para poder disfrutar de un futuro sostenible", remarcó Carmen Ruiz.

En este sentido, indicó que, en el marco del proceso de Agenda 21 Local y de los compromisos adquiridos al formar parte desde el año 2005 de la Red de Ciudades por el Clima de la FEMP, el Ayuntamiento de Santander viene desarrollando desde hace años actuaciones para conseguir incrementar el uso de las fuentes renovables de energía, en general, y de la solar en particular, con el fin de reducir el negativo impacto medioambiental provocado por las energías contaminantes.

Así, la Concejalía de Medio Ambiente ha impulsado la instalación de paneles de energía solar tanto térmica como fotovoltaica en edificios municipales, instalaciones deportivas y centros educativos, entre ellos el complejo municipal de deportes de La Albericia, el colegio público Gerardo Diego, el instituto Villajunco o el centro ambiental Los Viveros.

Además, se han implantado las ordenanzas municipales sobre la captación y el aprovechamiento de la energía solar térmica y de alumbrado exterior para la protección del medio ambiente, el Ayuntamiento está ejecutando su plan de sustitución de luminarias contaminantes y ha abierto una línea de ayudas para modificar también las instalaciones de alumbrado exterior de propiedad particular.

Los santanderinos se benefician, asimismo, de incentivos fiscales relacionados con el uso de energías renovables, como la deducción de hasta el 50 por ciento del IBI, en los inmuebles abastecidos por energía solar térmica.

www.gentedigital.es

lunes, 18 de mayo de 2009

El futuro de los bosques madereros

Las explotaciones de bosques se enfrentan al reto de competir con maderas extranjeras más baratas mientras surgen otros modelos de negocio relacionados con el ocio, la retención de dióxico de carbono o la conservación de la biodiversidad que plantean nuevos retos de gestión forestal.
En los últimos veinte años la madera apenas ha subido de precio y los bosques madereros europeos, incluídos los españoles, son cada vez menos competitivos. Una de las razones que explica esta situación es que los costes de extracción son cada vez más elevados, sobre todo en bosques de zonas montañosas en los que difícilmente se pueden automatizar el proceso de obtención de la madera y su transporte. En bosques como los del Pirineo, la extracción de madera es una actividad en declive. Por paradójico que resulte, resulta más sencillo y económico importar madera de otros países que obtenerla de los montes más cercanos. Según informaciones del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, en esta comunidad autónoma se producen anualmente 500.000 metros cúbicos de madera y, sin embargo, se consumen hasta dos millones de metros cúbicos.

La producción local ya no es rentable. Los países ubicados en el cinturón tropical, en los que se están implantando grandes plantaciones de árboles, ofrecen madera a un precio irrisorio respecto a los costes europeos. Algo parecido ocurre en la región de Las Landas, en el suroeste de Francia, donde el terreno plano ha permitido desarrollar grandes bosques madereros de pino y mecanizar la extracción de la madera a precios más competitivos.

Árboles, maderas y ciclos.

Los bosques españoles, como la mayoría de los europeos, se han adecuado a las necesidades de una sociedad cada vez más evolucionada. El crecimiento de la red telefónica, por ejemplo, precisó grandes cantidades de madera de pino para hacer los postes telefónicos, lo que propició el crecimiento de los pinares. En el País Vasco, por su parte, numerosos pinares de Pinus radiata han ocupado antiguas zonas deforestadas que ahora ya no son útiles ni para la agricultura ni para el ganado.

Los pinos son apropiados para la reforestación porque pueden crecer en condiciones adversas y suelos pobres, al contrario que otros árboles como las encinas o los robles, que necesitan suelos ricos en nutrientes. Después de incendiarse una de estas zonas, el pino se regenerará con mayor facilidad. Además, puede crecer aislado y a pleno sol mientras que otras especies necesitan mantenerse al abrigo de otros árboles. Y como su ciclo de crecimiento es más rápido que el roble o el nogal, muchos propietarios forestales han optado por dedicarle parte de sus explotaciones.

Éstas son algunas de las razones por las que el pino se ha convertido en el bosque maderable por excelencia en la península. Según el Observatorio de la Certificación Forestal (PEFC), en España hay 451.331 hectáreas de pinos, frente a las 6.726 hectáreas existentes de chopo, 73.278 de eucaliptos, 85.311 de haya, 97.092 de robles y 12.965 de otras especies frondosas.

