jueves, 9 de septiembre de 2010

CREMACIÓN (CIFU)

En este gran frenopático que es el mundo tenemos todo tipo de demencias en oferta, y a pesar de la ingente cantidad de almas que lo habitan, siempre existen dementes destacados que por su posición social de poder, ya sean presidentes, sacerdotes o dictadores, tienen una situación privilegiada para joderle la vida al prójimo, tarea que parece ser la actividad preferida de estos sujetos.
La última en el entorno yanqui, esa enorme olla a presión compuesta de todos los extremos que pueda destilar la razón entre la riqueza y la miseria, entre la tecnología puntera y el analfabetismo, entre la filantropía humanista y el fascismo xenófobo; viene de un capullo llamado Terry Jones, pastor protestante fanático jefe de una Iglesia que cuenta con apenas 50 seguidores, y que la ha mangado parda con su convocatoria de hacer una quema masiva de El Corán el próximo aniversario, el noveno, de los atentados terroristas del 11-S contra las torres gemelas de N.Y. Es autor del libro “El Islam es del diablo”. La frase se puede leer en diversos carteles en su iglesia. Desde 2002, un año después del 11-S, se ha dedicado a predicar los peligros que, según él, supone el Islam. Afirma que los musulmanes quieren imponer la ley islámica en EE UU. Y por descontado, tiene un discurso muy duro contra el aborto y la homosexualidad.
Parece ser que a cuenta de esta actitud, el tipo afirma que ha recibido más de 100 amenazas de muerte, cosa que ha solucionado al más puro estilo norteamericano armándose con una pistola del calibre 40 que lleva bien pegada a su cadera en una cartuchera.
A pesar de que ha raíz de su proyecto crematorio, ha recibido por activa y por pasiva mensajes de todo tipo de esferas gubernamentales y religiosas la recomendación de que no siga adelante con la hoguera anti-islámica, este “pastor” de no quiero ni imaginarme qué clase de “ovejas”, está decidido contra viento y marea a seguir adelante, y ha declarado ante las cámaras de televisión que "en lugar de dar marcha atrás, tal vez ha llegado la hora de levantarse. Quizá es hora de enviar un mensaje al islamismo radical de que no vamos a tolerar su comportamiento".
He mirado en Internet lo que vale un Corán y el precio de una edición de bolsillo en “La casa del libro” anda por los 10 €, así que teniendo en cuenta que la hoguera en cuestión ha de ser de unas proporciones de cierta consideración, qué menos que mil Coranes para que aquello tenga cierto fuste, así que tenemos una hoguera absurda que cuesta como mínimo la friolera de 10.000€.
Quizá para ahorrarse unos dólares el tipo engorde la cosa con alguna “Holy Bible” de las que tenga en su parroquia.

Jesús H. Cifuentes - el norte de castilla -

miércoles, 8 de septiembre de 2010

CITAS

"La abundancia me hizo pobre"
Publio Ovidio Nasón

DULCE PONTES - MOMENTOS -

El otro día mi padre compró este CD de Dulce Pontes, es una recopilación de temas ya conocidos de Dulce Pontes y alguno no tan conocido. Hay preciosas versiones de algunos temas, es muy bonito.
Anina

lunes, 6 de septiembre de 2010

CASA DE ANA FRANK. UN MUSEO PARA UNA HISTORIA

"Una sola Ana Frank nos conmueve más que las innumerables personas que sufrieron igual que ella, pero cuyas imágenes permanecen en la sombra. Y así quizá haya de ser: si debiéramos y pudiéramos compartir los sufrimientos de todos, no podríamos seguir viviendo".
Primo Levi

En las prácticas de Eva en Holanda, pudo visitar la Casa de Ana Frank. De allí me trajo este libro, para acercarme su historia. Muchas gracias primina,
Anina

domingo, 5 de septiembre de 2010

MENSAJE EN UNA BOTELLA (LUIS MANDOKI, 1999)


Durante un paseo por la playa, una periodista (Robin Wright Penn) del Chicago Tribune, divorciada y con un hijo, encuentra una botella con una carta de amor en su interior. Intrigada, decide buscar a su autor, un viudo marinero (Kevin Costner) que vive con su padre (Paul Newman) intentando superar la pérdida de su mujer. (FILMAFFINITY).

 -------------------------------------
Costner sufre y, a pesar de todo, enamora a la chica guapa. Así de simple y tierna es la receta en la que se basa esta exitosa -fue nº1 en la taquilla USA- adaptación de un best seller de Nicholas Sparks, autor también de las novelas que inspiraron las igualmente románticas "Un paseo para recordar" (A Walk to Remember, 2002) y "El diario de Noa" (The Notebook, 2004). Hábilmente anclada en la serena madurez de todo su reparto, la sensibilidad y el atractivo de su pareja protagonista son las principales bazas de este blando, largo y lacrimógeno drama romántico realizado a golpe de fotogramas de postal. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Torpe en la dirección, guión y la trama (...) Con un guión menos almibarado y un director más arriesgado, hubiese resultado interesante" (M. Torreiro: Diario El País)
----------------------------------------
"Aburrida" (Claudia Larraguíbel: Cinemanía)
----------------------------------------
"Sensiblero drama dirigido por un habitual de la lágrima fácil y los excesos dramáticos, Luis Mandoki (...) buena fotografía y una música muy romántica" (Fernando Morales: Diario El País)
----------------------------------------

En estas tardes sola en casa, mientras Juanma está trabajando, vi esta bonita película romántica,,
Anina

HORAS DE LUZ (MANOLO MATJI, 2004)


