lunes, 25 de mayo de 2009

Copenhague se centrará en la financiación de energías limpias

La reducción de las emisiones a la atmósfera de CO2 (dióxido de carbono) y la financiación de energías limpias y eficientes son algunos de los asuntos centrales de la Cumbre Empresarial Mundial sobre Cambio Climático, que se celebra desde hoy hasta el martes en Copenhague.
Cientos de directivos de empresas, expertos y líderes mundiales como el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso, discutirán sobre cómo organizar una economía "verde" que incluya medidas de adaptación al cambio climático.

La cumbre, organizada por el Consejo Climático de Copenhague en colaboración con la ONU y otros organismos internacionales, abordará además cuestiones como la protección forestal y la agricultura sostenible.

A través de mesas redondas y debates se presentarán las últimas soluciones tecnológicas bajas en emisiones de CO2 y las más avanzadas estrategias para combatir el cambio climático, a la vez de estimular la creación de puestos de trabajo.

Durante la conferencia no sólo se presentarán los últimos informes científicos sobre la materia, sino que también se buscará consensuar medidas concretas que serán entregadas en forma de recomendaciones al primer ministro danés, Lars Løkke Rasmussen, de cara a la Cumbre Mundial del Clima de Copenhague en diciembre.

El objetivo de la cita de dentro de seis meses será alcanzar un acuerdo mundial que sustituya a partir de 2012 al denominado protocolo de Kioto.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) tiene previsto presentar hoy en la capital danesa una propuesta de acuerdo global para regular el tráfico aéreo y limitar las emisiones de CO2, informó ayer el diario "Berlingske Tidende".

"Los políticos mundiales tenemos una responsabilidad para alcanzar un acuerdo en Copenhague en diciembre de 2009. Pero es la comunidad de empresarios la que puede proporcionar las herramientas para llevar nuestra visión a la realidad, las soluciones para hacer posible vivir en una sociedad moderna y sostenible", declaró en un comunicado la ministra danesa del Clima, Connie Hedegaard.

La lista de participantes incluye también al ex vicepresidente de EEUU Al Gore; a Rajendra Pachauri, que preside el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU; y al secretario ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Clima, Yvo de Boer.

Entre los directores ejecutivos y altos cargos presentes desde hoy figuran los del fabricante de refrescos Pepsi, la productora china de petróleo CNOOC, el consorcio industrial indio TATA, el grupo energético francés Alstom, las aerolíneas escandinavas SAS, el fabricante de equipos de telecomunicaciones sueco Ericsson y el gigante tecnológico indio Wipro.

También intervendrán ONG como Oxfam Internacional, que ha hecho un llamamiento a las empresas para que presionen a los gobiernos de cara al acuerdo global de diciembre y para que incluyan en sus recomendaciones medidas específicas de reducción de las emisiones de CO2 y de apoyo económico a los países en vías de desarrollo.

Los líderes empresariales también recibirán otro tipo de presión externa: la de los manifestantes que agrupados en torno a la iniciativa "Not Your Business" han anunciado un acto de desobediencia civil para mañana junto al centro de conferencias Bella Center, donde se celebrará la cumbre.

efe - www.yahoo.com

Los urogallos estrenan casa

El centro de reproducción y cría en cautividad de urogallos del parque de Redes ultima los preparativos para empezar a funcionar a pleno rendimiento, tras un período de chequeo de las instalaciones en el que se han empleado gallinas y faisanes.
El Principado espera recibir los primeros huevos de urogallo «en días» para formar una comunidad reproductora integrada por 18 ejemplares (6 hembras y 12 machos). El resto de las aves que nazcan en el centro de cría de Sobrescobio (medio centenar de polluelos al año según la previsión del Gobierno regional) se destinará a repoblar y reforzar las comunidades de urogallo cantábrico, una especie en peligro de extinción.

El periplo de los huevos que lleguen al centro se iniciará en el laboratorio, donde serán sometidos a un proceso de desinfección, así como de medición y pesado. El huevo pasará entonces a la incubadora, donde permanecerá por un período de entre 20 y 25 días, según la fecha en que fue recogido de su entorno. En el momento en que el huevo esté próximo a su eclosión, se trasladará a la nacedora, una máquina similar a la incubadora y ubicada en una sala anexa. Cuando el urogallo nazca estará 24 horas bajo una lámpara de calor que le ayudará a regular su temperatura corporal. Después, antes de ser trasladado al exterior, pasará tres semanas en un pequeño corral.

Las instalaciones externas del centro de Sobrescobio dispone de seis unidades de cría que alojarán a una hembra y a dos machos cada una. Separada de estas estancias existe una jaula de cuarentena dedicada a albergar temporalmente a los ejemplares adultos que lleguen de fuera o a aquellos que puedan sufrir algún tipo de enfermedad. Esta unidad cuenta con un suelo elevado y perforado en su base para facilitar las tareas de desinfección. Además, el centro de cría dispone de paneles solares para garantizar su suministro energético.

www.lne.es

SEO/Birdlife y Fundación Banco SANTANDER colaboran en un proyecto para recuperar al águila perdicera

SEO/Birdlife y Fundación Banco SANTANDER colaboran en un proyecto conjunto que persigue repoblar la Cuenca del río Salobre (Teruel), y recuperar al águila perdicera, una especie en peligro de extinción.
En el transcurso de la jornada de presentación de los resultados del proyecto, celebrada esta semana entre Zaragoza y Teruel, los ponentes explicaron que la zona de trabajo, ubicada en los desfiladeros del río San Martín, forma parte del Espacio Red Natura 2000 y es un lugar de Especial Protección de las Aves, "a pesar de que muchas de ellas se vieron obligadas a emigrar por la degradación del entorno".

"Esta especie no se ha extinguido, pero ha preferido marcharse a otras zonas para sobrevivir", explicó el delegado de SEO/Birdlife en Aragón, Luis Tirado. En este sentido, apuntó que la desaparición del conejo, la perdiz y otros animales, que constituían la base de la alimentación de este águila, por la ausencia de matorrales o hierbas, "fue el detonante que propició el fenómeno".

Asimismo, Tirado subrayó que, gracias a la repoblación forestal, puesta en marcha hace ocho meses, "conseguirán atraer aves como la corneja o la urraca, que también sirven de alimento al águila y la harán regresar". "Ahora nos queda determinar el resto de medidas que podemos adoptar para que aumente el número de parejas y dispongan de un nuevo hábitat en esta zona", señaló.

"Es un proyecto muy complejo, pero nos hace mucha ilusión porque, a sólo un kilómetro de allí, hay una unidad reproductora de águila perdicera", añadió el delegado de la organización. Además, adelantó que, de cara al próximo año, es probable que inicien un plan de conservación de aves, diseñado por la Consejería del Gobierno de la comunidad, "debido al interés ornitológico de la zona". Así, los ponentes explicaron que especies como el buitre leonado, el alimoche o el águila real, habitaban antes en el lugar.

Por otra parte, esta iniciativa pretende repoblar de árboles la ribera del río y descompactar el terreno "para evitar la erosión y restaurar el entorno natural". Para conseguirlo, los voluntarios de SEO/Birdlife y diversos profesionales plantaron 6.000 plantas de ocho especies autóctonas, "gracias a los 70.000 euros aportados por la fundación bancaria y los 10.000 del Gobierno aragonés". Con ello, buscan restaurar un terreno "muy afectado también por el excesivo pastoreo ovino del pasado".

"El método de plantación ha sido completamente diferente al normal, los colocamos de dos en dos y rodeados de una protección para que no los dañe el escaso ganado de paso", apuntó Tirado. En este sentido, destacó que antes de que empezasen "no quedaba ni un sólo árbol en la zona". "Teníamos que recomponer la vegetación natural, aunque fue difícil conseguir plantas autóctonas, ya que algunas de ellas están en peligro de extinción", añadió.

MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO ECOLÓGICO DEL RÍO

En esta línea, la primera de las actuaciones que se llevó a cabo fue suavizar los taludes en las acequias laterales para facilitar la colonización de la vegetación riparia, la que crece en las riberas de ríos y arroyos y la conexión de los diferentes hábitat con la con el cauce principal, "mejorando el funcionamiento ecológico del tramo fluvial". Así, los ponentes destacaron que si consiguen acondicionar de nuevo la zona, "supondrá un oasis en una comarca tremendamente devastada".

Finalmente, anunciaron la creación de una balsa natural de agua en este paraje, "una zona húmeda en la que podrán instalarse comunidades de anfibios". "Queremos que en el futuro este lugar sea un espacio natural protegido, que será competencia de la Consejería de Medio Ambiente". Por ello, los autores del proyecto se comprometieron a supervisar periódicamente la evolución del plan. "No va a quedarse en un patrocinio esporádico", concluyeron.

Europa Press - Nuria Ortiz - ecodiario.eleconomista.es

G8 de Energía con el cambio climático como protagonista

Los principales países productores y consumidores de energía abordan desde hoy en Roma el problema del cambio climático y las perspectivas de futuro del sector energético mundial en la llamada cumbre del G-8 de Energía, en la que participan, entre otros, México y Brasil.
Un total de 22 países cuentan ya en la capital italiana con una delegación gubernamental que planteará su propia visión del mercado de la energía no sólo ante los demás gobiernos, sino también ante representantes de importantes empresas del sector, presentes en Roma en el marco del congreso paralelo "Energy Business Forum".
Precisamente este foro es el que abrió hoy la cumbre a las 09.30 (07.30 GMT) y a él le seguirán pasado el mediodía una comida y la posterior reunión de los ministros del ramo, entre los que se encuentra la mexicana, Georgina Kessel Martínez, y el brasileño, Edison Lobao, para abordar la cuestión del cambio climático.
La cumbre se prolongara hasta mañana por la tarde, cuando se presente la declaración conjunta de un encuentro en el que quiere favorecer el diálogo entre los países productores y consumidores para promover la transparencia de los mercados y evitar una insuficiente oferta energética que haga aumentar los precios una vez que se supere la crisis económica.
También se abordará la definición de instrumentos que permitan reducir la pobreza energética en un planeta en el que unos 2.000 millones de personas apenas tienen acceso a fuentes de energía.
Además los participantes en la cumbre, organizada por Italia en calidad de presidente de turno del G8, dedicarán un capítulo especial a la situación de África, continente para el que intentarán crear un plan de acción para la electrificación rural y el desarrollo de sus grandes redes energéticas.
En el G8 de Energía participan las siete mayores economías, Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Canadá, Japón, Italia y Alemania, más Rusia (Grupo de los Ocho), así como Brasil, China, India, México, Suráfrica, Arabia Saudí, Corea del Sur, Egipto, Argelia, Australia, Libia, Nigeria, Ruanda y Turquía. También participará el comisario europeo de Energía, Andris Pielbags, en representación de la Unión Europea (UE).

www.adn.es - efecom

Peter Sisseck, el enólogo danés que ha revolucionado el mundo del vino, apuesta por el ecológico

El mundo del vino tiene estas cosas. Peter Sisseck, el enólogo danés que ha revolucionado el mundo del vino, cuyo Pingus se ha colocado entre los mejores vinos del mundo, un objeto de culto perseguido, pese a su precio (hasta de 1.500 euros por botella en añadas como la de 1995), por los enópatas de todo el orbe quiere rendir un homenaje a las elaboraciones tradicionales de la Ribera del Duero en su próximo proyecto.
Pero no sólo eso. El plan que ha diseñado es completamente verde en todos sus aspectos e incluye, junto a la elaboración de vino, el desarrollo de huertas, plantaciones de árboles frutales y hasta el manejo y la cría de ganado con el que obtendrá la basura con la que generará el compost para abonar las viñas. Todo ecológico.

El eje central de este complejo es la bodega, cuyas dependencias ocuparán varios edificios que suman 3.000 metros cuadrados y que está concebida para vinificar en torno a 300.000 litros de un vino concebido a la antigua usanza, o al menos esa es la intención de Sisseck.

La sala de elaboración estará compuesta por grandes depósitos de hormigón y madera y el uso de barrica será excepcional. "Las habrá pero serán viejas", indica el enólogo, quien ya ha elaborado en 2007 la primera cosecha de este vino cuyo nombre está decidido a la espera de su aprobación definitiva y cuya etiqueta incluirá una cepa vieja y esbelta, con sus raíces incluidas, como único elemento visual en la imagen del nuevo vino, embotellado en botella borgoñona.

La obra comenzará en marzo de 2010 y se prevé que esté completamente acabada en 2014. "Se trata", en palabras de su promotor, "de hacer una bodega no muy grande, con un vino de calidad y un precio razonable en el que trabajemos con uva de toda la Ribera del Duero; que no todos los vinos de Peter sean caros".

Una de las razones fundamentales que le ha llevado a promover esta nueva bodega es la pérdida del principal patrimonio de la Ribera del Duero: la viña vieja que, aunque muy nombrada en todos los proyectos vitivinícolas, es más bien escasa. Sisseck recuerda con dolor como la última concentración parcelaria del municipio burgalés de La Horra ha acabado con 54 hectáreas de este preciado viñedo.

Pero aún hay más: la inmensa mayoría de los majuelos con una edad notable están en manos de las cooperativas y acceder a su fruto es misión casi imposible.

La decisión de dar vida a una nueva bodega se ha ido fraguando lentamente, pero la idea cuajó plenamente en 2007, una añada muy difícil en la Ribera del Duero en la que una granizada tempranera, nada más brotar la cepa, dejó muy tocada la cosecha de las parcelas destinadas a elaborar el Flor de Pingus, el segundo vino de su bodega Dominio de Pingus y que desde 2004, con el inicio de la construcción de la bodega en Quintanilla de Onésimo (Valladolid) tenía «vida propia» gracias a viñedos de La Horra, la mayoría en propiedad.

"El Flor de Pingus es un vino destinado a elaborarse todos los años, un vino que había adquirido su propia personalidad y que tiene su mercado y por la granizada de 2007 sólo pudimos hacer la mitad de lo previsto", señala este enólogo, quien agregó que al no poder recurrir a uva de suficiente calidad para elaborar su Flor comenzó a acariciar la idea de construir una nueva bodega en la que un protagonismo esencial recayese en el viñedo.

"Se trata de promover un concepto nuevo de vino, de vinificar como se hacía antes, con tinajas de madera y tinos de cemento", señaló el enólogo danés, quien se mostró partidario, después de unos cuantos años en la Ribera, "de devolver el conocimiento que hemos adquirido y contribuir a mejorar la calidad de los cosas".

En el fondo, la iniciativa de Peter tiene perfil de una especie de cooperativa, pero del siglo XXI, en el que la propiedad de la bodega será suya pero la uva será aportada por viticultores que formarán parte del proyecto y evitar, en la medida de los posible, la reproducción de situaciones como la de La Horra.

El sistema de trabajo en este reto será similar al que desarrolla ahora en Dominio de Pingus con el único proveedor de uva que tienen para su segundo vino. "Nosotros trabajamos muy de cerca con la gente que colabora con nosotros, se les asesora permanentemente y se realizan los trabajos en su viñedo en la medida que ellos quieran: si quieren podar, lo hacen y si no lo hacemos nosotros, y lo mismo con el resto de trabajos de la vid", señala el alma de Pingus, quien deja claro que todo, tanto lo propio como lo controlado, es completamente ecológico.

