lunes, 31 de octubre de 2011

JABALI ESTILO "BLAS" Y MAGOSTO EN CAMPO


Eran las 8 de la tarde, y llovía un montón, pero aún así mi prima Elena y yo nos animamos a subir al "Magosto" que hacían en la Plaza y en el Centro Cívico, allí estaba Blas con su olla de jabalí con patatas, ¡rico rico! y también había castañas (que aunque este año no han salido nada buenas por el tiempo tan seco, por lo menos las he probado! que ricas!)
Lo pasé muy bien allí con toda la gente, ¡hay que hacer estas cosas más a menudo!
Anina

El abandono de las políticas redistributivas por parte de partidos socialdemócratas y sus consecuencias (VINCENÇ NAVARRO)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario digital EL PLURAL, 31 de octubre de 2011

Este artículo señala que el abandono por parte del partido socialdemócrata de su tradicional compromiso con políticas redistributivas ha significado un distanciamiento hacia sus bases electorales que se han ido absteniendo consecutivamente en el proceso electoral. Como consecuencia, las desigualdades sociales se han ido acentuando de una manera muy marcada contribuyendo a la Gran Recesión. El artículo concluye que a no ser que tales partidos recuperen este compromiso, las clases populares dejarán de darles el apoyo que han recibido históricamente en los países de este continente.

En los últimos treinta años hemos visto el abandono por parte de gran número de partidos pertenecientes a la tradición socialdemócrata (que es, en teoría, la tradición política comprometida en desarrollar el socialismo a través de la vía democrática) del principio redistributivo de la riqueza del país como medida central de su proyecto político. Otras tradiciones políticas han influenciado este cambio. Una variación, derivada de la democracia cristiana, ha sido sustituir las intervenciones públicas encaminadas a desarrollar derechos sociales para toda la ciudadanía (programas universales) por políticas asistenciales, como los programas antipobreza, y otros, destinados a prevenir y evitar la exclusión social. Como señaló Tony Blair, una figura emblemática de la Tercera Vía (que fue muy influyente en los cambios en la socialdemocracia europea), “no me importa que los ricos sean cada vez más ricos. Lo que me importa es que los pobres dejen de ser pobres”. De ahí que muchos partidos socialdemócratas se hayan centrado en la prevención de la pobreza y de la exclusión social más que en el desarrollo y promoción de derechos sociales para toda la población. Consecuencia de ello es que las desigualdades en la sociedad y la concentración de la riqueza en los países gobernados por estos partidos (que en un momento determinado eran la mayoría en la Unión Europea) han aumentado.
Una de las causas del abandono de las medidas redistributivas por parte de la socialdemocracia fue la incorporación en su ideario de otro principio, éste derivado de la tradición liberal, que asume que la eficiencia económica requiere la existencia de desigualdades, contraponiendo la eficiencia a la equidad. De este principio tales partidos derivaban –tal como también asumen los partidos liberales- que las medidas correctoras de la desigualdad afectaban negativamente la eficiencia de la economía, dificultando indirectamente la corrección y reducción de la pobreza. La concentración de la riqueza se percibía como una condición para que la economía creciera y se resolviera la pobreza. Como indicó el mismo Tony Blair a un grupo de militantes del Partido Laborista, “tenéis que daros cuenta que vuestras peticiones de que distribuyamos la riqueza están dificultando resolver el problema de la pobreza. Os preocupáis demasiado de los que están arriba –los ricos- y no os dais cuenta de que, con ello, estáis perjudicando a los de abajo –los pobres-”. Esta postura liberal (en realidad neoliberal) dentro de la socialdemocracia aparece también en la tan utilizada expresión de que “para distribuir, hay que antes crecer”, asumiendo, de nuevo, que hay un conflicto entre eficiencia y equidad, y que ésta última debe sacrificarse en aras de la primera.
De esta manera la desigualdad como categoría de análisis y de intervención ha prácticamente desaparecido de la narrativa socialdemócrata. Y puesto que ni la democracia cristiana ni los partidos liberales nunca consideraron la corrección de las desigualdades como objetivo de sus políticas públicas, el abandono de tales políticas por parte de la socialdemocracia significó la desaparición de tal preocupación y medidas correctivas de los forums nacionales e internacionales. Como bien señala Robert Wade en su artículo “Global Trends in income inequalities” (Challenge, Sep/Oct. 2011), incluso la palabra “desigualdad” dejó de utilizarse en documentos de las Naciones Unidas. En la conferencia internacional Millennium Developments Goals de las Naciones Unidas, presentada como la conferencia que tenía que analizar objetivos sociales del desarrollo económico, realizada en 2005, se indicó que el objetivo central de los países debería ser eliminar la pobreza sin nunca citar la necesidad de redistribuir la riqueza, asumiendo erróneamente que se podía conseguir lo primero sin incidir en lo segundo. Sólo más tarde, en el informe Equidad y Desarrollo (2006), abordaba el tema de una manera tímida y moderada, como lo hizo también la socialdemocracia, introduciendo el concepto de “igualdad de oportunidades”, que se limitaba a garantizar educación para todos sin referirse, en cambio, a las medidas redistributivas de la riqueza y la renta, asumiendo erróneamente que la igualdad de oportunidades podría alcanzarse sin que se realizaran previamente profundas medidas redistributivas.
Resultado de ello es que las desigualdades de renta han alcanzado unos niveles nunca conocidos en los últimos cien años. Tenemos que remontarnos al periodo pre Gran Depresión, para ver niveles de desigualdad tan acentuados como ahora. Las rentas de los ejecutivos de las grandes empresas, incluyendo las financieras, en la Gran Bretaña del Sr. Tony Blair, eran 1.128 veces más grandes que el salario medio de aquel país. Y la pobreza alcanzó durante su mandato el mayor porcentaje que haya existido en la Gran Bretaña en los últimos cincuenta años. Lo mismo ha ocurrido en EE.UU. y en la mayoría de países de la UE.
En realidad, tal concentración de la riqueza ha sido la causa de la disminución de la capacidad adquisitiva de la mayoría de la ciudadanía, del crecimiento de su endeudamiento, del descenso de la demanda doméstica y del comportamiento especulativo de la banca. Y también por cierto del enorme crecimiento de la pobreza (ver mi artículo en Sistema “Cómo las políticas neoliberales serán responsables de la II Gran Depresión y como ésta podría prevenirse”, 28.10.11 en mi blog www.vnavarro.org). Es más, tal concentración de la riqueza ha limitado enormemente la expresión democrática en los países que se autodefinen como democráticos a los dos lados del Atlántico Norte. La enorme concentración de la riqueza ha dado un enorme poder económico y financiero a tales sectores minoritarios, que a través de su abusiva y desorbitada influencia sobre las instituciones políticas, están imponiendo medidas muy impopulares que están dañando a las clases populares, políticas cuyo único objetivo es el de optimizar su riqueza y concentrarla, todavía más, en sus manos. Éste ha sido el resultado de que la socialdemocracia abandonara las políticas redistributivas.