Septiembre de 1987. En un encuentro con la policía, Juan José Garfia (Alberto San Juan) comete un triple asesinato. Condenado a más de cien años, es un preso rebelde, listo y escurridizo que no tiene nada que perder ni nadie por quien preocuparse. En 1991 se escapa de un furgón policial, abriendo el suelo del vehículo y saltando en marcha. Detenido tras dos meses de atracos y tiroteos, Garfia lidera varios motines carcelarios en un verano de revueltas al que las autoridades responden con un experimento: reunir a los presos más conflictivos en un régimen especial de aislamiento. Garfia, el preso con el coeficiente de inteligencia más elevado, que evita las drogas, que parece inmune al castigo, vive allí dos años sin ver a nadie, recluido en una celda minúscula y sometido a continuas vejaciones. Allí conoce a Marimar (Emma Suárez), una enfermera con la que apenas puede hablar pero con la que surge una corriente de entendimiento, un atisbo humano... (FILMAFFINITY)
----------------------------------------
"Lúcido retrato de la expiación (...) un final conmovedor. Nada es maniqueo o tramposo" (Carlos Boyero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Horas de luz entona un noble canto por la reinserción y por el amor más allá de los barrotes (...) sobresale el trabajo de sus dos protagonistas." (E. Rodríguez Marchante: Diario ABC)
----------------------------------------
"Con un sentido del ritmo y de la elipsis ajustado, preciso y dinámico al mismo tiempo, convierten un escenario único con mínimas variaciones ambientales en una peripecia que se sigue siempre con interés (...) una película valiente por lo que tiene de apuesta personal por un personaje y por un entorno que rara vez se ha visto así en el cine español. " (M. Torreiro: Diario El País) 
----------------------------------------

Ayer vi en la 1 esta película, me gustó, está bastante bien,
Anina

sábado, 4 de septiembre de 2010

INTROVERSIONES - NUEVO DISCO DE CELTAS CORTOS-

Los integrantes del grupo "remueven" sus "memorias históricas" y rinden homenaje a canciones de sus vidas en 'Introversiones'


"Tenemos el enorme privilegio de ser inclasificables", ha afirmado este lunes Jesús Cifuentes, vocalista y guitarrista de Celtas Cortos, respecto al nuevo trabajo del grupo vallisoletano, 'Introversiones' (Warner Music). En el disco, que se publica el 31 de agosto, la banda hace versiones de algunas de las canciones que "han moldeado" a los integrantes del grupo "como músicos y como personas".
   "La gente no sabe etiquetarnos muy bien y nosotros siempre nos hemos aprovechado de eso. Hemos estado en festivales de rock extremo, de punk, de folk o en fiestas de pueblos", recuerda a Europa Press el saxofonista Goyo Yeves. "No somos de Madrid, no pertenecemos al mundo del petardeo y estamos al margen de toda la movida de artistas que vienen a la capital", añade Cifuentes.
   Canciones de artistas como The Waterboys ('Blues del pescador'/'Fisherman's blues'), Antonio Vega ('Lucha de gigantes'), Oysterband ('Vida gris'/'Granite years'), Mercedes Sosa ('Todo cambia'), Oskorri ('Aita semeak') o Dexy's Midnight Runners ('Come on Eileen'/'Vamos Eileen') son algunas que figuran en el disco de 13 temas arreglados por el grupo y por Juan Ignacio Cuadrado.


DEDICADO A DELIBES

   El álbum, dedicado a otro vallisoletano ilustre, el escritor Miguel Delibes (fallecido el pasado mes de marzo), es el "reflejo de la línea que alimentaba el fuego y la llama que nos daba en el momento en que empezamos a crecer como personas y músicos", según Cifuentes. "Es un homenaje y también remueve nuestra propia memoria histórica", detalla.
   "Somos muchos y todos queríamos vernos un poco reflejados en las canciones", recuerda Yeves respecto a la lista inicial, que contenía "una veintena" de opciones. El primer sencillo, 'Blues del pescador', "un poema que tiene mucha salsa", según Cifuentes, fue "un flechazo". "Probablemente sea una de las canciones que mejor reflejan el disco", explica el vocalista.  
   Por su parte, 'Lucha de gigantes' se incluyó por evocar "una época". "Antonio Vega nos ha cautivado siempre a todos y vimos en esa canción un tema que se podría adaptar mucho a nuestro estilo", revela Yeves. La nostalgia también se refleja en 'Aita semeak', canción en euskera de Oskorri, "una banda mítica" para el grupo, que además compartió escenarios con Celtas Cortos en algunas ocasiones. Así como Oysterband, con quien Cifuentes ya había grabado una versión de 'Granite years'.    


"SUERTE" DE SEGUIR EN RADIO

   Con 25 años de carrera, Celtas Cortos celebra su público "muy variopinto" ("quizás por las fusiones", opina Yeves) y que incluye a los jóvenes ("están en la primera fila"). "Tenemos la suerte de seguir sonando en radio", confiesa el saxofonista, para quien este medio de comunicación es necesario para llamar la atención de los más jóvenes.
   Así como Internet. Además de figurar en las principales redes sociales, el grupo creó en su página web su propia red, titulada 'Gente Distinta', que aúna más de 1.100 usuarios. "Llevamos muchos años cuidando a este tema", recuerda Yeves. "Tenemos el abrazo de la gente porque somos luchadores, peleamos mucho por nuestra música", sentencia Cifuentes.
    La banda se presentará esta semana en las FNAC de Madrid (el 31 de agosto), Zaragoza (el 1 de septiembre), Barcelona (el 2) y Valencia (el 3), además de la Plaza Mayor de Valladolid (el 9), entre otros conciertos. También emprenderán una gira por diversos teatros de España en los próximos meses y en diciembre tocarán en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México), que este año rinde homenaje a Castilla y León.
Europa Press

TODO CAMBIA (MERCEDES SOSA)

Cambia lo superficial
Cambia también lo profundo
Cambia el modo de pensar
Cambia todo en este mundo
Cambia el clima con los años
Cambia el pastor su rebaño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia el mas fino brillante
De mano en mano su brillo
Cambia el nido el pajarillo
Cambia el sentir un amante
Cambia el rumbo el caminante
Aúnque esto le cause daño
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Cambia el sol en su carrera
Cuando la noche subsiste
Cambia la planta y se viste
De verde en la primavera
Cambia el pelaje la fiera
Cambia el cabello el anciano
Y así como todo cambia
Que yo cambie no es extraño

Pero no cambia mi amor
Por mas lejo que me encuentre
Ni el recuerdo ni el dolor
De mi pueblo y de mi gente
Lo que cambió ayer
Tendrá que cambiar mañana
Así como cambio yo
En esta tierra lejana

Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia
Cambia todo cambia

Pero no cambia mi amor...