Y aquí radica precisamente una de las claves del nuevo proyecto: habrá un equipo de gente joven que asesore integralmente a los viticultores, tanto de trabajos relacionados con la viña como de papeleo y cualquier otro asunto relacionado directa o indirectamente con este campo y Peter y su equipo de encargarán de hacer el vino y de comercializarlo.

La bodega, que se levantará en una parcela de cuatro hectáreas situada junto a la pedanía vallisoletana de San Bernardo, junto al Monasterio de Valbuena, conllevará una inversión de tres o cuatro millones de euros y el proyecto arquitectónico, ya terminado, incluye 3.000 metros cuadrados construidos en diferentes edificios de líneas rectas separados entre sí, lo que permitirá acometer su construcción por fases y crear una especie pequeño pueblo para dar un servicio integral a los viticultores que se queden en los pueblos de la Ribera.

www.elmundo.es

Castilla y León ocupa la octava posición en capacidad de producción de biodiésel con 151.000 toneladas en 2008

Castilla y León dispone de 151.000 toneladas de capacidad de producción de biodiésel en 2008, lo que la sitúa en el puesto octavo de las trece comunidades autónomas que tienen plantas de esta energía.
Es la misma posición que en 2007, cuando la capacidad ascendía a 20.000 toneladas y eran once las comunidades con plantas de producción.

Las empresas que producen biodiesel, en estos momentos, son Biocarburantes de Castilla (Zamora), Sociedad Cooperativa General Agropecuaria Acor (Valladolid), Hispanergy del Cerrato (Palencia) y Biocombustibles Pisuerga (Burgos), cuya materia prima es, en todas ellas, aceite de colza y girasol y aceites usados. También está terminada y próxima para su puesta en funcionamiento la planta de Biocombustibles de Castilla y León en San Cristóbal de Entreviñas (Zamora) con una capacidad de 7.000 toneladas al año a base de aceites usados y limpios como materia prima, según la información remitida a las Cortes por el Gobierno regional, a la que ha tenido acceso la Agencia Ical.

La Junta señala que no conoce la producción de cada planta, pero explica que la producción nacional en 2007 fue de 148.777 toneladas sobre una capacidad instalada de 815.190 toneladas, por lo que la producción de biodiesel sólo representó un 18 por ciento de la capacidad instalada. Durante el primer semestre de 2008, la producción de biodiesel en España fue de 83.397 toneladas, el 16 por ciento, ya que la capacidad técnica operativa en ese periodo era de un millón de toneladas.

Según la normativa que establece un mecanismo de fomento de la utilización de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, los objetivos globales para 2009 son del 3,4 por ciento y para 2010 del 5,83 por ciento. Conforme a estas previsiones, el porcentaje mínimo obligatorio en 2009 es de 740.000 toneladas y el máximo de 1.070.000; para 2010, esta orquilla se fija en 1.178.000 y 1.894.000 toneladas, respectivamente.

En el caso de Castilla y León, que consume el 8,8 por ciento del total del gasóleo nacional, el porcentaje mínimo obligatorio se fija en 65.120 toneladas y el máximo en 94.160 en 2009; en 2010, el marco determinado es de 103.664 y 166.672 toneladas, respectivamente. Según la Junta, estas producciones se pueden alcanzar “sin problemas” con la capacidad prevista, tanto en las plantas existentes, como en las ampliaciones previstas y en las plantas nuevas que van a entrar en funcionamiento.

Las plantas que utilizan aceite vegetal usado (AVU), como materia prima, lo hacen a un precio que se sitúa entre los 375 y 400 euros por tonelada, cuya conversión AVU biodiesel es de 0,92, lo que supone que la relación entre el precio del producto primario y el de venta al público se sitúa entre un 43 y 46 por ciento. En caso de utilizar aceite de colza (limpio) con un precio de 635 por tonelada, la relación se sitúa en el 64,4 por ciento. Este valor tan alto hace que muchas fábricas se hayan planteado para temporalmente la producción, según consta en la información de la Junta.

Bioetanol

La única planta operativa de bioetanol comercial en Castilla y León es la de Biocarburantes de Castilla y León, localizada en Babilafuente (Salamanca), que tiene una capacidad de producción de 158.000 toneladas año y usa como materia prima, según precios, trigo, cebada y maíz. Hay otra planta, ubicada en Villarejo de Órbigo (León), que actúa como planta piloto para la experimentación de diversas materias primas en la fabricación de bioetanol.

En España la producción total en 2007 fue de 284.131 toneladas en las cuatro plantas, una de ellas en Castilla y León, con una capacidad de 456.000 toneladas. Las plantas actuales están en La Coruña (Bioetanol Galicia), en Murcia (Ecocarburantes Españoles) y en Ciudad Real (Bioetanol de La Mancha). Para 2010 está previsto que entren en funcionamiento las plantas de Albiex (Badajoz) y Sniace Biofuels (Cantabria). Además, también está en proyecto la planta de Ecobarcial en Barcial del Barco (Salamanca) con una capacidad de 154.000 toneladas.

Las previsiones para el bioetanol en España en 2009 son de un mínimo de 241.000 y un máximo de 689.000, mientras que en 2010 la horquilla se sitúa en 365.000 y 1.337.000, respectivamente. Para Castilla y León, que consume el 6,27 por ciento del total nacional de gasolina, el marco está en 15.110 como mínimo y 43.200 como máximo en 2009; en 2010, el marco mínimo sería 22.885 y el máximo 83.829, respectivamente.

www.leonoticias.com

Ya funciona en España la primera estación de hidrógeno para vehículos comerciales

Esta semana ha comenzado a funcionar en España la primera estación de hidrógeno para vehículos comerciales. Está en Zaragoza (Valdespartera) y tiene capacidad para suministrar 40 kilos de gas comprimido al día. “Una energía que, según el investigador Jesús García, será la alternativa a los combustibles fósiles”. La EMT de Madrid y la Expo en Zaragoza comenzaron a suministrar hidrógeno a autobuses públicos. Ahora es accesible a cualquier coche y casi todas las marcas tienen modelos de combustión de hidrógeno, que poseen una autonomía de 400 km.
El director europeo de la Foundation on Economic Trenes (Fundación para el estudio de las Tendencias Económicas), Angelo Consoli, asegura que "el hidrógeno es la única alternativa al petróleo" y que el avance de esta energía es "irreversible", dependiendo únicamente de que comience a producirse en masa, algo que "está en manos de la voluntad política".

sábado, 23 de mayo de 2009

'La costa es naturaleza'

El secretario general del Mar, inaugura en Santander la exposición itinerante del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino 'La costa es naturaleza: convivamos con ella'.
El acto inaugural tendrá lugar en el aparcamiento de los Campos de Sport del Sardinero a las 13.00 horas y le acompañarán el delegado del Gobierno en Cantabria, Agustín Ibáñez, y el consejero de Medio Ambiente, Francisco Martín.

Por la tarde, el secretario general del Mar visitará las obras de recuperación ambiental y mejora de accesos de la playa de La Maruca, y posteriormente, junto con Ibáñez y el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, presentará las actuaciones de restauración de la Batería de San Pedro como Centro de Interpretación Medioambiental.

Está previsto que el Centro de Interpretación del Litoral de la Batería de San Pedro del Mar de Santander se inaugure el año próximo. Con un presupuesto de 1,2 millones y dentro del Plan E del Gobierno de España, contará con una superficie de 750 metros cuadrados donde se incluirán salas de conferencias y exposiciones, museo y biblioteca.

La Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad se hará cargo del contenido museográfico del centro, cuya obra civil --la rehabilitación de la Batería de San Pedro del Mar según un proyecto del Ayuntamiento de Santander-- estará concluida en noviembre de este año tras su inclusión en el Plan E del Gobierno de España.