El posible futuro en España

Una última observación. Las encuestas, no siempre creíbles y frecuentemente manipuladas, muestran una posible victoria del Partido Popular, cuya orientación económica es claramente neoliberal. Independientemente de lo que su programa electoral contenga, es fácil de predecir que sus políticas fiscales y económicas acentuarán todavía más las desigualdades de renta y de propiedad existentes en España, las más altas existentes en la UE-15. Tales políticas tendrán un impacto devastador para el bienestar de las clases populares. Lo que está ocurriendo en la Gran Bretaña es un buen indicador de lo que ocurrirá en España, donde la popularidad del gobierno ha descendido espectacularmente como resultado de tales políticas.
Lo que es preocupante es que este descenso de popularidad no va acompañado de un crecimiento paralelo de popularidad de la alternativa laborista. Y lo mismo podría ocurrir también en España en los próximos años, a no ser que el partido socialista haga una autocrítica profunda de sus recientes políticas fiscales y económicas con propuestas distintas -y en ocasiones opuestas- a las que ha estado haciendo durante su mandato, recuperando su compromiso en reducir las desigualdades. Sin tales cambios tal partido permanecerá en la oposición por muchos años.
La creencia extendida entre sus dirigentes de que el electorado no quiere ni hablar de redistribución es empíricamente incorrecta. Todas las encuestas muestran que la gran mayoría de la ciudadanía (en la mayoría de países de la OCDE) cree que las desigualdades han crecido demasiado y el gobierno debería hacer algo para corregirlas (ver mi artículo en Público “Desigualdades y explotación”, 27.10.11 en mi blog www.vnavarro.org). Incluso en EEUU, el 62% de la población cree que no es aceptable que la sociedad sea tan desigual.
La concentración de las rentas y de la propiedad han alcanzado unos niveles tan elevados, que las políticas redistributivas deberían estar encaminadas a disminuir tal concentración, transfiriendo recursos de una minoría a la gran mayoría de la población, revirtiendo el flujo de recursos que ha ido en dirección contraria –de la mayoría a la minoría- durante estos últimos años de dominio neoliberal. La minoría se refiere a estas medidas redistributivas como una llamada a la “lucha de clases”, deliberadamente ignorando que ellos han protagonizado una lucha de clases que, como bien dijo recientemente Warren Buffet, uno de los ricos más superricos del mundo, han ganado en bases diarias durante estos años. Como señala Noam Chomsky en su introducción al libro que Juan Torres, Alberto Garzón y yo hemos escrito (Hay alternativas) la plutocracia que dirige la vida económica y financiera de los países nunca habla de lucha de clases. En realidad, odia este término. Solo cuando la mayoría se rebela contra la minoría, ésta última habla de lucha de clases, quejándose de que esta lucha deje de ser unilateral y se convierta en bilateral, cuando la mayoría se rebela frente a tal dominio y sus consecuencias.
A no ser que la socialdemocracia recupere sus raíces, comprometiéndose a defender los intereses de las mayorías frente a los intereses de las minorías, la socialdemocracia pasará a ser partidos minoritarios lo cual será una enorme pérdida para el desarrollo de una Europa más justa, más solidaria, y más democrática de lo que es ahora.

domingo, 30 de octubre de 2011

La Fundación Biodiversidad apoya 61 proyectos dirigidos a la mejora del empleo y el medio ambiente

En la sede de la Fundación Biodiversidad comienza hoy la firma de los acuerdos de colaboración con las entidades beneficiarias. El sector empresarial, profesional y sindical; fundaciones; ONG y asociaciones, y el sector académico pondrán en marcha actuaciones de formación y dinamización laboral, hacia un nuevo modelo de crecimiento económico.

La directora de la Fundación Biodiversidad (FB), fundación pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, inicia hoy en Madrid la firma de los 61 acuerdos de colaboración para el desarrollo de proyectos que fomentarán el empleo y las buenas prácticas ambientales, en el marco del Programa empleaverde.
Se ponen en marcha, de este modo, 61 proyectos —con una inversión total de 6,2 millones euros— como parte de empleaverde, una iniciativa de la FB para la mejora del empleo y el medio ambiente, que se cofinancia a través del Fondo Social Europeo (FSE).
Las iniciativas seleccionadas tienen por objeto generar y mejorar el empleo aumentando las competencias y la cualificación de los trabajadores y apoyando la creación y modernización de empresas. En todos los casos, se impulsa la sostenibilidad de las actividades económicas.
Las ayudas a los 61 proyectos que se ponen en marcha durante 2011 han sido adjudicadas a entidades del sector empresarial, profesional y sindical, a fundaciones, ONG y asociaciones y sector académico.
Las entidades beneficiadas actúan en 15 comunidades autónomas; entre ellas, Madrid, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Murcia, Galicia, la Comunidad Valenciana, Castilla León, Castilla-La Mancha, Asturias, Ceuta, Islas Canarias, La Rioja, Navarra y el País Vasco.
Los proyectos se dirigen a sectores económicos como el agrícola (producción, transformación y comercialización), el sector forestal, el pesquero, el de las energías, el sector ambiental, el desarrollo rural sostenible y en espacios protegidos y reservas de biosfera, el turismo sostenible y el sector de la rehabilitación y edificación.
Se trata de sectores muy diversos, en los que se despliega una amplia gama de actividades que incluye, por ejemplo, la pesca sostenible y el consecuente consumo responsable. Por ejemplo, el proyecto ECOPEZ de la Fundación Lonxanet para la Pesca Sostenible pretende mejorar la capacitación de los trabajadores implicados en toda la cadena productiva y de comercialización, dando un valor añadido a los productos artesanales y fortaleciendo la concienciación ambiental por la sostenibilidad de los recursos pesqueros.
En la selección de proyectos, se ha prestado especial atención a aquellos que impulsan la ecoinnovación y la sostenibilidad. Así, se pueden mencionar iniciativas como la de la Confederación Española de Empresarios de la Madera o el proyecto PIEC de la Federación de Industrias del Calzado. Este último tiene por objetivo lograr un cambio en las empresas tradicionales del sector del calzado, que permita poner en marcha nuevas estrategias de gestión para el mantenimiento de los niveles de empleo y la sostenibilidad. Se espera que la incorporación de criterios sobre la minimización de la huella ecológica de las empresas y sus trabajadores proporcione resultados cualitativos y cuantitativos para los destinatarios, en especial, entre los colectivos más desfavorecidos.
La gestión de residuos es uno de los sectores prioritarios a la hora de diseñar un plan de disminución del impacto ambiental de las actividades económicas. Al mismo tiempo, se ha confirmado como una de las áreas con más potencial de generación de empleo y riqueza. A propósito, uno de los interesantes proyectos en este sentido es el de la Asociación Española para el tratamiento medioambiental de los vehículos al final de su vida útil (SIGRAUTO), que promueve la capacitación sobre el correcto tratamiento de los vehículos una vez que el último propietario decide desprenderse de ellos. Y también proyectos que buscan sensibilizar a las empresas en intentar alcanzar el residuo cero.
En cuanto a la eficiencia energética, otra de las áreas relevantes en la generación de puestos de trabajo y hacia la sostenibilidad, la Confederación Española de Organizaciones de Panadería (CEOPAN) pretende sensibilizar y capacitar a los trabajadores por cuenta ajena y autónomos, con la finalidad de lograr un ahorro energético en las actividades ligadas al sector y la disminución de las emisiones de CO2, como contribución a la lucha contra el cambio climático.
Hay, asimismo, iniciativas de apoyo a emprendedores, proyectos como el de Global Nature, que buscan la integración del concepto y la práctica de la protección de la biodiversidad en la actividad de las empresas o el de la Asociación Vida Sana, para crear una red de empresas de cosmética natural.
El Programa empleaverde se ha marcado como metas, para el periodo 2007-2013, las de apoyar a más de 50.000 personas y fomentar la creación de 1.000 empresas en el sector ambiental. Para ello cuenta con una dotación total de 44,1 millones de euros, de los cuales el Fondo Social Europeo cofinancia entre el 50% o el 80% de los proyectos, dependiendo de las regiones en las que se desarrollen.
En la tabla adjunta se detallan los proyectos aprobados en el marco de este Programa, durante el año 2011.