Mercedes Sosa

¡Que preciosa canción! 
La estoy reviviendo nuevamente con la bonita versión de "Celtas Cortos" de su nuevo disco "Introversiones"
Anina

FIESTA HISTÓRICA (CIFU)

Hola gentes. La carretera interminable de los músicos en gira me coloca hoy en Zaragoza, donde hemos estado haciendo la presentación de nuestro último trabajo “Introversiones”, del que hemos dado buena cuenta para emociones diversas de melancolía y memoria histórica musical de quienes han tenido el gusto de asomarse a nuestra orilla.
Ayer y antier hicimos lo propio en Madrid, mañana será lo mismo en Barcelona y al día siguiente será en Valencia, para volver por fin a casa, momento que se me antoja imposible dado que la prórroga de la ausencia se está haciendo tan larga que ya no sabe uno en qué momento volverá a dormir en su cama o si tenía cama propia, por no hablar de zonas más íntimas de la higiene.
El caso es que algo de lo que somos preguntados de forma permanente no solo por los medios regionales sino también por los nacionales, cosa de la que me choca enormemente que se hagan eco, es de nuestra vuelta a la plaza mayor de Valladolid después de (estando yo presente) más de 15 años. Me llama la atención que esta ausencia local tenga un eco “nacional”, porque al fin y al cabo nadie quiere dar oídos a quien no tiene orejas, sobre todo cuando somos nosotros, los protagonistas, los menos preocupados por esa situación, de la que diré que no siendo de recibo, por fortuna hemos recibido el abrazo mucho más grande de toda la geografía del Estado, y de otros países de Europa.
El mundo es mucho más grande de lo que son las comidillas locales que a veces se convierten en el ombligo del universo, y en esta agrupación, compuesta por grandes corredores de fondo que llevan 25 hermosos años 25 dando la talla sin tregua, este tipo de movidas son contempladas como un problema menor, porque lo que en el fuero interno sabíamos es que tarde o temprano tendríamos ocasión de volver, de estar en el lugar natural del que somos ciudadanos de a pie, cronistas y participantes comunes de las glorias y sinsabores que se gasta nuestra ciudad a la que amamos incondicionalmente, a la vez que en ocasiones odiamos también.
No creo que nos pase algo sustancialmente diferente al común de la ciudadanía, porque todos vivimos en ese mar ambivalente de amor y odio fraguado por las miserias y las grandezas de nuestra ciudad, a veces amable, a veces agresiva, a veces vapuleada y a veces loca por unos habitantes que la vuelven loca en todos los sentidos.
Así que de lo que estamos es muy contentos de que haya llegado el momento de tomarnos el lujo de la presencia, oculta pero presente siempre de volver a ocupar un espacio común, que, por favor no se lo pierdan, será una fiesta histórica

Jesús H. Cifuentes (el norte de castilla)

LA MILLA VERDE (FRANK DARABONT, 1999)


En el sur de los Estados Unidos, en plena Depresión, Paul Edgecomb es un vigilante penitenciario a cargo de la Milla Verde, un pasillo que separa las celdas de los reclusos condenados a la silla eléctrica. Esperando su ejecución está John Coffey, un gigantesco negro acusado de asesinar brutalmente a dos hermanas de nueve años. Tras una personalidad ingenua, Coffey esconde un don sobrenatural prodigioso. A medida que transcurre la historia, Paul Edgecomb aprende que los milagros ocurren... incluso en los lugares más insospechados. (FILMAFFINITY).
"Con Darabont en la dirección, se narra una historia con principio, nudo y desenlace, con personajes vivos, con humor (...) Puntuación: ***1/2 (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
----------------------------------------
"Una película con una contraproducente tendencia a tomarse su tiempo... pero sencillamente poderosa; sus conmovedoras interpretaciones y la forma de contar historias de Darabont hacen de ella un viaje que merece la pena." (Elvis Mitchell: The New York Times)
----------------------------------------
"Pero simplemente observen a Hanks, con el garbo y la facilidad de Jimmy Stwart, convertir lo disparatado en algo dulcemente lógico. Ahora sí hay magia." (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"Un recordatorio de cómo de buena puede ser Hollywood contando historias" (Jonathan Foreman: New York Post)
----------------------------------------
"Un soporífero y pretencioso melodrama de tres horas que desafía la credibilidad en cada giro." (David Ansen: Newsweek)
----------------------------------------
"Una brillante idea de Stephen King y un sólido trabajo de Darabont" (Francisco Marinero: Diario El Mundo)
----------------------------------------
"Excesiva, absurdamente estirada, sirve para marcar la distancia entre las buenas intenciones y los resultados artísticos" (M. Torreiro: Diario El País)

Ayer por la noche, mientras Juanma estaba trabajando, empecé a ver esta película en la 1, me gustó, es muy bonita.
Anina

viernes, 3 de septiembre de 2010

CITAS

"Vivir bien es mejor que vivir".
Aristóteles

sábado, 28 de agosto de 2010

VENGANZA (CIFU)