Los fondos que acogerá la instalación darán especial protagonismo a la fauna, la flora y la geología.

www.europapress.es

En 2010 se reintroducirán en el medio natural los primeros linces ibéricos nacidos en cautividad

Cinta Castillo, ha visitado las instalaciones del centro de cría del lince ibérico de El Acebuche, ubicado en Doñana, donde ofreció los últimos datos del Programa de Cría en Cautividad de esta especie desarrollado en Andalucía.
La consejera aseguró que este programa pionero lleva dos años de adelanto en cuanto al cumplimiento de los objetivos planteados inicialmente, lo que permitirá a partir de 2010 contar con entre 20 y 40 ejemplares anuales para destinarlos a iniciativas de reintroducción en el medio natural.

El programa de conservación ex situ cuenta actualmente con 78 linces ibéricos repartidos en dos centros propios, El Acebuche (Huelva) y La Olivilla (Jaén), y uno asociado, el Zoobotánico de Jerez de la Frontera. Los 60 ejemplares adultos existentes se dividen en idéntico número entre machos y hembras, y de estas últimas 22 son linces con potencial reproductor. Los 18 restantes presentes en los centros son cachorros nacidos este mismo año, con lo que se ha conseguido el número más elevado de nuevos linces nacidos en una misma campaña dentro de este programa.

Durante el acto, Castillo destacó que estos datos demuestran la consolidación de esta herramienta de conservación del felino más amenazado del planeta. A pesar de ello, la consejera recordó que “el objetivo prioritario de Medio Ambiente sigue siendo el mantenimiento de las condiciones naturales para que los linces vivan y se reproduzcan en libertad”.

Además de haber superado el número de cachorros nacidos en un mismo año, esta temporada de cría se ha caracterizado también por el nacimiento de los primeros linces fuera del centro de cría de El Acebuche.

Concretamente, en La Olivilla, centro inaugurado en enero de 2008 y que ha conseguido la reproducción de tres hembras que, en conjunto, están criando a 7 cachorros.

Por otro lado, 2009 ha sido el primer año que una hembra subadulta ha criado cachorros con éxito, también en La Olivilla, donde ‘Dama’, de dos años de edad, se ha emparejado y tenido cachorros con el macho ‘Domo’. Además, ésta es la primera pareja nacida en cautividad que ha logrado reproducirse, ambos en El Acebuche.

En total, desde que Saliega diera a luz a los primeros cachorros en el año 2005, ya son 42 los nuevos ejemplares que ha proporcionado el programa. Según la titular de Medio Ambiente esto ayuda a seguir trabajando y a emprender “nuevas actuaciones que sitúan a Andalucía en la vanguardia de la conservación, que cuentan con el apoyo de prestigiosas instituciones científicas como el CSIC y que suscitan el respaldo de la Unión Europea”.

Nuevas poblaciones

Entre las nuevas actuaciones se encuentran las reintroducciones de ejemplares en territorios de la Comunidad Autónoma. La consejera de Medio Ambiente afirmó que las buenas cifras del programa ex situ unidas a los positivos datos de reproducción en libertad obtenidos en las poblaciones andaluzas de Doñana y, fundamentalmente, Sierra Morena van a permitir adelantar un año la suelta de los primeros ejemplares en la provincia de Córdoba. “Esta iniciativa lleva años fraguándose con el apoyo de la comunidad científica internacional –recordó Castillo-, con la colaboración de los propietarios y, lo que es más importante, con el apoyo de la ciudadanía”.

La Administración ambiental también está llevando a cabo proyectos destinados a devolver al lince a otros antiguos territorios de asentamiento fuera de las fronteras andaluzas. Tal es el caso del protocolo de cesión de ejemplares a Portugal, en el que la Consejería y el Gobierno central trabajan con la esperanza de que esté cerrado antes de otoño. El proyecto de reintroducción en el país vecino se iniciará con el envío de ejemplares para nutrir a un centro de cría en cautividad de nueva construcción ubicado en la localidad de Silves, en pleno Algarve portugués. Esta iniciativa de colaboración parte de la base de que “el lince no entiende de fronteras” y viene favorecida por el éxito obtenido en Andalucía en la cría controlada del felino.

En este sentido, Castillo recordó que los objetivos del Programa de Cría en Cautividad son asegurar a corto plazo la conservación del material genético de la especie y crear, a medio y largo plazo, nuevas poblaciones a través de programas de reintroducción. “Tras seis años de trabajo, la consolidación de esta iniciativa permite contar en Andalucía con una de las más valiosas herramientas para asegurar la presencia de uno de los emblemas naturales de España”, apostilló.

Junta de Andalucía

España puede ser un aliado de EEUU en la Revolución Verde

España puede ser un aliado fundamental de Estados Unidos en la lucha contra el cambio climático y la sustitución a corto plazo del actual modelo energético por uno basado en las energías renovables.Juan Verde, que es el presidente en España de la Fundación The Climate Project (El Proyecto Climático), abanderada por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, pronunciará esta tarde en Valladolid la conferencia "La nueva política medioambiental de la Administración Obama".

El presidente ha indicado que la única alternativa para el planeta es hacer una revolución verde que traiga consigo cambios globales, como en su día ocasionaron la industrial y la tecnológica, y que sirva como una oportunidad para generar el empleo necesario para superar la actual crisis económica.

El que fuera asesor de Barack Obama en desarrollo sostenible y medio ambiente, durante la última campaña electoral en Estados Unidos, ha valorado la política de España para el desarrollo de las energías renovables, sobre todo en la solar y la eólica.

En este sentido, ha destacado que gracias a estas empresas España goza de una "posición privilegiada" en este mercado y es el principal exportador de energías renovables en Estados Unidos, "el mayor consumidor del mundo".

Ha mostrado la intención del presidente Obama de liderar la corriente mundial contra el cambio climático y a favor de las energías limpias tras la Cumbre de Copenhague (Dinamarca), que se celebrará los próximos 17 y 18 de diciembre, y de la que se espera que salga un nuevo protocolo que sustituya al de Kioto en 2012.

"Esta cumbre será la última oportunidad del planeta, por lo que es necesario que todos los países que acudan firman y ratifiquen el protocolo que aquí se elabore", ha subrayado.

Verde ha recordado que la Administración Obama considera el desarrollo sostenible como una de sus tres prioridades.

Por ello, invertirá 150.000 millones de dólares en los próximos diez años para desarrollar un nuevo modelo energético que permita aumentar el uso de las fuentes renovables en Estados Unidos hasta el 50 por ciento en 2020.

"Actualmente representan entre el 3 y el 4 por ciento del total de la energía utilizada en Estados Unidos, y como en la crisis del 1929 se invirtió dinero público para construir infraestructuras, en esta ocasión estas partidas deben servir para fomentar el cambio de modelo energético", ha opinado.

El experto ha criticado la falta de responsabilidad de las naciones para adoptar un modelo de desarrollo sostenible que huya de los actuales "hábitos de consumo disparatados" de la población y los Estados.

Asimismo, ha concretado que se ha demostrado que los 3.000 científicos de la Fundación The Climate Project se quedaron cortos respecto a su vaticinio sobre los efectos del cambio climático para el siglo XXI.

Ha puesto como ejemplo los estudios que afirman que en 2009 ya se han producido un tercio de las emisiones a la atmósfera previstas para 2050.

Verde ha colaborado en catorce campañas políticas en Estados Unidos para figuras como Ted Kennedy, Bill Clinton, Al Gore, John Kerry, Hillary Clinton y Barack Obama.

Es también presidente de la Fundación Biosfera, una organización sin ánimo de lucro dedicada a fomentar valores medioambientales, la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.

efe - es.noticias.yahoo.com

IDAE apoyará los vehículos ecológicos adquiridos para formalizar contratos de renting

IDAE ha firmado un acuerdo con siete compañías de renting para apoyar la incorporación de vehículos de mayor eficiencia energética.
Estas ayudas sumarán 4,2 millones de euros, y las compañías de renting que lo han rubricado se comprometen a llevar a cabo inversiones en este tipo de vehículos por valor superior a los 37 millones de euros al amparo del Programa de Proyectos Estratégicos del IDAE del Plan de Acción 2008-2012 de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4).