www.fundacion-biodiversidad.es

El urogallo, un ave al borde de la extinción en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica

La situación del urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) en la parte oriental de la Cordillera Cantábrica es muy grave, tanto que “está al borde de la extinción” y es casi inviable que la población existente sobreviva sin la introducción de otros ejemplares. Un proyecto Life+ trabaja desde 2010 para, entre otras cosas, restaurar y mejorar su hábitat, con el objetivo de que esta especie mejore su estado de conservación en la Reserva de la Biosfera de Picos de Europa y el resto de la Cordillera Cantábrica. Entre las labores de acondicionamiento que se están realizando se encuentra el clareo y desbroce de las zonas donde limitan los bosques (supraforestales), las más utilizadas por las hembras con pollos.

En la Cordillera Cantábrica viven entre 250 y 300 machos de un ave que en Europa cuenta con aproximadamente dos millones y medio de individuos y que en territorios del norte como Rusia o los países escandinavos es incluso una especie cinegética. Se estima que en los últimos 15 años el número de machos en los cantaderos ha disminuido entre el 25 y el 50 por ciento, de ahí que se estableciera este plan Life+ de mejora de las zonas en las que habita.
“El problema fundamental del urogallo es que no sabemos con precisión sobre qué campos hay que actuar para frenar el declive de la población, no sabemos cuál es el factor principal que está provocando que se extinga”. Lo más probable es que esta merma de las colonias sea una consecuencia de la combinación de diferentes factores que afectan a la vida del urogallo, ha destacado a DiCYT Javier Purroy, portavoz de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife), una de las partes participantes en el proyecto.
Entre las causas que afectan a esta especie se encuentra su suma fragilidad a la fragmentación y la alteración de su hábitat, es decir, a cualquier tipo de pista forestal, tendido eléctrico, parque eólico o explotación minera a cielo abierto que se levante en él. “Ése es uno de los factores principales en la Cordillera Cantábrica, un medio muy humanizado”, ha aseverado.
Otra de las razones de su debilidad es que anida a ras de suelo, lo que aumenta el riesgo de que sea víctima de predadores como el zorro o el jabalí. Además, se cree que con el calentamiento global el área de distribución de las especies va a tender a desplazarse hacia el norte, de ahí que la población urogallo de España merme, ya que es la más meridional del mundo.
En esta situación, es necesario promover una serie de políticas para la mejora de los espacios en los que vive. “El urogallo necesita un hábitat muy variado. En algunos lugares de la Cordillera Cantábrica se ha visto, por ejemplo, que las zonas por encima del bosque están muy cerradas por brezo y piorno, y lo que le conviene al urogallo son zonas arbustivas donde obtener refugio y presencia de áreas despejadas y con arándano, una de las principales plantas de las que se alimenta. Es decir, que haya un conjunto de hábitats entrelazados y la máxima diversidad posible”, ha apuntado.

Algunas actuaciones

La regeneración del acebo (Ilex aquifolium) y del arándano (Vaccinum myrtillus), consideradas especies clave para el urogallo cantábrico es otra de las medidas contempladas en el proyecto Life+, junto con la reforestación de corredores de comunicación para asegurar la conectividad entre núcleos de población o la señalización y corrección de infraestructuras peligrosas para la subespecie, como tendidos eléctricos o vallados ganaderos. La puesta en marcha de un programa de cría en cautividad de la especie, así como de una reserva genética de la subespecie cantábrica son otras de las acciones que se están llevando a cabo.
 Asimismo, desde SEO/Birdlife están elaborando una serie de materiales divulgativos del proyecto, y durante los próximos años se organizarán voluntariados y campos de trabajo centrados en el urogallo en distintos espacios de la Cordillera Cantábrica, además de distintas actividades de educación ambiental. Una exposición itinerante y jornadas divulgativas sobre la especie con distintos colectivos implicados (cazadores, ganaderos y técnicos, entre otros) son otras de las medidas de difusión propuestas.
El proyecto, coordinado por la Fundación Biodiversidad, está cofinanciado al 50 por ciento por la Unión Europea y cuenta como socios con las comunidades autónomas de Galicia, Cantabria, Principado de Asturias y Castilla y León, esta última a través de la Fundación Patrimonio Natural de Castilla y León. Participan también en él el Organismo Autónomo Parques Nacionales, SEO/BirdLife y la Fundación Iberdrola.

http://www.dicyt.com/

sábado, 29 de octubre de 2011

¿Qué es peor, el record de desempleo o la falta de previsión y el engaño? (JUAN TORRES LÓPEZ)

Los cinco millones de desempleados que registran las estadísticas muestran el enorme fracaso de las políticas neoliberales que se vienen aplicando en los últimos años. Las que ha aplicado este gobierno y el anterior, que puso las bases para que se generase la gran burbuja inmobilaria que al estallar se ha llevado por delante millones de empleos.
Pero siendo eso un fracaso indiscutible del neoliberalismo, cabría pensar que es algo que lógicamente podría ocurrir cuando se produce una crisis internacional tan extraordinaria como la que vivimos. Se podría entender que una economía se viniese abajo por esta circunstancia. Pero lo que no es justificable desde ningún punto de vista es la torpeza en su gestión, la falta de previsión y el engaño.
En 2008 hubo elecciones generales y para esa fecha muchísimos economistas estábamos advirtiendo (es fácil comprobarlo en esta misma página) lo que se venía encima. Sin embargo, en los programas electorales del Partido Popular y del PSOE (es también fácil comprobarlo) nada se decía de ello. Nos ofrecían nada más y nada menos que pleno empleo en esta legislatura. ¿No veían nada? ¿eran torpes, torpes, torpes, torpes?
No creo que se trate de ninguna de esas cosas. Lo que se ha demostrado es algo diferente y así mismo muy importante: que no solo asistimos al fracaso de las políticas neoliberales impuestas frente a la crisis (es también fácil comprobar que lo que ha hecho el gobierno del PSOE ha sido aplicar obediente las directrices de los poderes económicos y financieros que las definen) sino también de los partidos políticos como instrumento de gobierno, de representación de las preferencias sociales y de participación en la vida política.
Si queremos salir del callejón de donde estamos necesitamos otra democracia, otra forma de participación, de decisión y de gobierno, otra forma de gestión de las cosas sociales, de las instituciones, del Estado, de las relaciones laborales y de las empresas y de ambas cosas a la vez y conjuntamente, de nuestra relación con la naturaleza. Se necesita otra forma de ser, de vivir y de relacionarnos con nosotros mismos. La democracia prostituida, sometida solo a la voluntad ya criminal de la gran puta universal de
Shakespeare, del dinero, ya no da para más. O mejor dicho, solo da para llevarnos a un desastre que, a la vista de su punto de partido, puede ser dramático.
De todo esto habla mi próximo libro que saldrá en unos días con el título Contra la crisis, otra economía, otro modo de vivir.