Los recuerdos de la infancia que nos sobrevienen posteriormente vívidos como si acabasen de ocurrir hace un cuarto de hora, generalmente tienen en común el extremo de la bondad, del estado de bienestar o divertimento que nos provocaron, de lo sorprendente de una jugada, de aquél gol que se marcó de imprevisto, o de ese mar bondadoso con las charcas de las rocas llenas de peces. Por contra, en el otro extremo está el territorio de los pánicos, las oscuridades, las amenazas, los profesores temidos, los malos tragos del patio del colegio, los asaltos por los manguis de turno sobre tus propinas o tus almuerzos........
Yo no fui un crío que se achantara fácilmente. Al contrario. Pero no ando gastando condescencencia conmigo mismo si permito recordarme como alguien que, aunque cañerete, nunca fue un abusón ni le anduvo amargando la existencia al prójimo, aunque si me encontraba en la circunstancia de llegar a la confrontación, no sería yo quien diera un paso atrás.
Tengo clavada en la memoria una escena de uno de esos cabrones abusones de los que sí que convenía mantenerse alejado. Era el típico niño de papá no sé si repetidor o de esa estirpe de hijos de yuppies de aquella época que claramente venían de una saga de “mejor alimentados”, por lo que el tipo era el más alto de la clase con dos palmos de diferencia sobre la media. Recuerdo que estábamos en unas “convivencias” en Arcas Reales, y estaba la retahíla de chavales jugando a un billar que había en el patio, cuando este cabrón decidió que mi turno era el suyo, para lo que solo con agarrar un taco y darme dos “golpecitos” con él sobre la cabeza bastó para que la adrenalina del odio me subiera hasta lo más alto de la humillación. Allí no había mucho más que hacer que grabar en la memoria.
Al día de hoy para nada recuerdo cómo se llamaba ese mierda, pero ahora que lo pienso lo voy a investigar. Al día de hoy es facilísimo.
Con esto en realidad quería explicarles cómo se nos hincha la vena solo con el recuerdo de la injusticia, y todo esto viene a cuento de la expulsión que la cruzada francesa de la “libertad, igualdad y fraternidad” pretende llevar a cabo con la expulsión de los gitanos rumanos que no cometen otro delito mayor para ser expulsados que pertenecer a su etnia, porque de ser otra cosa lo que son es ciudadanos europeos con la misma libertad de tránsito y movilidad que cualquier otro, por más que sean diferentes y tengas costumbres diferentes.
O la otra realidad por la cual, el gobierno de EEUU ha decidido unilateralmente dejar de cumplir los acuerdos por los que se seguía un estudio y un desarrollo de la zona de Palomares, donde nos cayeron sus bombas nucleares por el artículo 43, de las que hoy aspiran a deshacerse por la vía del escaqueo y el silencio.
Es esa bendita manía de los cabrones grandes y abusones, tan poco acostumbrados a encontrarse con la pared de enfrente. Pero voy a enterarme de sus nombres. Al día de hoy es facilísimo, y ya no somos niños.

Jesús Cifuentes (el norte de castilla)

UN PADRE NUESTRO LATINOAMERICANO - MARIO BENEDETTI-

Padre nuestro que estás en los cielos
con las golondrinas y los misiles
quiero que vuelvas antes de que olvides
cómo se llega al sur de Río Grande
Padre nuestro que estás en el exilio
casi nunca te acuerdas de los míos
de todos modos dondequiera que estés
santificado sea tu nombre
no quienes santifican en tu nombre
cerrando un ojo para no ver las uñas
sucias de la miseria
en agosto de mil novecientos sesenta
ya no sirve pedirte
venga a nos el tu reino
porque tu reino también está aquí abajo
metido en los rencores y en el miedo
en las vacilaciones y en la mugre
en la desilusión y en la modorra
en esta ansia de verte pese a todo
cuando hablaste del rico
la aguja y el camello
y te votamos todos
por unanimidad para la Gloria
también alzó su mano el indio silencioso
que te respetaba pero se resistía
a pensar hágase tu voluntad
sin embargo una vez cada tanto
tu voluntad se mezcla con la mía
la domina
la enciende
la duplica
más arduo es conocer cuál es mi voluntad
cuándo creo de veras lo que digo creer
así en tu omniprescencia como en mi soledad
así en la tierra como en el cielo
siempre
estaré más seguro de la tierra que piso
que del cielo intratable que me ignora
pero quién sabe
no voy a decidir
que tu poder se haga o se deshaga
tu voluntad igual se está haciendo en el viento
en el Ande de nieve
en el pájaro que fecunda a la pájara
en los cancilleres que murmullan yes sir
en cada mano que se convierte en puño
claro no estoy seguro si me gusta el estilo
que tu voluntad elige para hacerse
lo digo con irreverencia y gratitud
dos emblemas que pronto serán la misma cosa
lo digo sobre todo pensando en el pan nuestro
de cada día y de cada pedacito de día
ayer nos lo quitaste
dánosle hoy
o al menos el derecho de darnos nuestro pan
no sólo el que era símbolo de Algo
sino el de miga y cáscara
el pan nuestro
ya que nos queda pocas esperanzas y deudas
perdónanos si puedes nuestras deudas
pero no nos perdones la esperanza
no nos perdones nunca nuestros créditos
a más tardar mañana
saldremos a cobrar a los fallutos
tangibles y sonrientes forajidos
a los que tienen garras para el arpa
y un panamericano temblor con que se enjugan
la última escupida que cuelga de su rostro
poco importa que nuestros acreedores perdonen
así como nosotros
una vez
por error
perdonamos a nuestros deudores
todavía
nos deben como un siglo
de insomnios y garrote
como tres mil kilómetros de injurias
como veinte medallas a Somoza
como una sola Guatemala muerta
no nos dejes caer en la tentación
de olvidar o vender este pasado
o arrendar una sola hectárea de su olvido
ahora que es la hora de saber quiénes somos
y han de cruzar el río
el dólar y su amor contrarrembolso
arráncanos del alma el último mendigo
y líbranos de todo mal de conciencia
amén.

Mario Benedetti

CITAS

"Al pobre le faltan muchas cosas, al avaro todas".
Publio Siro

viernes, 27 de agosto de 2010

CONCIERTO DE VIOLÍN DE CHRISTIANE EDINGER - XXVI CURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN VILLAFRANCA DEL BIERZO-







































Ayer fui con mis padres y mi prima Elena, al concierto de violín que había en Villafranca del Bierzo, con motivo del Curso Internacional de Composición. Nos gustó mucho a todos, y eso que fue sólo violín y yo tenía miedo de que fuera duro, pero la verdad es que escuchar a músicos de este nivel, aunque no se entienda de música, es una maravilla.
Después del concierto rematamos el día cenando fantásticamente bien en el Mesón Ancares.
¡Me lo pasé de maravilla!
Anina

LA HUELLA DE UN MAESTRO: DON LÁZARO VIJANDE

BIOGRAFÍA

Nació en Castropol (Asturias) en el año 1951.
Estudió bachiller en Luarca y obtuvo Magisterio en Lugo. Posteriormente, se licenció en Psicología clínica por la UNED.
En 1976 le destinan forzoso al pueblo de Campo y permanece en esa escuela hasta 1996, fecha en que abandona el magisterio para entrar en Educación Secundaria en el área de Orientación Educativa (IES de Villafranca del Bierzo).
Publicó un Anuario del Bierzo en 1994 y algunos artículos en periódicos provinciales.
También realiza trabajos de investigación sobre el Bierzo, destacando tres colaboraciones con la Junta de Castilla y León sobre este tema.
Actualmente es profesor en el Centro asociado de la UNED de Ponferrada.