El renting consiste es un servicio por el que una empresa, propietaria de un vehículo, arrienda su uso a otra empresa a cambio de una cuota y en determinadas condiciones de uso y tiempo. En España el mercado de renting representa el 11 por ciento de las ventas totales.

Mediante este acuerdo, las empresas de renting trasladarán íntegramente las ayudas del IDAE a los clientes que hayan formalizado operaciones mediante esta fórmula y que utilicen tecnologías más eficientes, ya sean híbridos, de gas, eléctricos, o de hidrógeno. Los clientes conocerán con anterioridad a la aceptación de la oferta la posibilidad de beneficiarse de estas ayudas y su cuantía.

Enrique Jiménez Larrea, director general de IDAE, afirma que “la participación, por primera vez, de las empresas de renting en un programa de IDAE es una excelente noticia por el importante componente de comunicación y difusión que tiene este sector.

Esta colaboración va a permitir hacer llegar nuestros mensajes en favor de la eficiencia energética en el transporte a un gran número de empresas y usuarios del vehículo”. Jiménez Larrea añade: “considerando que el automóvil supone un 15% del consumo energético en España, estas iniciativas en apoyo a las nuevas tecnologías más eficientes en los vehículos deben contribuir a reducir las importaciones de petróleo y los negativos impactos medioambientales de este sector”.

Por su parte, Agustín García Gómez, presidente de la Asociación Española de Renting de Vehículos (AER), señala lo siguiente: “que un grupo de compañías asuma en estos momentos económicos tan adversos proyectos de inversión de este tipo es un reto importante que dice mucho en su favor. Pero este mérito no es sólo de las empresas firmantes. Esta acción de la que se beneficiarán los clientes de renting no habría sido posible si el IDAE no hubiera adaptado sus procedimientos para que la ayuda llegara de una forma fácil y eficaz a los arrendatarios, clientes de renting. El IDAE ha entendido perfectamente la importancia de la colaboración con las compañías del sector para el cumplimiento de sus fines”.

García añade: “el intenso diálogo que ha mantenido con el sector del renting ha concluido con la consecución de los procedimientos adecuados para que este sector pueda ofrecer subvenciones a sus clientes, mientras que el IDAE velará por el cumplimiento de las obligaciones que le impone la Ley para la concesión de subvenciones, sin necesidad de tener que recurrir al beneficiario real de estas ayudas, el cliente de renting.

Pasamos de las palabras a los hechos. Al amparo de la resolución de 2009 se espera que se sumen a este proyecto otras compañías de renting”.

Este acuerdo responde al compromiso social adquirido por la AER de fomentar el uso de vehículos de mayor eficiencia energética dentro del sector, y que se ha materializado en las subvenciones fijadas por el IDAE.

Empreas colaboradoras del IDAE

Las compañías de renting que han rubricado los acuerdos entran a formar parte del grupo de empresas colaboradoras del Programa “Ahorra Energía” del IDAE, que nació con el propósito de potenciar todas aquellas actuaciones, proyectos y programas que se lleven a cabo en el ámbito de implantación de las medidas previstas en el Plan de Acción 2008-2012 de la E4.

Las compañías de renting que han firmado este acuerdo han presentado un plan de inversiones y ayudas, que ha tenido que ser certificado por una entidad independiente acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación).

Una vez certificados estos planes, se han remitido al IDAE, cuyo Comité Técnico Evaluador ha tenido que estudiar, analizar y decidir dentro del conjunto de proyectos presentados. Todos los proyectos estratégicos presentados por las compañías de renting han sido aprobados por el IDAE.

Finalmente, las compañías de renting han tenido que aportar un aval bancario como compromiso de que estas inversiones van a llevarse a cabo en el periodo considerado, pues, en caso contrario, los fondos que el IDAE ha reservado para estos fines, podrían destinarse a otros proyectos.

De esta manera, las empresas y particulares usuarios del renting podrán acceder a estas ayudas por el uso de vehículos ecológicos, y no tendrán que preocuparse de arduos trámites, pues serán las compañías de renting las que se encargarán del proceso.

www.fundacionentorno.org

Greenpeace apoya la apuesta de la Fundación IDEAS

Greenpeace apoya la propuesta de la Fundación IDEAS en la que defiende un cambio urgente del modelo energético en España.
La organización ecologista considera este planteamiento riguroso y bien fundamentado técnica y económicamente y con visión de futuro, pues aboga por el abandono de la energía nuclear debido a sus múltiples problemas y por el cierre inmediato de Garoña, recomendando al Gobierno que no renueve la licencia de operación de esta central que finaliza el próximo 5 de julio.
Ayer, en rueda de prensa, el vicepresidente Ejecutivo de la Fundación IDEAS, Jesús Caldera, desgranó las conclusiones del informe, y afirmó que lo deseable es sustituir la energía que generan las nucleares por energías renovables "que no emiten dióxido de carbono, ni residuos, y son fiables".

“No podemos dejar de manifestar nuestra satisfacción ante el hecho de que en el seno del PSOE se asuma de forma seria y rigurosa la necesidad de alcanzar un sistema eléctrico 100% renovable cuya viabilidad técnica y económica ha quedado totalmente demostrada”, ha afirmado Juan López de Uralde, director Ejecutivo de Greenpeace.

Como recordó Jesús Caldera, gracias a la aportación al sistema eléctrico de las energías renovables (más limpias, más seguras y menos costosas que la nuclear), ya es posible sustituir y prescindir de la central nuclear de Garoña. El sistema eléctrico español tiene capacidad suficiente para asumir el cierre inmediato y definitivo de esta central. A modo de ejemplo, el incremento anual de la producción de electricidad renovable de 2008 con respecto a 2007 equivalió al doble de la aportación anual de Garoña. Es más, España exportó en 2008 una cantidad de electricidad equivalente a la producida por tres centrales nucleares como la de Garoña.

Greenpeace recuerda al presidente de Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su promesa electoral de cierre progresivo de las centrales nucleares realizada en 2004 y reiterada en el programa electoral de 2008 (2).

La organización añade que la central nuclear de Garoña está totalmente amortizada desde hace años, que es una instalación obsoleta (fue inaugurada en 1971), aquejada de graves problemas de seguridad (serios problemas de agrietamiento por corrosión), y que el rechazo social que genera es manifiesto.

www.greenpeace.org

viernes, 22 de mayo de 2009

MIS CREACIONES DE BISUTERÍA!!




El literato incontenible (CIFU)

El ex presidente José María Aznar parece tener desde su jubilación una incontinencia verbal sobradamente demostrada. La semana pasada estuvo firmando su última receta, titulada 'España puede salir de la crisis', momento registrado en prensa por galerías fotográficas que le muestran de un moreno superior al de Julio Iglesias, con una camisa blanca remangada y escudado por un cocacoloncio enorme de hielos. Y es que no me extraña que necesite bien de hielo para aclarar una garganta de la que salen tantos gallitos y tanto 'poliglotismo' ridículo (parece que lo estoy escuchando hablar su inglés tejano absurdo). El hombre se ve que ha sabido cómo encauzar su jubilación, a base de verborrea, aunque sea para graznar contra sus propios compañeros de partido.
No voy a hablarles de sus libros, pero sólo por los títulos -'Ocho años de Gobierno', 'Retratos y perfiles', 'Cartas a un joven español' y el actual 'España puede salir de la crisis'- parece recuperar el más puro tono épico de Roberto Alcázar y Pedrín. Hay una foto de la firma en la que se describe a su público. Con el alcalde de Valladolid en su flanco derecho, Aznar con los labios apretados como quien tira un beso al aire, pelucón y rotulador en ristre, dirige la mirada a una señora rubia de unos setenta años con un chaleco del que en su pectoral derecho cuelga una medalla que pende de una bandera de España, una medalla tipo condecoración que luce la señora, vaya usted a saber si quizá viuda de un general antiguo de los de bigote fino.
Y es que su 'aznarvisión' se resume en «ya lo decía yo», «si hubierais hecho esto como dije yo...» o «esto conmigo (como con Franco) no pasaba». Es sabido que el cementerio está lleno de gente imprescindible, pero parece un tanto ostentoso creerse en vida que así lo es, y ése es el papel en el que este señor se ve a sus anchas, con su moreno suavizado a la sombra de las corruptelas que ahora se empiezan a juzgar en los tribunales, de las que este 'caballero español' se desentiende y cepilla como la caspa que se quita de un hombro. Parece que el tiempo borra las responsabilidades y afila el cuchillo de quienes se creen su propia mentira, la que les libera de un oscuro pasado en el que la vara de mando era la varita mágica de hacer desaparecer sus propios marrones.
Jesús Cifuentes - El Norte de Castilla