viernes, 28 de octubre de 2011

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 28 de octubre de 2011.

Este artículo documenta las semejanzas existentes en las causas que crearon la Gran Depresión a principios del siglo XX y las que causaron ahora la Gran Recesión, así como las respuestas de los gobiernos (a los dos lados del Atlántico Norte) a la Gran Depresión y ahora a la Gran Recesión. El artículo concluye que, a no ser que se cambien las políticas neoliberales que se están aplicando por los gobiernos (tal como hizo el presidente Franklin Roosevelt en frente de la I Gran Depresión), la Gran Recesión se trasformará en la II Gran Depresión.

La situación económica y social que estamos viendo hoy a nivel mundial es muy semejante a la existente en el periodo que precedió a la Gran Depresión, a principios del siglo XX. Como bien dice John Judis en su artículo “Doom” en The New Republic (14.09.11) lo que está ocurriendo ahora en el mundo desarrollado a ambos lados del Atlántico Norte es casi idéntico a lo que ocurrió entonces. En varios países del mundo desarrollado se alcanzó entonces una enorme concentración de las rentas y de la riqueza a costa de un empobrecimiento de las clases populares. Las rentas del capital crecieron desmesuradamente a costa de las rentas del trabajo. Las políticas que varios gobiernos habían estado llevando a cabo a principios del siglo XX habían jugado un papel determinante en esta concentración de las rentas y de la riqueza.
Esta polarización de las rentas y de la propiedad determinó por un lado, el descenso de la demanda, resultado directo de la disminución de la capacidad adquisitiva de las clases populares, es decir, de la mayoría de la ciudadanía. Ello determinó una ralentización del crecimiento económico y escasa rentabilidad de la economía productiva.
Por el otro lado, la concentración de las rentas en los sectores más pudientes de la población y escasa rentabilidad de la economía productiva (donde los bienes y servicios se producen) determinó que tales sectores invirtieran, a través de sus bancos, en actividades especulativas, creando burbuja tras burbuja, hasta que explotaron, creando la Gran Depresión. El sistema financiero se colapsó. La causa de la Gran Depresión fue pues la polarización de las rentas, con un descenso de la demanda por un lado (que creó la crisis económica) y por el otro el aumento de la actividad especulativa, (que creó la crisis financiera). Esta última contribuyó enormemente a la crisis económica, pues la falta de crédito hizo insostenible el crecimiento económico que se había ralentizado más y más, resultado del endeudamiento causado por la disminución de las rentas del trabajo.
Una situación casi idéntica ha estado ocurriendo a los dos lados del Atlántico Norte durante estos últimos treinta años cuando los gobiernos han estado aplicando políticas neoliberales tales como la desregulación de los mercados de trabajo que han facilitado el descenso de los salarios y por lo tanto el descenso de la demanda; los recortes de la protección social y del gasto público, incluyendo el social, que también han contribuido a la reducción de la demanda; y la desregulación de los mercados y de las instituciones financieras que han facilitado el surgimiento de actividades especulativas. Estas políticas neoliberales han conllevado un enorme endeudamiento de las clases populares y de las medianas y pequeñas empresas así como una desmesurada actividad especulativa de la banca que creó el colapso financiero. Estas son las causas de la Gran Recesión que puede abocar en una Gran Depresión.

LAS RESPUESTAS A LA GRAN RECESIÓN A PRINCIPIO DEL SIGLO XX

Las semejanzas entre el periodo anterior a la Gran Depresión, a principios del siglo XX, y el actual aparecen también cuando analizamos la respuesta de los gobiernos a la Gran Recesión que precedió a la Gran Depresión. Cuando la crisis apareció en EEUU, el Presidente Herbert Hoover, al ver que el déficit público estaba aumentando (como resultado de la disminución de la actividad económica consecuencia del descenso de la demanda) intentó reducirlo, recortando el gasto público –como están haciendo ahora la mayoría de países gobernados por partidos o coaliciones conservadoras neoliberales o partidos laboristas o socialdemócratas con equipos económicos de sensibilidad neoliberal- lo cual agravó todavía más la situación económica al acelerar el descenso de la demanda doméstica. Como consecuencia, el desempleo creció espectacularmente, pasando del 3,2% en 1929 al 25% en 1933, el último año de su administración.
Algo semejante ocurrió en aquel periodo en Gran Bretaña. El gobierno Laborista liderado por Ramsay McDonald, que había derrotado en 1929 al gobierno Tory conservador, siguió paradójicamente las mismas políticas económicas que el gobierno anterior –con recortes del gasto público para reducir el déficit-, causando que el desempleo en la Gran Bretaña, en lugar de descender, aumentara dramáticamente, pasando del 10% en 1929 al 22% en 1931.
Lo mismo ocurrió en Alemania durante la misma época. El gobierno de coalición del partido socialdemócrata con el gobierno conservador respondió al descenso de la actividad económica y consiguiente aumento del déficit público, con una reducción del gasto público, lo cual contribuyó, en gran manera, al crecimiento del desempleo, que alcanzó el 33%.
Tales políticas de austeridad de entonces contribuyeron en gran manera a convertir a la Gran Recesión en la Gran Depresión. La evidencia histórica de este hecho es robusta y convincente (excepto para los dogmáticos neoliberales, cuya fe les hace impermeables a los datos). Y lo mismo está ocurriendo ahora en una situación casi idéntica.