----------------------------------------------------------------------

El 27 de diciembre de 1996 compartimos una noche llena de buenos recuerdos, ...un homenaje a su labor con todos nosotros, nos dedicó estas emocionadas palabras:
 
"Hizo 20 años en septiembre que llegué aquí. No conocía el pueblo de Campo. Recuerdo que estaba en Galicia y quería venir al Bierzo porque era la tierra de mi mujer. Pedí por pedir, Ponferrada y, de forma forzosa, me mandaron a Campo. Os confieso que nunca había oído hablar de este pueblo y me puse a localizarlo en un mapa.
 
Al principio me sentí un poco abrumado. Me resultaba difícil acostumbrarme al clima del Bierzo y recuerdo que no paraba de sudar de mayo a septiembre. La forma de ser de los bercianos tampoco la comprendía. Eran tan distintos a aquellos asturianos paisanos míos... Me costaba trabajo habituarme a todo esto.
 
Tenía 25 años. Era un crío y como tal me ponía a jugar con mis alumnos porque en el fondo no me veía mucho mayor que ellos...
 
Y comencé mi labor de maestro. Tenía poca experiencia y muchas ilusiones y toda una vida por delante. Nunca supe si lo que hice fue bueno porque a mis alumnos les daba lo único que yo podía dar: mi cariño y mi trabajo.
 
Pero no creáis que esto me costaba nada. Les daba mi trabajo porque me gustaba hacerlo, porque me veía capacitado para ello, porque era mi profesión y mi forma de vida. Y les daba mi cariño porque estaba obligado: ¿Quién se puede resistir a querer a unas personas que convives con ellas la mitad del día y la otra mitad las llevas en tu mente?.
 
¿Os podéis imaginar la fortuna que puede tener una persona que tiene por profesión la de educar a otros, de verles crecer escuchando sus ideas, de hacerles personas?
 
Y más aún, ¿Habrá profesión más gratificante que ésta en la que coges unos niños de tres años en el mes de septiembre, que lloran porque ya no van a seguir jugando en la cocina de casa con su madre y puedes verles crecer y hacerse hombres y mujeres a tu lado y sientes sus preocupaciones y vives sus alegrías, y, en definitiva observas que les has dado un par de alas para volar?. Ese es el secreto.
 
Pensad aún más: ¿hay para vosotros algo más grande que vuestros hijos e hijas, alguien a quien se pueda querer más, alguien por el que se pueda sufrir más o estar más alegres a su lado? ¿Hay alguien para el que se deseen mayores éxitos, mayor suerte en este mundo?.
 
Pues esos eran las personas que yo debía educar. Ese era mi trabajo. Con esos niños y niñas por los que vosotros habéis luchado día a día, en los que vosotros habéis depositado todas vuestras esperanzas y por lo que no habéis escatimado esfuerzos para darles una vida adecuada, una vida, como dicen los viejos, mejor de la que tuvisteis vosotros, y cumplir con vuestra función natural de padres y madres.
 
Mientras tanto, para mí, otro lloroncete inmenso también llegaba a mi vida.
Era Javier. Se parecía a los vuestros pero éste era además mi propia sangre. Y creció con los vuestros, jugó y lloró con los vuestros... fue siempre, porque vosotros así lo quisisteis, uno de los vuestros... era "uno de los nuestros".
 
Pude compartir vuestros secretos, vuestras alegrías y vuestras tristezas. Vuestros hijos e hijas no estaban del todo a gusto si no se lo decían al maestro, si no se lo contaban a Don Lázaro. Recuerdo cuantas veces les tuve que mandar callarse porque sus ojos, infinitamente tiernos e infinitamente sinceros, parecían querer decirlo todo, contarlo todo. No debían hacerlo porque eran cuestiones familiares y yo no tenía derecho a oírlas.
 
Y pasaron los años y yo tuve que acostumbrarme a que me llamaran Don Lázaro y casi sin darme cuenta veo que Javier va a cumplir 20 años y yo peino canas hace tiempo... Han pasado dos décadas y aunque como dice la copla "20 años no es nada" si han sido muchas cosas en todo este tiempo. Tengo que contaros esas cosas, son mis anécdotas: son parte de mi homenaje a vosotros, son mi vida...
 
Recuerdo a aquel muchacho que con doce años me hacía la vida imposible porque no encontraba su manera de hacer que trabajara un poco. Me miraba fija, silenciosamente y era incapaz de hacerle trabajar. Su padre, preocupado, me decía: "prepárelo bien, que sepa andar por el mundo".
 
No sé si lo logré pero puedo aseguraros que cuando hoy nos vemos, tan grande, tan fuerte, preguntándome por su hija y diciéndome que es un poco vaga y que debería trabajar más, que podría dar mucho más de sí... lo miro y le digo ¿recuerdas hace 20 años cuando tu padre me decía...?. Se sonríe y nos callamos. Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuero aquel otro. Era un traste. Todo el día me estaba volviendo loco y siempre me convencía. Cuando me hacía una de las suyas, le empezaba a reñir pero me cortaba rápidamente y me decía: "Espere, espere, Don Lázaro, déjeme que le explique..." Y me convencía, os juro que me convencía. Ahora cuando, al cruzarme con él por la calle, me levanta la mano desde su coche para saludarme, me convenzo de que se ha equivocado de profesión. Sería un gran político en el Congreso de los Diputados... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo aquel otro que a su madre y a mí nos traía de cabeza. Tan pronto me prendía fuego a la papelera como me ponía una chincheta en mi silla cuando iba a sentarme. Hoy es un buen padre de familia, creo que hemos acertado... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo aquel otro que me ayudaba a mantener mi gran vicio. Si un día me dejaba en casa por olvido el tabaco y la cartera, no había problema. Él siempre tenía dinero en su bolsillo. Me decía "espera un poco" y se marchaba a la tienda y volvía con mi ducados para aplacar mis ansias de fumar.
 