Portugal inaugura este viernes un centro para la cría y recuperación de linces

Portugal abrirá un centro de recuperación del linces donde vivirán los futuros ejemplares cedidos por España para que el felino más amenazado del planeta vuelva a habitar diferentes zonas de la península ibérica.
"Varios linces vendrán de España cuando se firme el protocolo previsto para finales de este verano", declararon hoy a Efe fuentes del Ministerio de Medio Ambiente portugués.

La apertura de este centro, situado en la localidad meridional de Silves, se enmarca dentro de un programa suscrito entre Portugal y España en 2007 que prevé recuperar el lince a través de la cesión de felinos nacidos en el centro español de Doñana para que vivan y se reproduzcan en territorio portugués.

Según las mismas fuentes, el número exacto de los felinos cedidos por España aún no se sabe y dependerá de la evolución de los ejemplares durante los próximos meses.

El objetivo del nuevo hábitat del felino ibérico es preparar los ejemplares criados en cautividad para su reintroducción en áreas que ya ocupó históricamente y que ahora estarán protegidas como reservas naturales.

El lince ibérico, con un peso medio de 8 a 12 kilos, habitaba el bosque y matorral mediterráneo y sus últimas poblaciones estaban en zonas aisladas del suroeste de España y de Portugal.

En este país se le considera prácticamente extinguido porque no se había detectado ningún ejemplar desde hace varias décadas.

Los principales factores que amenazan al felino provienen de su dieta, que está basada en los conejos -diezmados por enfermedades como la mixomatosis-; de la desaparición de las zonas de bosque y matorral donde vivía, y de la acción de cazadores y agricultores.

El centro portugués, que ya esta listo para su inauguración, ha contado con una inversión cercana a los 3,6 millones de euros, provenientes de la Unión Europea, y sólo estará abierto al público mientras no vivan allí ejemplares de lince.

El proyecto luso para salvar al felino incluye también la recuperación del ecosistema de su hábitat natural y, en concreto, la implantación de una población estable de conejos silvestres en la zona del entorno de Silves.

efe -
es.noticias.yahoo.com

La temporada de cría en cautividad del lince ibérico se ha cerrado con 18 cachorros superviviente

Con estos 18 cachorros supervivientes son ya 78 los linces que sobreviven en los centros de cría de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena).
La actual temporada de cría en cautividad del lince ibérico se ha cerrado con 18 cachorros supervivientes, un nuevo récord de este programa, impulsado por la Junta de Andalucía y el Gobierno central en diciembre de 2003 para ayudar a preservar este felino, el de mayor peligro de extinción del planeta.

Con estos 18 cachorros supervivientes son ya 78 los linces que sobreviven en los centros de cría de El Acebuche (Doñana) y La Olivilla (Sierra Morena), así como en el Zoobotánico de Jerez de la Frontera, según ha informado hoy un comunicado del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Once de los cachorros supervivientes permanecen en el centro de El Acebuche y los siete restantes en el de La Olivilla, ya que el Zoobotánico de Jerez tampoco ha logrado ningún parto este año.

La actual temporada ha sido la primera en la que se ha conseguido el nacimiento de cachorros fuera de las instalaciones de El Acebuche, pues ha habido partos en La Olivilla, un centro inaugurado por la Junta de Andalucía en enero de 2008 y que ahora cuenta con 42 ejemplares tras la reproducción de tres hembras que crían siete cachorros.

Asimismo, este es el primer año que una hembra nacida en cautividad ha logrado sacar adelante su camada siendo además, una pareja subadulta de solo dos años.

"Es importante destacar que esta pareja, 'Dama' y 'Domo', nacieron en cautividad en 2007 y ambos se consideran subadultos, lo que representa un nuevo hito para el programa", ha destacado el comunicado.

Estos datos confirman que este programa de cría en cautividad, que dirige Astrid Vargas, "va dos años por delante de los objetivos señalados" inicialmente, lo que podría adelantar a este otoño la suelta de los primeros ejemplares para recolonizar antiguos territorios linceros.

La Junta de Andalucía ha elegido la zona cordobesa de Guadalmellato para dicha reintroducción.

Además, esta población de linces en cautividad también podría permitir enviar este año los primeros ejemplares al centro de cría en cautividad que próximamente se inaugurará en el sur de Portugal.

Desde el inicio de este programa, a final de 2003, la Junta de Andalucía ha proporcionado 29 linces capturados en la naturaleza; además, siete linces más estaban ya en cautividad, bien en centros de cría o en centros de recuperación.

En conjunto, 36 ejemplares del programa de cría provienen de las poblaciones silvestres (Sierra Morena y Doñana) y 42 son ejemplares nacidos en cautividad.

Para continuar con la preservación de esta especie, el MARM ha destinado 5,5 millones de euros para la construcción de un nuevo centro de cría en cautividad del lince ibérico en Zarza de Granadilla (Cáceres), cuya construcción cuenta con la cooperación y el apoyo de la comunidad autónoma de Extremadura.

efe - es.noticias.yahoo.com

Aumenta el control contra los pesticidas tóxicos

Cada vez se prohíben más productos nocivos para el medio ambiente y la salud, aunque se critica la efectividad de estas medidas en los países en desarrollo.
El cerco contra los pesticidas tóxicos y otras sustancias nocivas se ha estrechado un poco más. Los 160 países firmantes de la Convención de Estocolmo de Naciones Unidas han incluido nueve elementos más en la lista de los contaminantes orgánicos persistentes (COP) más peligrosos, conocidos hasta ahora como la "docena sucia". Por su parte, una directiva europea obligará a los Estados miembros a reducir a la mitad las 800 sustancias activas permitidas hasta ahora para la producción de pesticidas. No obstante, los ecologistas recuerdan que sin ayudas para sustituir estos productos las prohibiciones serán insuficientes, sobre todo en los países en desarrollo.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) ha ampliado la lista de COP prohibidos por sus perjudiciales efectos para el medio ambiente y la salud humana. Se trata de nueve sustancias comunes en pesticidas, pero también en otros productos, desde colchones y textiles a dispositivos electrónicos variados.

Los COP son sustancias químicas utilizadas extensamente durante años por sus diversas aplicaciones industriales, pero especialmente tóxicas. Por ello, la ONU, a través de la Convención de Estocolmo, promueve desde 2004 la eliminación de dichas sustancias, teniendo en cuenta, además, que la mayor parte de ellas son sustituibles.

El responsable de la Secretaría de la Convención, Donald Cooper, ha recordado que este tipo de sustancias, no sólo son peligrosas y nocivas, sino que se extienden por todo el planeta y se acumulan en la atmósfera, el agua y el suelo, y que llegan también a los seres humanos.