LA HISTORIA SE REPITE: LA RESPUESTA DE LOS GOBIERNOS A LA ACTUAL GRAN RECESIÓN

En la Gran Bretaña, la coalición conservadora-liberal liderada por David Cameron ha convertido también en elemento central de su programa económico y fiscal la reducción del déficit público, y a fin de conseguirlo, se están haciendo reducciones del gasto y del empleo público que incluyen la eliminación de 300.000 puestos de trabajo en el sector público. Como era predecible, el crecimiento económico ha descendido dramáticamente. Como consecuencia, la economía británica está estancada, y el desempleo se ha disparado, alcanzado niveles no vistos desde 1992 (ver Henrik Petterson “How Plan A is failing” New Statesman, 17.10.11).
Un tanto semejante ha ocurrido en la mayoría de países de la Unión Europea. Incluso en Alemania, Francia y España se ha intentado (exitosamente en el caso alemán y español) introducir en sus Constituciones cláusulas que fuercen el equilibrio presupuestario en las cuentas del Estado (señalando erróneamente que un Estado debe comportarse como las familias -Rajoy dixit- ignorando que la gran mayoría de familias basan su economía en la existencia de crédito y endeudamiento. De hecho, en España el endeudamiento de las familias es mayor que el endeudamiento del Estado).
Todas estas políticas de austeridad han prácticamente estancado a sus economías, con un enorme aumento del desempleo (excepto en Alemania, donde la gran regulación del mercado de trabajo y la cogestión en las empresas han sido responsables de que la disminución de la actividad económica no se traduzca en el aumento del desempleo. Ver mi artículo “¿Es el modelo alemán el futuro a seguir en la Eurozona?”, Revista Sistema, 30.09.11).

¿CÓMO SE EVITARÍA LA GRAN DEPRESIÓN Y CÓMO SE RECUPERARÍAN LAS ECONOMÍAS ACTUALMENTE EN RECESIÓN?

La respuesta a esta pregunta es fácil de ver, mirando cómo se resolvió la Gran Depresión. En Estados Unidos, el presidente Roosevelt y su Administración introdujeron cambios de 180º en sus políticas públicas. En lugar de recortar el gasto público, lo expandió enormemente como manera de crear empleo y estimular el crecimiento. La creación de empleo se convirtió en el objetivo principal de su política económica, lo cual consiguió a través de una gran inversión física y social, estableciendo las bases del Estado del Bienestar y de las redes de comunicaciones federales hoy existentes en aquel país. El New Deal fue el establecimiento del Estado del Bienestar en EEUU. Se creó la Seguridad Social y la Protección Social. Su sistema de carreteras federales que unen a todo el país fue creado a partir del programa de Obras Públicas del gobierno federal durante el New Deal. Incluso el mundo de las Artes y de la Cultura fue revolucionado con intervenciones federales. Facilitó también la sindicalización de la fuerza laboral a fin de aumentar los salarios y la capacidad adquisitiva de las clases populares, con el objetivo de aumentar la demanda doméstica.
Estableció como objetivo del Banco Central de EEUU (el Federal Reserve Board) la creación de empleo, además del control de la inflación y dificultó el desarrollo de comportamientos especulativos por parte de la Banca, separando claramente la banca comercial y de ahorro de la banca de inversión. Facilitó también el establecimiento de bancas públicas, no sólo a nivel federal sino también estatal, que garantizaran el crédito a medianas y pequeñas empresas. Y aumentó la progresividad fiscal, forzando el pago de impuestos a las grandes fortunas, exigiéndoles un nivel tributario del 91% de su renta y patrimonio. Fue el presidente más odiado por las élites financieras y empresariales que le consideraron correctamente como un “traidor a su clase”. Roosevelt procedía de una de las familias más ricas de EEUU y como subrayó en más de una ocasión “tal odio me muestra que voy por un buen camino”, convirtiéndose en el presidente más popular que haya tenido jamás EEUU. Incluso hoy, el presidente Franklin Roosevelt es el presidente más popular de los presidentes que hayan existido en aquel país.
El aumento del gasto público se acentuó todavía más con los preparativos de la II Guerra Mundial. Ello se consiguió a base de aumentar el déficit público e incrementar considerablemente la progresividad fiscal (reforma fiscal que tenía como objetivo no solo aumentar los ingresos al Estado sino también redistribuir las rentas y las riquezas, rompiendo con la abusiva polarización de las rentas que habían sido el origen de la Recesión primero y de la Gran Depresión después).
Una situación semejante ocurrió en Europa, donde los preparativos para la II Guerra Mundial significaron un gran aumento del gasto público. El elevado desempleo a los dos lados del conflicto (tanto en los países aliados como en Alemania e Italia) se redujo debido al incremento del gasto y del empleo público. La elevada deuda pública fue pagándose en varias décadas y la mitad de la deuda de los vencidos (Alemania, en específico) fue perdonada por los vencedores, hecho, por lo visto, olvidado por las autoridades alemanas que no quieren perdonar ningún elemento de la deuda griega, y ello a pesar de que la banca alemana fue la que generó gran parte de tal deuda.

¿OCURRIRÁ ESTO AHORA?

La Gran Recesión está alcanzando en muchos países niveles semejantes a los de la Gran Depresión. Ni que decir tiene que los efectos negativos de tal fenómeno no son idénticos a los que ocurrieron durante la I Gran Depresión. El Estado del Bienestar que se creó en respuesta a la Gran Depresión (y que ahora los conservadores y neoliberales quieren reducir e incluso eliminar) ha paliado los daños. Pero, a pesar de ello, el impacto negativo en el bienestar y calidad de vida de las poblaciones es enorme.
Creerse que esta Gran Depresión puede resolverse a base de políticas de austeridad es un indicador de la victoria de lo irracional sobre la razón y evidencia empírica. Ésta muestra claramente que la única manera de salir de la II Gran Depresión es siguiendo políticas públicas semejantes a las que sacaron a las economías deprimidas de la I Gran Depresión, es decir, un enorme crecimiento del gasto y del empleo público, en niveles semejantes a los que experimentaron aquellos países en aquel periodo. Pero, para que ello ocurra es necesario un movimiento de agitación social que lo fuerce. El motor de cambio en los años treinta fue la gran presión popular, originada por el enorme descontento de la población con las políticas que se habían estado siguiendo por los Estados. El propio presidente Roosevelt llamó a esta movilización para vencer las resistencias de aquellos que, habiéndose beneficiado de las políticas de austeridad, se oponían a tales cambios. Entre ellos estaban en lugar prominente la banca, la gran patronal, los Trusts y las clases pudientes que dominaban los medios de información que estaban a su servicio.
De ahí la enorme importancia de las movilizaciones que están ocurriendo en la mayoría de estos países, pues representan la génesis del muy necesario cambio. Es una lucha que en caso de perderse aumentará todavía más la barbarie que estamos viendo en nuestras sociedades con el enorme descenso del bienestar y calidad de vida de la mayoría de la población. La alternativa a esta barbarie es un cambio muy sustancial, donde las ciudadanías de tales pueblos sean los que decidan sobre su destino y no como ahora donde los intereses financieros y económicos controlan a los Estados. La Gran Depresión no es irreversible, pero ello requiere grandes movilizaciones.
En España, la probable victoria del PP acentuará todavía más la aplicación de políticas de austeridad con grandes recortes de gasto públicos, acompañada con bajadas de impuestos. Estas políticas llevarán al país a una situación próxima la II Gran Depresión. Y aunque tal partido niega que vaya a hacer tales recortes, no cabe ninguna duda de que cuando tomen el gobierno anunciarán que han encontrado un déficit presupuestario mucho mayor de lo que esperaban, lo cual les forzará –según ellos- a recortar más y más. Lo único que puede parar esta situación son movilizaciones masivas que impidan que estas políticas de recortes tomen lugar. Celebro el surgimiento del 15-M y también animo a mis amigos sindicalistas a que se preparen para responder a esta agresión que acentuará todavía más el deterioro económico y social de España. La historia, nos enseña cómo actuar de manera que impidamos el enorme daño que se avecina.