El otro día me lo encontré en Villafranca. Estoy seguro de que en su bolsillo seguiría teniendo los cuarenta duros para comprarme mis ducados y perdurar mi vicio. Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuero otro que más de una vez le quité los mocos, le lavé las manos o le sequé las lágrimas. Hoy, cuando nos vemos, y aún sin poder evitar el tratarme de Don, perdemos la noción del tiempo hablando de psicología, de lo divino y de lo humano, de la vida misma... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo a aquel otro que un día me dijo que de mayor quería ser ladrón. Cuando le dije qué por qué no policía, me contestó: "Los policías no tienen dinero y los ladrones lo tienen siempre". A los pocos días había cambiado de parecer y me dijo que cuando fuera mayor sería un buen policía... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo a aquel otro que, muy pequeño, y creyendo yo que todavía no estaba capacitado para comenzar a enseñarle a leer, me dijo "ya sé leer" y se puso a leer correctamente en un libro de texto sin haberle nunca enseñado ni las vocales... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo a aquel otro que me reñía. Me echaba las broncas más gordas que uno puede imaginarse cuando su maestro, tan joven aún entonces, hacía alguna cosa que no le parecía bien. Yo le miraba y sonreía... Os prometo que no me atrevía a mandarle callar... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo a aquel otro que me cantaba canciones que le enseñaba su abuela. Canciones que hablaban de sentimientos, canciones preciosas que a uno le ponían la piel de gallina y que él -cinco años- recitaba sin entender lo que esas letras decían... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Recuerdo a aquel otro. Quizá el que más me ha impresionado nunca. Un día vino a verme. Estaba serio, triste, inexpresivo... Me dijo: "ya he hecho todo lo que me pedías, ya he estudiado, ya he trabajado, ya he sacado un título y ahora estoy en el paro... ¿qué hago?"
 
Y os puedo jurar que ese día tuve ganas de llorar y por primera vez en mi profesión no supe responder a su pregunta. Le perdí la pista. Sé que está lejos y le va bien. Creo que no me equivoqué del todo... Y yo, le guardo un enorme cariño.
 
Y recuerdo a aquel otro que no fui capaz nunca de enseñarle a leer. Y a aquel otro que nunca necesité explicarle una lección, él se bastaba sobradamente. Y aquel otro que nada le sale bien en la vida. Y a aquel que sin yo imaginármelo es un perfecto triunfador. Y recuerdo a aquél otro, y a aquel otro... Los recuerdo a todos, y yo, absolutamente a todos les guardo un enorme cariño.
 
Necesitaría dos días para hablar de mis alumnos. Podría decir de cada uno su anécdota. Es normal, llegaban a esta escuela muy críos: con tres o cuatro años y se marchaban de mi lado cuando ya eran adolescentes. y es curioso, después, desaparecían por un tiempo.
 
El primer trimestre siguiente a abandonar la escuela venían todos los días a verme y más de un compañero, dolido él, me decía que ya estaba hasta las narices de que en su nueva clase le llamaran D. Lázaro, creyendo que seguían conmigo. Venían, decía, el primer trimestre a verme todos los días.
 
Entraban y me observaban. No decían nada. Me miraban y me escuchaban las explicaciones a sus antiguos compañeros. ¿Qué estarían pensando?
 
Pasado ese trimestre, desaparecían. Pasaban 3, 4, ..., 5 años sin que supiera nada de ellos. Si quería comentar algo de su vida, tenía que preguntárselo a sus padres. Ellos estaban a "otros rollos". Pero un día, por casualidad, los encuentras y te invitan a café y charlas y sus comentarios son una mezcla de recuerdos del pasado y realidades del presente. En su mirada aún sigues percibiendo el afecto y el cariño que observabas un montón de años antes. ¡Seguían siendo tus guajes!.
 
Más de una ocasión, mis ojos se han humedecido por ello y entonces de das cuenta que algo de ti llevan dentro, y que, para bien o para mal, estarán contigo toda la vida.
 
Y hoy estáis casi todos aquí. Vinisteis lo que me encontré en la escuela aquel mes de septiembre, unos días después de la Encina y vinieron también estos otros, los más pequeños y que dejé este último septiembre. Recuerdo que con estos, hace tan sólo unos meses salíamos a pasear por el pueblo. Ibamos como siempre, a nuestro aire. No hacía falta advertirles. Ellos sabían bien que tres o cuatro cosas estaban prohibidas, las demás eran libres de hacerlas o no, como siempre... Más de una vez nos cruzamos con alguien de Ponferrada que venía paseando y al verme con esa docena de niños, un tanto irónicamente, me decía: "¿Qué, con la familia, eh?".
 
No se equivocaba y no me estoy refiriendo al número. Pienso que en el fondo siempre tuve dos familias. Una, ésta; y la otra, esa, la que formáis todos vosotros. Una, era la biológica; otra, era la adoptiva. Una, era hecha por mí; la otra, me la habíais dado vosotros. Con ambas intenté conseguir lo único que yo siempre he anhelado: hacer felices a aquellos que estuvieran a mi lado.
 
Y llegado este momento, he de confesaros que estoy enormemente feliz porque sé que somos pocas las afortunadas personas que recibimos un homenaje por nuestro trabajo. Sé que somos infinitamente pocas las personas que, por nuestra labor, y potencialmente a la mitad de nuestra vida profesional, nos corresponden de esta forma a nuestra manera de ser y comportarnos.
 
Cuando sigues haciendo lo mismo en otro sitio con otros alumnos que tienen parecidas dudas, las mismas preocupaciones e idénticos problemas, te das cuenta de dos cosas:
 
La primera es que tu trabajo tiene sentido, aún en una sociedad ciertamente alocada y deshumanizada en la que nos toca vivir y que por ello es necesario seguir en la brecha porque siempre habrá otro muchacho que te necesite, que acuda a ti, que te pida consejo y tú debes estar dispuesto para dárselo.
 
La segunda es que esa labor tiene siempre recompensa aunque ni se diga ni pueda verse. Es el otro homenaje, el homenaje que llevas siempre contigo, el homenaje que es diferente pero tan bonito como el que ahora me estáis dando: el cariño que hasta hoy me han dado siempre mis alumnos y eso es algo que nadie, absolutamente nadie, pudo nunca quitarme. Es el pacto no escrito de un Maestro y sus Alumnos: 20 años de afecto. Indudablemente soy una de esas pocas, pocas personas afortunadas de las que antes hablaba.
 