Además de la madera de pino, la producción nacional se centra en la elaboración de papel a partir del eucalipto, árbol de crecimiento rápido originario de Australia que se cultiva sobre todo en el norte y en el suroeste de España, así como en la producción de madera de haya, destinada principalmente a mobiliario y carpintería. También hay plantaciones de chopo (otro árbol de crecimiento rápido) para la elaboración de contrachapados y pasta de papel, aunque en menor cantidad. Otras maderas son minoritarias: En Asturias hay una pequeña producción local de castaño y en el norte de España algunas plantaciones de nogal además de varios robledos de lento crecimiento que, sin embargo, sirven de refugio para especies amenazadas como el urogallo o el oso pardo.

Invertir en madera de producción local puede ser una buena idea. Hay empresas que ofrecen al consumidor la posibilidad de realizar pequeñas inversiones en árboles autóctonos maderables. Así, Maderas Nobles del Segura ofrece una decena de nogales jóvenes por algo más de 3.000 euros. Al cabo de 20 años, si la madera resultante es de primera calidad, el inversor puede recuperar 40.000 euros y, si es de menor calidad, 13.000 euros. Un lote de cinco castaños con otros dos árboles de otras especies se venden por 1.700 euros. Tras 25 años de su ciclo productivo, el inversor puede recuperar 14.794 ó 5.794 euros, en función de si la madera es de primera o de segunda calidad.

Gestionar los bosques

Según el último informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimetnación) sobre la situación de los bosques del mundo en 2009, la industria forestal de Europa occidental seguirá perdiendo competitividad pero se desarrollarán otros servicios forestales, sobre todo ambientales. El aumento de la competencia mundial, que ocasiona la reducción de los precios de los productos y la disminución de la capacidad de la industria de costear la madera y la fibra, y la reducción de los precios de la madera en rollo procedente de la industria forestal de Europa del Este son los factores que determinarán que los bosques de la vieja Europa inicien un nuevo rumbo.

Entre las posibles salidas se encuentra el uso de la biomasa con fines energéticos. Según un trabajo presentado en el ultimo Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la biomasa podría dar respuesta al aumento de la demanda energética y, al mismo tiempo, ayudaría a que los bosques madereros fueran más rentables para los propietarios.

Son numerosos los bosques madereros que se dejan de gestionar porque el negocio de la madera en gran parte de España no es rentable. Y un bosque sin gestión, donde no se efectúa ninguna corta (clareos y claras), lleva al desarrollo de un bosque más espeso, con árboles que se deblitan por la falta de espacio y de luz y que se vuelven más proclives a sufrir enfermedades. Por otro lado, el riesgo de incendio es mayor, mientras que la resistencia frente a viento y nieve disminuye. La biomasa, obtenida a partir de los residuos de la industria maderera que no se venden como madera, permitiría al maderero obtener un beneficio añadido.

Otra de las funciones de los bosques es la conservación del paisaje, su uso como sumidero de dióxido de carbono, como zona de esparcimiento y la conservación de la biodiversidad. Utilidades por las que se exige a las administraciones correspondientes la búsqueda de un mayor número de herramientas de compensación con el fin de que los propietarios apuesten por esas vías que, a la larga, benefician a toda la sociedad.

Madera y bosques certificados

Muchas de las maderas tropicales que se comercializan en Europa, como la caoba, el ipé, el sapelli o la teca, proceden de bosques vírgenes o de plantaciones que han sustituido los bosques vírgenes que han sido talados por completo (tala rasa). Para minimizar estas situaciones se creó un mecanismo de control y certificación mundial, el FSC (siglas de Forest Stewardship Council), que garantiza la obtención de la madera a partir de una gestión forestal responsable. Mediante la colocación de un sello certificado se informa al consumidor de que los productos que adquiere proceden de explotaciones forestales sostenibles.

A nivel europeo se ha creado el sistema PEFC de gestión forestal. España, que implantó el sistema PEFC en 2007, tiene certificadas cerca de un millón de hectáreas de los casi 18 millones de hectáreas de superficie forestal arbolada total. El PEFC se adecua mejor a la realidad forestal europea, donde casi todos los bosques se encuentran en manos privadas y donde rigen desde hace tiempo leyes para desarrollar la gestión forestal de una forma responsable. Sin ser perfecta, es una situación diferente a la de países tropicales donde la corrupción, la compra de tierras por parte de grandes empresas y los intereses económicos inmediatos provoca la puesta en práctica de una gestión que amenaza la supervivencia de los bosques vírgenes y la biodiversidad que albergan.

revista.consumer.es - EROSKI