jueves, 27 de octubre de 2011

Desigualdades y explotación (VICENÇ NAVARRO)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 27 de octubre de 2011

Este artículo señala que el elevado nivel de concentración de las rentas y de la riqueza en los países a ambos lados del Atlántico Norte (incluyendo España) representa un obstáculo para la eficiencia económica del país, para el bienestar social de la ciudadanía, y para el desarrollo democrático de tales países. El artículo señala que la ciudadanía no es plenamente consciente del elevadísimo grado de concentración de las riquezas, resultado de políticas públicas que han beneficiado a una minoría de la población a costa de la gran mayoría.

En la mayoría de países de ambos lados del Atlántico norte no existe plena conciencia entre la población de la extraordinaria concentración de riqueza existente en estos países, resultado de la aplicación de políticas neoliberales por parte de sus gobiernos en los últimos 30 años. La desregulación de los mercados, incluyendo los financieros (que ha significado que las rentas superiores de tales sociedades y sus instituciones financieras no tengan limitaciones en sus comportamientos especulativos) y los laborales (forzando una disminución de los salarios y de la protección social, lo que conlleva un descenso de las rentas del trabajo con el consiguiente aumento de las rentas del capital, del cual derivan sus rentas los sectores más pudientes de la sociedad), así como las bajadas de impuestos (que han beneficiado predominantemente a tales sectores más pudientes), han facilitado una concentración de las rentas y de la propiedad que ha alcanzado un nivel que no se había visto desde principios del siglo XX, y que afecta negativamente la vida económica y política de tales países.
En EEUU, el investigador que ha estudiado más este fenómeno es el profesor George William Domhoff, que ha documentado cómo en aquel país el 1% de la población (los superricos) posee el 43% de todos los activos financieros, es decir, acciones (38%), valores (60%) y participaciones (62%). En realidad, si añadimos los ricos a los superricos, vemos entonces que el 10% de la población posee el 90% de tales activos y más del 80% de las propiedades inmobiliarias (excepto la vivienda habitual de los propietarios). Un indicador de esta concentración de la riqueza y de las rentas que de ella derivan es el enorme crecimiento del consumo de lujo. Las ventas de la versión más cara del automóvil Mercedes-Benz y Cadillac en EEUU y Porsche en Europa han alcanzado niveles nunca vistos antes. Mientras, las rentas del trabajo han ido disminuyendo en ambos lados del Atlántico como porcentaje de las rentas totales del país y, paralelamente, la pobreza ha ido aumentando.
El incremento en la polarización de la sociedad no está pasando desapercibida. Pero la población no es plenamente consciente del elevado grado de concentración de la riqueza. Así, cuando el canal de televisión público de EEUU (PBS) emitió el documental Land of the Free, Home of the Poor (16-08-11) mostrando la enorme disparidad de la propiedad, hubo una sorpresa generalizada. Según una encuesta entre una muestra representativa de la población estadounidense, el 90% creía que el 20% de la población (los superricos, los ricos y los grupos de profesionales de renta alta) poseía el 60% de la riqueza de aquel país. La concentración de la riqueza, sin embargo, es mucho más acentuada de lo que la población asume: el 10% (ricos y superricos) tiene más del 90% de la riqueza. Un tanto semejante ocurre en España.
La justificación de las políticas públicas neoliberales que favorecen a los superricos y ricos es que ellos son los que invierten y crean riqueza y empleo. Ahora bien, como señala acertadamente el economista de la Universidad de Cambridge Ha-Joon Chang en su libro 23 things they don’t tell you about capitalism, el nivel de riqueza y bienestar de un país no depende de la concentración de la riqueza, sino de cómo se utiliza esta. Cuando son los propios ricos y superricos los que deciden primordialmente cómo se utiliza la riqueza, la sociedad tiene problemas graves. El superrico y rico invierte, no para crear empleo, sino para conseguir más dinero. Y como puede sacar más dinero de las actividades especulativas (que no crean empleo) que de las inversiones productivas (la economía real que produce bienes y servicios), resulta que se crea muy poco empleo. De ahí que Ha-Joon Chang señale que quien debe guiar la utilización de tal riqueza, evitando sus usos no sociales, es la ciudadanía a través del Estado. Y la prueba de ello es evidente. Cuando el capital estuvo altamente regulado (1945-1980) y las diferencias de renta y riqueza entre las clases sociales eran mucho menores que ahora, resultado de políticas redistributivas realizadas por los estados, la riqueza global y el bienestar social crecieron mucho más rápidamente que durante el período neoliberal (1980-2011) cuando el capital, y muy en especial el financiero, pudo hacer lo que quiso. La Gran Recesión es resultado de ello.
Esta concentración a favor de una minoría –los ricos y superricos– se hace a costa de la mayoría, tal como muestran los siguientes hechos: las rentas del capital han aumentado a costa de la reducción de las rentas del trabajo; los recortes de impuestos que han beneficiado primordialmente a los ricos y superricos han supuesto reducciones muy notables de los servicios públicos del Estado del bienestar tales como sanidad, educación y otros servicios utilizados por las clases populares; su enorme influencia sobre los estados y sobre las instituciones internacionales (como el FMI, el Banco Mundial, la Comisión Europea, el BCE y la OCDE) explica también que se estén imponiendo políticas que, favoreciendo sus intereses, están dañando enormemente el bienestar de la población, reduciendo derechos sociales y laborales; y su influencia sobre los estados explica también las enormes ventajas fiscales y ayudas públicas que reciben de los estados (como el rescate de los bancos realizado con dinero público), a la vez que se oponen al aumento del gasto público, incluyendo el gasto público social, que beneficia a las clases populares.
En otras palabras, tales sectores pudientes (que representan minorías muy reducidas de la población) viven mejor a costa de que otros, la mayoría, vivan peor. Esta es la definición de lo que se llama explotación. Así de claro.

DICCIONARIO OXFORD POCKET ESPAÑOL-INGLÉS, INGLÉS-ESPAÑOL (4ª EDICIÓN)

Me apetecía comprarme un diccionario de Inglés para llevar a clase y que siempre esté conmigo para consultarlo, 
Anina

jueves, 20 de octubre de 2011

CESE DEFINITIVO DE LA ACTIVIDAD ARMADA DE E.T.A.