Por eso y, llegado este momento, en el que en dos o tres horas pretendemos concentrar 20 años de una vida, sólo me queda deciros una cosa: GRACIAS POR TODO.
 
Sé que algunos de vosotros habéis abandonado vuestras obligaciones por estar aquí conmigo. Me siento orgulloso por teneros aquí y porque sé que aunque no merezco tanto, habéis demostrado vuestra generosidad y amistad para conmigo.
 
Estoy seguro, repito, que no lo merezco, pero una cosa sí os prometo: siempre me tendréis a mano, allí donde esté, haciendo la labor que sea y cuando hayan pasado cinco, diez o un montón de años más.
 
Sabéis que nunca fui amigo de pedir nada. Cuando a alguno de vosotros os pedía algo era porque yo no podía hacerlo y necesitaba vuestra ayuda. Pero hoy sí os quiero pedir dos cosas:
 
La primera de ellas es que luchéis para que vuestra escuela -mi escuela- siga siempre abierta. Un pueblo sin escuela es un pueblo sin niños y un pueblo sin niños es como un bosque sin árboles, es como una primavera sin flores, es como un cielo sin personas justas. No dejéis que os la cierren. Nadie tiene derecho a ello. Nadie tiene derecho a dejar un pueblo sin niños.
 
La segunda es más egoísta, más personal: no dejéis de reservarme un trocín de vuestro corazón para mí. Os aseguro que no hay tesoro más grande en el mundo que el saberse querido. Por eso no dejéis de considerarme algo vuestro. No dejéis, por favor, de seguir viéndome como EL MAESTRO DE CAMPO".
 
Ponferrada, 27 de diciembre de 1996,
Lázaro Vijande

miércoles, 25 de agosto de 2010

FIESTAS DE LA ENCINA 2010

En breves comienzan las fiestas de Ponferrada, os dejo el enlace de la página del Ayuntamiento donde podreis descargar el programa de fiestas:
En mi opinión pobretonas pobretonas, la crisis aprieta...
¡Que las disfruteis! ¡Felices fiestas!
Anina

martes, 24 de agosto de 2010

ZINNIA ELEGANS (Zinia, Rosa mística o Flor de papel)

- Nombre científico o latino: Zinnia elegans
- Nombre común o vulgar: Zinia, Rosa mística, Flor de papel.
- Familia: Asteraceae.
- Origen: México.
- Etimología: debe su nombre desde 1759 al anatomista y botanista aleman Johann Gottfried Zinn (1727-1759).
- Planta anual o de temporada.
- Altura: varían mucho ya que las Zinias enanas no exceden de 15 cm de altura mientras que las otras pueden alcanzar los 90 cm de alto.
- Hojas ovales, opuestas, ásperas de color verde oscuro.
- Las zinnias presentan flores de colores muy variados, pueden ser: blanco, crema, verde, amarillo, melocotón, naranja, rojas, bronce, púrpura, lila y carmesí, además pueden presentar rayas, motas o ser bicolores.
- Las zinnias pueden tener flores "pompón" dobles, semidobles y parecidas a las dalias.
- Floración: desde comienzos de verano hasta bien entrado el otoño.
- Es una planta ideal para el verano porque su floración es muy colorida y abundante.
- Usos: pueden formar grupos, macizos, arriates, borduras, etc.
- Su uso más tradicional son los parterres y los arriates anuales.
- Las especies de tallo largo se emplean como flor cortada y para cofeccionar ramos secos.
- Luz: le gusta estár a pleno sol, aunque resiste la media sombra.
- Temperaturas: no toleran las heladas.
- Suelo bien drenado.
- Le gustan los suelos ricos en nutrientes.
- Es importante trabajar bien y enriquecer la tierra con materias organicas (turba, estiércol descompuesto o mantillo).
- Regar cada 2-3 días.
- No conviene mojar las hojas con el riego.
- Abonos: riego con abono para plantas de flor siguiendo las indicaciones del fabricante.
- Quitar las flores marchitas.
- Cuando las flores estén marchitas, cortar el tallo lo mas abajo posible antes del primer cruce con otro tallo, así florecerán más.
- Multiplicación: la mejor manera es por semillas en primavera.
- Si existen riesgos de helada, sera necesario utilizar un acolchado o una proteccion plastica para evitar la congelacion de las semillas.
- Germina en 5-7 días a 21-23ºC.
- Sus raíces son muy sensibles por lo que ha de tener especial cuidado cuando las transplante.
- Florece 50-60 días después de la siembra.

- ENFERMEDADES:
  1. Enfermedades fúngicas: Botrytis cinerea y Fusarium spp. Manchas en las hojas. La enfermedad más frecuente es la Alternariosis, cuyos primeros síntomas son pequeñas manchas pardas. En los tallos aparecen chancros y las flores se marchitan. Otras manchas las produce el hongo Cercospora, que son más pequeñas, redondeadas y grises. Phyllosticta zinniae origina manchas en hojas moteadas circulares.
  2. Oidio: Las hojas se cubren de un micelio blanquecino del hongo Erysiphe. También puede invadir pétalos y tallos. Tratamientos curativos con fungicida antioidio.
  3. Hongos del suelo: Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y otros hongos que viven en el suelo, pudren el cuello y las raíces, con la consiguiente muerte de la planta. Desinfectar la tierra, evitar el exceso de agua y de materia orgánica y corregir la acidez encalando. Moho gris o Botritis. Enfermedad común, caracterizada por un micelio grisáceo con pudrición de las flores y base del tallo. Tratamiento químico complicado. Prevenir evitando exceso de agua y con una buena circulación del aire. Tras una granizada es peligroso porque por las heridas penetra la botritis, de ahí que en jardines, el día después o cuanto antes tras una granizada, se haga un tratamiento preventivo con fungicida antibotritis.
  4. Virosis.
- PLAGAS:
  1. Pulgones.
  2. Araña roja.
  3. Pulguillas: Hojas acribilladas por las mordeduras de unos pequeños escarabajos de los géneros Haltica o Psylloides, etc. Se les puede combatir con insecticidas.
  4. Minadoras: La larva de la mosquita Phytomiza atricornis mina las hojas para alimentarse. Destruir las hojas atacadas y proteger las demás con dimetoato, diazinon u otro insecticida de acción penetrante.
  5. Nematodos: Meloidogyne sp. produce pequeños bultos en las raíces con debilitamiento o muerte de la planta. Desinfectar la tierra con nematicidas o, mejor, sustituirla por otra no infectada.
Infojardín y fotos caseras!