En concreto, los nueve elementos presentan los siguientes nombres y características:

* Clordecona: este insecticida, también conocido como "Kepone", se ha utilizado para fumigar plantas como el tabaco, arbustos ornamentales, plátanos y cítricos, y en trampas para hormigas y cucarachas. Es químicamente casi idéntico a Mirex, uno de los integrantes de la primera "docena sucia" de la Convención. Se han detectado daños en el sistema nervioso, la piel, el hígado y el sistema reproductivo masculino en personas que han usado clordecona. Los expertos recuerdan que todavía puede estar en uso en los países en desarrollo.

* Lindano: un insecticida agrícola que también se utiliza para el tratamiento de la pediculosis y la sarna en las personas. Sin embargo, ha sido prohibido en 50 países debido a sus efectos sobre el sistema nervioso y a los residuos químicos persistentes generados durante el proceso. Se calcula que por cada tonelada de lindano producida se generan entre seis a diez toneladas de residuos.

* Alfa-hexaclorociclohexano: es uno de los persistentes residuos químicos generados en la producción del lindano, puede causar cáncer y problemas hepáticos o renales.

* Beta-hexaclorociclohexano: se trata de otro residuo químico del lindano y puede provocar cáncer y problemas reproductivos.

* Pentaclorobenceno: utilizado en la fabricación de insecticidas, como tratamiento antipiojos y como retardador de llama, puede dañar el sistema nervioso y reproductivo, así como el hígado y los riñones. Se puede encontrar en los residuos de algunas fábricas de papel, refinerías de petróleo, plantas de tratamiento de aguas residuales y en las incineradoras.

* Éter de pentabromodifenilo: conocido genéricamente como "penta", ha sido utilizado como retardante de llama en tapicerías y mobiliario. Fue prohibido en Alemania, Noruega y Suecia entre los años 1980 y 1990 y, a continuación, en la Unión Europa en 2003. Sin embargo, todavía es fabricado en otros lugares, principalmente en China. Los científicos recuerdan que este producto químico puede causar diversos problemas de salud, incluyendo enfermedades del hígado y problemas reproductivos y de desarrollo. Su capacidad de acumulación le ha permitido por ejemplo aparecer en la leche materna humana.

* Éter de octabromodifenilo: al igual que el "penta", a este éter se le ha vinculado a diversos problemas de salud, por lo que su uso ha sido eliminado paulatinamente en los países desarrollados.

* SPFO: compuesto químico utilizado en diversos procesos industriales, como por ejemplo en productos resistentes a las manchas. Su resistencia y capacidad de bioacumulación le ha permitido ser localizado en concentraciones relativamente altas incluso en seres vivos del Ártico.

* Hexabromobifenilo: retardador de llama vinculado a una serie de problemas de salud, como pérdida de peso y diversos trastornos en la piel, los sistemas nervioso e inmunológico, el hígado, los riñones, y la glándula tiroides. A pesar de que ya no se utiliza en los países desarrollados, todavía puede estar en uso en las naciones en desarrollo.

Limitaciones a las medidas

La prohibición no será inmediata para los nueve compuestos químicos. En algunos casos se dará un plazo de dos a tres años para que las empresas que los utilizan encuentren alternativas, mientras que el SPFO no se prohibirá, sino que tendrá un uso restringido. Cabe recordar que estos productos mueven cientos de millones de euros y son una importante fuente de recursos para varios países.

Asimismo, si bien estas prohibiciones son un paso adelante, resultan insuficientes si no vienen acompañadas de inversiones y ayudas para sustituir dichos productos, especialmente en los países en desarrollo. En este sentido, estas medidas vuelven a dejar en evidencia las diferencias entre países ricos y pobres: mientras que en los países más avanzados se han prohibido hace años las sustancias más peligrosas, en otros países en vías de desarrollo se siguen utilizando. Incluso se recuerda el peligro de que las empresas multinacionales del sector, al no poder seguir fabricando en sus países de origen, lleven su producción a países menos desarrollados con legislaciones y controles menos férreos.

Por ejemplo, el DDT (dicloro-difenil-tricloroetano) será finalmente prohibido en todo el mundo en 2020. A pesar de sus efectos negativos, esta sustancia se sigue utilizando en los países del tercer mundo para combatir la malaria. Sin embargo, la ONU recuerda que hay otras sustancias que se pueden utilizar con el mismo objetivo y sin las consecuencias negativas del DDT.

Europa limita los pesticidas agrícolas

El Parlamento Europeo también es consciente de la importancia de reducir el número de pesticidas. En este sentido, los europarlamentarios han aprobado una directiva que reduce a la mitad las 800 sustancias activas permitidas hasta ahora. Con la nueva norma, si bien se aumentan los productos disponibles en el mercado, se prohíben las sustancias más tóxicas para el medio ambiente y la salud. Asimismo, se determinan una serie de limitaciones a los pesticidas autorizados: por ejemplo, no se podrán utilizar en zonas de recreo y jardines públicos.

Los Estados miembros tendrán hasta mediados de 2010 para transponer el reglamento a sus respectivas legislaciones, y hasta principios de 2011 para aplicarlo. No obstante, se han decretado ciertas excepciones: mientras que el Carbendazim y el Dinocap, dos fungicidas muy utilizados, se prohibirán ya durante 2009, otros productos podrán ser empleados hasta 2018.

Alex Fernández Muerza -
www.consumer.es - EROSKI

España es el país con mayor biodiversidad de todo el continente europeo

La Fundación Biodiversidad, se suma este año a la celebración del Día Mundial de la Biodiversidad, presentando el trabajo de los prestigiosos fotógrafos de naturaleza Joel Sartore y Andoni Canela.
Se trata de reflexionar sobre el valor de la imagen como medio de sensibilización ambiental.

El compromiso con el medio natural es particularmente importante en un país como España, que alberga una muestra muy representativa de la biodiversidad existente en el planeta y cuenta con una larga lista de especies endémicas.

Aunque, por su latitud, España se considera una zona de clima templado, la diversidad de su territorio impide hablar de un país físicamente homogéneo. La variedad de sus cordilleras, valles y mesetas, la orientación de sus costas (bañadas por distintas masas de agua) y la confluencia de al menos tres zonas climáticas claramente diferenciadas, hacen de España el país con mayor biodiversidad de todo el continente europeo.

España cuenta con 10.000 especies de plantas diferentes que representan el 80% de las existentes en la Unión Europea y casi el 60% de las que se hallan en todo el continente, de las cuales 6.500 son plantas autóctonas y 1.500 endémicas, es decir, especies únicas en el mundo.

En asociación con las comunidades vegetales, en el territorio peninsular han prosperado comunidades de vertebrados e invertebrados que componen el más abundante muestrario de biodiversidad europeo. Con un total de entre 50.00 y 60.000 especies animales, representa más del 50% de las especies existentes en la Unión Europea. Rapaces como el águila imperial o felinos como el lince ibérico tienen su único hábitat en España.

En respuesta a la necesidad de preservar este ambicioso legado, buena parte del territorio español se encuentra amparado bajo alguna figura jurídica. La Red Natura 2000, que engloba todos los lugares que según la Unión Europea deben ser protegidos por su interés natural, incluye más de 12 millones de hectáreas de territorio español. Es lo mismo que decir que el 25% del país está considerado de gran interés por Europa y se encuentra protegido legalmente.

Esta preocupación por conservar los valores naturales del territorio abre una ventana de oportunidades para la reactivación económica de las zonas rurales. Las políticas ambientales están contribuyendo, por ejemplo, a la transformación del campo, al promover modelos de desarrollo que compatibilizan la actividad agraria con la conservación de la naturaleza. Así pues, durante la última década, la agricultura ecológica ha crecido en España más que en ninguna otra parte de la Unión Europea y ya ocupa un millón de hectáreas, lo que se traduce en creación de empleo (la agricultura ecológica representa el 20% de los puestos de trabajo del sector ambiental). Algo similar se podría decir de otros yacimientos de empleo verde como la gestión de bosques, las tecnologías limpias, o las energías renovables. Según la directora de la Fundación Biodiversidad, Ana Leiva, “la protección de espacios naturales provocará un aumento del empleo en los próximos ci! nco años, pasando de los 4.000 puestos de trabajo directos a los 10.000”.