Tras 53 años de existencia, la organización terrorista ETA ha emitido hoy, 20 de octubre de 2011, el comunicado en el que anuncia el "cese definitivo de su actividad armada".
En el texto (también han remitido un audio y un vídeo), publicado en las ediciones digitales de los medios vascos Gara y Berria, ETA "hace un llamamiento a los gobiernos de España y Francia para abrir un proceso de diálogo directo que tenga por objetivo la resolución de las consecuencias del conflicto y, así, la superación de la confrontación armada". "ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo", añade.
La organización terrorista hace también un "llamamiento a la sociedad vasca para que se implique en este proceso de soluciones hasta construir un escenario de paz y libertad".
Para ETA, "en Euskal Herria se está abriendo un nuevo tiempo político" y, por ello, "frente a la violencia y a la represión, el diálogo y el acuerdo deben caracterizar el nuevo ciclo". Considera además que el "reconocimiento de Euskal Herria y el respeto al a voluntad popular deben prevalecer sobre la imposición".
Sobre el futuro, apuntan que "el camino tampoco será fácil" y que, "ante la imposición que aún perdura, cada paso, cada logro, será fruto del esfuerzo y de la lucha de la ciudadanía vasca". Entienden, asimismo, que "a lo largo de estos años Euskal Herria ha acumulado la experiencia y fuerza necesaria para afrontar este camino y tiene también la determinación para hacerlo", por lo que, en su opinión, "es tiempo de mirar al futuro con esperanza" y de "actuar con responsabilidad y valentía".
"Es tiempo de mirar al futuro con esperanza" y de "actuar con responsabilidad y valentía"

Conferencia de Donostia

El comunicado se produce tres días después de que la Conferencia Internacional de paz reunida en Donostia pidiese a ETA el "cese definitivo de la actividad armada", y a la que la organización terrorista reconoce en el comunicado como "una iniciativa de gran trascendencia política". "La resolución acordada reúne los ingredientes para una solución integral del conflicto y cuenta con el apoyo de amplios sectores de la sociedad vasca y de la comunidad internacional", señalan.

Reacciones

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha reafirmado su "confianza en la democracia, en la libertad y en España". Zapatero ha asegurado que esta declaración de ETA ha sido posible gracias a la "determinación de acabar con la violencia mostrada por todos y cadauno de los gobiernos democráticos" que ha tenido el país durante la existencia de la organización terrorista.
Ha reconocido además que "es de justicia recordar el trabajo de los distintos ministros del Interior" y en particular, ha dicho, de los que le han acompañado. Asimismo, el presidente del Ejecutivo ha destacado la "acción tenaz y eficaz de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado".
"ETA con esta declaración histórica muestra su compromiso claro, firme y definitivo" 
El candidato del PP a las próximas elecciones generales, Mariano Rajoy, ha acogido con "satisfacción" la declaración y ha destacado que se produzca sin "concesiones políticas". No obstante, ha advertido de que la tranquilidad completa "solo será posible cuando se anuncie la completa disolución y el desmantelamiento de ETA".
Al mismo tiempo, el candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, ha subrayado que hoy "es un gran día para celebrar la gran victoria de la democracia" y que el anuncio de la banda "pone fin a décadas de acciones terroristas que han generado muerte y sufrimiento".

Meses de debate

El anuncio tiene lugar tras varios meses de debate entre los presos de ETA, que el pasado mes de septiembre trasladaron, a través del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK, en sus siglas en euskera), su apoyo al Acuerdo de Gernika, firmado un año antes por Batasuna, EA, Aralar, Alternatiba y Abertzaleen Batasuna y que pedía a la organización terrorista "un alto el fuego permanente, unilateral y verificable". La adhesión de los presos al acuerdo supuso la toma definitiva del control de las cárceles por la corriente liderada por el histórico líder abertzale Arnaldo Otegi.
El pasado 10 de enero, la organización terrorista hizo público el que hasta hoy era su último comunicado, en el que anunciaba un alto el fuego "permanente", de carácter "general" y verificable internacionalmente, cumpliendo de esta forma el emplazamiento hecho por la izquierda abertzale en la Declaración de Bruselas y el Acuerdo de Gernika. La parte negativa del texto, no obstante, fue que no era incondicional, ya que como contrapartida exigió el fin de la acción policial y un referéndum sobre el futuro de Euskadi.

829 asesinatos

En sus 53 años de historia —se crea en el año 1958—, ETA ha asesinado a 829 personas (consulta aquí la lista). Desde entonces, ha anunciado treguas en doce ocasiones, además de realizar tres anuncios más de ámbito limitado. 

Público.es

miércoles, 19 de octubre de 2011

MOTOR DE BÚSQUEDA (ISMAEL SERRANO)

Así que era esto. Saberse perdido.
Buscar la llama en cada zarza.
Imaginarte en la cocina silenciosa,
tus labios en la bombilla,
los míos en tu recuerdo.
Aproximadamente 175.000.000 resultados.
Y en ninguno nuestros nombres
atravesados por la flecha del tiempo
curvada, como un ala en vuelo,
 por la gravedad de este adiós,
agujero negro en el sofá,
galaxia en espiral
que bebe océanos siderales,
mis ganas de levantarme,
mi pesadilla de madrugada
agitando los pulmones,
esta mezcla de mal de altura
y echarte de menos.

Así que es esto. 
El color a incendio
en la pantalla del teléfono
en que sonríes con un niño en brazos.
Todos los resultados. Cualquier fecha.
Y en ninguno el olor de la vida en pijama,
el mismo que tu cuello, como flores de arroyo
en un abril lleno de claveles.
El ordenador ronronea.
Búsqueda avanzada.
Y detallo tus curvas,
el modo en que dices mi nombre,
que suena a Melville y a oasis,
a Madrid iluminado en Navidad,
a madrugada de manta y serie televisiva,
a salida de colegio,
a primer beso.

Triste, con olor a ozono
inundando el cuarto 
de un hotel sin calefacción,
 te echo de menos. 
No se abren los mares
aunque invoque tu nombre.
Estás lejos y salgo a tu encuentro.
Así que, por fin,
la vida consiste en esto.
Motor de búsqueda.
Voy a tener suerte.
Ismael Serrano

lunes, 17 de octubre de 2011

COCINA (ANA MARÍA HERRERA)

Y otra reliquia, pero esta vez se trata de un libro de cocina, que yo ya había visto en mi casa, porque mi madre ya lo tiene, a ver si por lo menos aprendo alguna receta tradicional.
Anina

REGLAS DE URBANIDAD Y BUENAS MANERAS

No todo son plantas, jajaja, también me trajeron esta reliquia ¡madre mía! no sé si tomarmelo bien o mal, jajaja, a mi abuelo le encantaría.
Anina

FLORS DE MUNTANYA (DEL PARC NACIONAL D' AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI)

Y para completar la información de árboles y arbustos, me trajeron esta otra Guía de Flores de Montaña del Parque Nacional, ¡que chulada! 
Anina

ÁRBOLES Y ARBUSTOS (PARQUE NACINAL DE AIGÜESTORTES I ESTANY DE SANT MAURICI)