TAGETE ERECTA (Tagete o clavel chino)



- Nombre científico o latino: Tagetes erecta
- Nombre común o vulgar: Tagete, Clavel de moro, Clavelón africano, Clavelón de la India, Clavelón, Claveles de las Indias, Rosa de la India, Clavel chino, Damasquino, Damasquina, Clavel de China, Clavel turco.
- Familia: Compositae (Compuestas).
- Origen: México.
- Planta anual.
- Altura: crece hasta 30 cm.
- Las hojas son opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados.
- Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja.
- Floración: de verano a finales de otoño pero en climas cálidos se alarga durante todo el invierno.
- Para que luzca todo su esplendor, plántelas en macizos, separadas entre 20 y 30 cm.
- Apta para macetas.
- Luz: a pleno sol. No tolera la sombra intensa.
- Se adapta muy bien a la costa marítima.
- Suelo: se adapta bien a cualquier terreno.
- Riego regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana.
- Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento.
- Plagas: con exceso de sol se puede llenar de arañitas rojas (ácaros). Combata con acaricidas.
- Puede verse afectada por caracoles y babosas.
- Multiplicación: mediante semillas al final del invierno.

- ENFERMEDADES:
  1.  MANCHAS EN LAS HOJAS: varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. Las alternarias son negruzcas, redondeadas. Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas.
  2. MARCHITEZ O PUDRICIÓN DEL TALLO: El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. Tallos color pardo en la parte baja. Arrancar y quemar las plantas atacadas. Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego.
  3. PODREDUMBRE DE LAS RAICES: Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium.
  4. MOHO GRIS: En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. Al principio de la invasión, puede fumigarse.
  5. VIROSIS: Sobre los Tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura.
- PLAGAS:

  1. ÁCAROS: A los Tagetes también le atacan un diminuto Ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus.
  2. MOSQUITO VERDE: Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. Se puede combatir con insecticida.


Infojardín y fotos caseras

PUNICA GRANATUM (Granado)

- Familia: Punicaceae.
- Origen: el origen del granado se extiende desde los Balcanes hasta el Himalaya; es considerado uno de los frutales más cultivados desde tiempos más remotos.
- Especie: Punica granatum L.
- Pequeño árbol caducifolio, a veces con porte arbustivo, de 3 a 6 m de altura, con el tronco retorcido. Madera dura y corteza escamosa de color grisáceo.
Las ramitas jóvenes son más o menos cuadrangulares o angostas y de cuatro alas, posteriormente se vuelven redondas con corteza de color café grisáceo, la mayoría de las ramas, pero especialmente las pequeñas ramitas axilares, son en forma de espina o terminan en una espina aguda; la copa es extendida.
- Hojas: son de color verde brillante, lustrosas por el haz y con el borde entero. Nacen opuestas o casi opuestas sobre las ramas o bien agrupadas formando hacecillos, tienen forma lanceolada a abovada, un pecíolo corto y son ligeramente correosas.
Generalmente miden 2-8 x 0.8-2 cm, y tienen un nectario apical que segrega azúcares (fructosa, glucosa, sucrosa); las estípulas son rudimentarias y difíciles de apreciar.
- Flores: hermafroditas, solitarias o reunidas en grupos de 2-5 al final de las ramas nuevas y de 3-4 cm de diámetro.
Son grandes y de color rojo, lustrosas, acampanadas, subsentadas, con 5-8 pétalos y sépalos, persistiendo el cáliz en el fruto.
En algunas variedades las flores son abigarradas e incluso matizadas en blanco. Florece en mayo-julio, aunque algunas variedades lo hacen más tarde. 
- Fruto: baya globosa denominada balausta, de color rojo brillante, verde amarillento, o blanquizco, rara vez violeta, cuando madura, estando coronado por el cáliz, de 5-8 cm de diámetro, lleno de semillas y cuenta con una cáscara coriácea.
Las semillas son angulares y duras por dentro, la capa externa de la testa está cubierta por una capa delgada o pulpa jugosa, roja, rosa o blanco amarillenta, astringente, subácida o ácida.

Infojardín. Fotos caseras.

Usos medicinales:

- Cólicos intestinales, diarrea:
decocción: se hierven durante 10 minutos en un litro de agua 30 g de piel y se beben 4 tazas al día de esta decocción endulzada con miel.
Infusión: en una taza de agua hirviendo se ponen en infusión durante 20 minutos 10 g de flores. Se cuela, se endulza y se bebe. La dosis puede repetirse varias veces al día.

- Diuresis:
Jarabe: se ponen a macerar 35 g de pulpa en 100 ml de alcohol de 60º durante 5 días. Se prepara un almíbar hirviendo 80 ml de agua con 150 g de azúcar; transcurridos los días necesarios para la maceración, se añade el almíbar enfriado y se mezcla bien todo. A continuación se deja reposar durante 24 horas. Se cuela con el papel adecuado y se vierte el líquido en una botella; se toma una cucharadita de jarabe dos o tres veces al día.

- Gingivitis, inflamaciones de la garganta:
Infusión: para reforzar las encías se prepara una infusión con medio litro de agua hirviendo y 25 g de flores. Se enjuaga la boca varias veces al día con esta infusión; se hacen gargarismos para inflamaciones de la garganta.

- Tenia:
Decocción: se dejan en infusión durante 24 horas en 800 ml de agua 60 g de raíz. Se hierve todo hasta que el líquido se reduzca a la mitad. Entonces se deja enfriar, se cuela y se toman dos tazas cada 2 horas. Cuando hayan transcurrido 4 horas desde la segunda taza, se toma un enérgico purgante a base de aceite de ricino. La expulsión de la tenia está asegurada. Hoy en día este uso familiar está prácticamente abandonado por los diversos trastornos que pueden causar los alcaloides. Por ello, sólo debe administrarse bajo estricto control médico.

"Vuestro herbario, editorial De Vecchi"