Además, los valores naturales del territorio están estrechamente ligados al mantenimiento de paisajes singulares y de las culturas que los han hecho posibles, así como a otras funciones sociales relacionadas con la educación, la investigación y el ocio.

Cuenta Atrás 2010

Para detener la pérdida de biodiversidad y conseguir que los distintos gobiernos de la Tierra asuman sus compromisos ambientales, a principios de siglo se puso en marcha un proyecto internacional bajo el nombre de “Cuenta Atrás 2010”. Esta iniciativa de la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) trabaja para frenar la pérdida de biodiversidad, marcando el año 2010 como primera meta para la consecución de objetivos.

Esta campaña debe su creación a la constatación, por parte de los científicos, de la existencia de una acelerada pérdida de biodiversidad, tanto en Europa como en el resto del mundo, comparable a la que acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años.

Hasta la fecha, más de una veintena de instituciones europeas han respaldado la iniciativa, desde el Consejo de Europa hasta los Ministerios de Medio Ambiente del Reino Unido, Italia o España.

En abril de 2006 la Fundación Biodiversidad se adhirió a la “Cuenta Atrás 2010”, y actualmente apoya esta campaña trabajando en más de 400 proyectos de conservación y uso sostenible de recursos naturales, así como trasladando a todos los sectores públicos la necesidad de detener la pérdida de biodiversidad.

La presidencia española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010 supone una oportunidad única para seguir avanzando en esta línea y combatir uno de los tres grandes problemas ambientales a escala global: la desaparición de especies ligada al progresivo deterioro de los ecosistemas naturales.En palabras del fotógrafo Joel Sartore: “Los animales nos muestran una increíble variedad de formas, tamaños, colores y comportamientos. Pero muchos están ahora en peligro de extinción, en gran medida, por la acción del Hombre. ¿Queremos vivir en un mundo sin ellos? Es una locura pensar que podemos destruir especie tras especie y ecosistema tras ecosistema sin que esto afecte a la humanidad”.

Fundación Biodiversidad

Más del 20% de las especies de anfibios y reptiles que viven en Europa están en riesgo de extinción

La pérdida de sus hábitats naturales es la principal amenaza para los anfibios y reptiles europeos, cuya situación de riesgo supera incluso a la de los mamíferos (15% en peligro de extinción) y a la de las aves (13%).
Más del 20% de las especies de anfibios y reptiles que viven en Europa están en riesgo de extinción debido a la destrucción de sus hábitats naturales por la acción del hombre, que ha favorecido el cambio climático, la contaminación o la presencia de especies exóticas invasoras, según un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) encargado por la Comisión Europea.

Este organismo ha creado una 'lista roja' que clasifica el riesgo de extinción de las especies europeas en función de si se trata de animales 'vulnerables', 'en peligro' o 'en grave peligro'. Bruselas trabaja en un plan de acción para la defensa de la diversidad biológica para tratar de cumplir el objetivo de la Unión Europea de poner fin a la pérdida de biodiversidad de aquí a 2010.

La pérdida de sus hábitats naturales es la principal amenaza para los anfibios y reptiles europeos, cuya situación de riesgo supera incluso a la de los mamíferos (15% en peligro de extinción) y a la de las aves (13%).

La doctora Helen Temple, coautora del informe de UICN, denunció en un comunicado la "fuerte presión" del cambio climático y otros factores negativos sobre la "rica población" de anfibios y reptiles con que cuenta la Europa meridional.

También el comisario de Medio Ambiente, Stavros Dimas, alertó sobre esta situación y pidió una "reflexión" sobre la relación de los europeos con su entorno natural, habida cuenta de que, "a pesar de una legislación estricta para proteger nuestros hábitats y sus especies", hay un porcentaje tan alto de anfibios y reptiles amenazados.

El próximo viernes, 22 de mayo, se celebrará el Día Mundial de la Biodiversidad y el comisario Dimas emplazó a los ciudadanos, a los responsables políticos y a la industria a "meditar" y a "tener en cuenta" la importancia de la protección de la biodiversidad en su toma de decisiones.

ESPECIES EN RIESGO

Un total de 151 especies de reptiles y 85 de anfibios habitan en territorio europeo y muchas de ellas existen únicamente en esta parte del mundo.

El lagarto canario moteado (gallotia intermedia) y la lagartija de las islas Eolias (podarcis raffonei) son dos de las seis especies de reptiles consideradas "en grave peligro" por la lista roja europea, lo que supone que existe un riesgo "extremadamente alto" de que se extingan en estado salvaje, explicó la Comisión en una nota.

Otras once especies se consideran especies en peligro (es decir, con un riesgo muy elevado de extinción en estado silvestre) y diez, especies vulnerables (alto riesgo de extinción en estado silvestre).

www.europapress.es

Los españoles tiramos el pasado año 646 millones de kilos de basura electrónica

Semejante cantidad de residuos, gestionados por ECOLEC, supone el 60 por ciento de la cantidad total puesta en el mercado, que ascendió a 646 millones de kilogramos.
Tal y como se desprende del balance efectuado por la Fundación ECOLEC para el año 2008, del volumen de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos –RAEE- recogidos, gestionados y valorizados el pasado año, los españoles hemos reciclado casi 400 millones de kilos de “basura” electrónica.

El apartado más importante se corresponde con los grandes electrodomésticos, con un volumen total de 337 millones de kilos puestos en el mercado en 2008, y de los cuales la Fundación ECOLEC gestionó el 70 por ciento. A continuación le sigue la electrónica de consumo, con un volumen en el mercado de 71 millones de kilos de los que la misma entidad gestionó 4 millones de kilos.

Otras categorías igualmente significativas son las de informática ytelecomunicaciones que en 2008 se pusieron en el mercado 53 millones de kilos; los juguetes alcanzaron 16 millones de kilos, y las herramientas eléctricas registraron 12 millones de kilos.

ECOLEC, fundada para gestionar de forma eficiente la recogida, ratamiento, valorización y eliminación de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, es miembro del Comité Organizador de EXPORECICLA, la Feria Internacional de Recuperación y Reciclaje Industrial, Gestión y Valorización de Residuos que se celebrará del 17 al 19 de noviembre, organizada por Feria de Zaragoza e InfoEnviro.

La feria, tras haber cumplido su primera convocatoria con un amplio éxito y probada utilidad al servicio de la industria medioambiental, vuelve con fuerza como estímulo tecnológico y de innovación. Sin duda, EXPORECICLA 2009 es el evento que representa a todo un sector, que aporta soluciones en recuperación, reciclaje, gestión y valorización de residuos en la industria, y que traslada a la sociedad un mensaje de respeto por el medio ambientey de necesidad de reforzar las inversiones públicas en infraestructuras, e instalaciones de tratamiento y valorización de residuos.

Para el expositor, descuentos especiales hasta el 29 de mayo El salón se dirige a un sector amplio y complejo, que engloba a una gran variedad de subsectores, con los recuperadores, los técnicos de tratamiento, los expertos en valorización, los gestores autorizados de residuos y profesionales responsables de la gestión de los residuos, tanto dentro de las empresas como de las distintas administraciones.

Por otro lado, estarán presentes los Sistemas Integrados de Gestión y entidades públicas y privadas que participan en la importante tarea social, económica y política que significa reinventar los procesos productivos para asumir la gestión y el respeto medioambiental. Todo ello, en EXPORECICLA 2009.

EXPORECICLA