En el último viaje que han hecho mis padres, al Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, (que por cierto recomiendan, ya que dicen que son unos parajes espectaculares y han venido encantados), me trajeron esta Guía de árboles y arbustos del Parque Nacional, es una guía sencillita que me ha gustado mucho, ¡muchas gracias!.
Anina

domingo, 16 de octubre de 2011

EJECUTIVA EN APUROS (JONAS ELMER, 2009)

Lucy Hill (Renée Zellweger) es una ejecutiva ambiciosa con mucho futuro que vive en Miami, encantada además con su estilo de vida en la bulliciosa ciudad. Adora sus zapatos, adora sus coches y adora subir puestos en el escalafón corporativo. Cuando de un día para otro le ofrecen un puesto temporal lejos de su ciudad, en una pequeña población rural de Minnesota, para reestructurar una fábrica, Lucy acepta inmediatamente, sabiendo que un gran ascenso no anda muy lejos. Pero lo que empieza siendo un trabajo sencillo acaba siendo una experiencia que le cambiará la vida, ya que Lucy va a encontrar un mayor sentido a su existencia y también, de forma imprevista, al hombre de sus sueños (Harry Connick, Jr.). (FILMAFFINITY)

----------------------------------------
"La verdadera cuestión es: ¿Te gustan este tipo de comedias románticas? Es un digno ejemplo dentro de su tipo: no buena, pero competente. (...) Puntuación: ** (sobre 4)." (Roger Ebert: Chicago Sun-Times)
----------------------------------------
"Esta porquería se suponía que iba a ser la 'peli para chicas' antídoto de la fiebre de la Super Bowl. ¡Ja! (...) Puntuación: * (sobre 4)." (Peter Travers: Rolling Stone)
----------------------------------------
"Tiene un guión de escuadra y cartabón (...) la corte de secundarios la redime un tanto de sus carencias y, sin llegar a salvarla, al menos la hace soportable en los (pocos) planos en los que no sale su protagonista." (Javier Ocaña: Diario El País)
----------------------------------------
"Se le puede acusar de muchas cosas excepto de original (...) Los chistes (...) no molestan, al menos hasta que se pronuncia la palabra 'tapioca' por centésima vez. (...) Puntuación: ** (sobre 5)." (Javier Cortijo: Diario ABC)
----------------------------------------

viernes, 14 de octubre de 2011

Vaticinios (JUAN TORRES LÓPEZ)

Publicado en Sistema Digital el 14 de octubre de 2011


¿Fue casualidad que hiciese eso justo meses antes de que empezase a estallar la burbuja inmobiliaria y a caer el precio de las viviendas? Cuesta trabajo creer que fuese así. Primero, porque lo normal no es que el Banco de Santander tuviera menos información de la que disponían muchos economistas que estábamos aventurando que eso iba a ocurrir pronto. Y segundo porque los bancos, y por supuesto mucho más el Santander, tienen capacidad para influir en los precios de la vivienda, de modo que incluso saben mejor que nadie cuál va a ser su evolución a corto, medio y largo plazo.
Lo cierto fue que poco después de poner en marcha esa operación los precios se derrumbaron y los directivos del Santander sabrán las pérdidas de valor en balance que pudieron evitar o las plusvalías que obtuvieron.
Lo curioso es que a pesar de estos “casualidades” que claramente revelan que los grandes agentes económicos sabían lo que se venía encima, todavía haya gente que se cree que nadie pudo anticipar la crisis o dirigentes dispuestos a hacérselo creer.

Pues bien, ahora nos encontramos en una situación que podría tener muchas similitudes.
Los bancos, los economistas y políticos neoliberales, los dirigentes de la Unión Europa y las grandes patronales nos vienen diciendo que para salir de la crisis hay que reformar el mercado de trabajo, privatizar, recortar derechos y gasto público, etc., es decir, todas las medidas que hemos visto tomar en estos últimos meses.
Muchos economistas, premios Nobel como Krugman o Stiglitz, decimos, por el contrario, que de esa forma no se va a salir de la crisis sino que se va a producir una recaída quizá aún más grande porque ni esas son las medidas adecuadas ni van acompañadas de las reformas financieras que se debieran tomar para no caer en los mismos problemas que la provocaron.

En lugar de sacarnos de la crisis lo que se está consiguiendo, con el único objetivo de aumentar el poder de negociación de la gran empresa y la liquidez y rentabilidad de las entidades financieras, es disminuir el combustible que necesitan las economías para funcionar y crear empleo: el gasto privado y público y la financiación. Y de esa manera es inevitable que vuelvan a pararse. Ya lo henos visto en Irlanda, en Portugal, en Grecia y en otros países del este europeo de los que nadie habla o, de momento en menor grado, en España, Italia y los demás países de la Unión.
Salvo que uno quiera engañarse, no se debería tener la más mínima duda: es imposible que las economías europeas se recuperen con las medidas restrictivas que se vienen tomando y mientras se siga permitiendo que el dinero sin límites que se pone en manos de los bancos se dedique a que éstos especulen con la deuda de los estados en lugar de destinarlo a financiar a empresas y consumidores.

Las pequeñas y medianas empresas que crean empleo están agonizando por falta de crédito y de demanda y los gobiernos cada vez tienen menos margen de maniobra para evitarlo porque están cada vez más endeudados ya que las entidades financieras les encarecen continuamente su deuda y tienen que pagar más intereses y porque con las políticas restrictivas que aplican también caen sus ingresos.
Para salir de la situación hay alternativas muy claras que podrían tomarse rápidamente si las autoridades fuesen capaces de pararle los pies a los financieros y a los responsables de las grandes empresas que se están obteniendo beneficios extraordinarios con las políticas que están llevando a Europa a un desastre sin parangón. Vicenç Navarro, Alberto Garzón y yo proponemos 115 medidas concretas en el libro Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España de inmediata aparición, pero de entre ellas destacaría como extraordinariamente urgentes a tres de ellas.

- Parar la sangría de la deuda obligando al Banco Central Europeo a tomar las riendas y a plantear una quita o reestructuración generalizada y a hacerse cargo de su financiación difiriendo el pago y devolviendo los intereses a los estados.

- Crear una banca pública y obligar a la banca privada a financiar a las empresas y ciudadanos que necesiten crédito para llevar a cabo actividades productivas.

- Poner en marcha un plan de estímulo paneuropeo que garantice demanda suficiente, en lugar de recortar salarios y gasto público, como se viene haciendo, y que se centre en “salvar” a las empresas que crean empleo en lugar de contemplar inactivos la desaparición de miles de ellas por falta de financiación y demanda.

Avanzar por otro camino, por el que se empeñan en llevarnos, solo va a conducirnos, como venimos diciendo muchos economistas, a otra recesión y a nuevos problemas financieros, seguramente mucho más graves.

Y si se quiere un vaticinio más concreto quizá sirva las noticias que circulan por la red: el Banco de Santander y el BBVA ponen a la venta toda su cartera inmobiliaria (Banco Santander venderá toda su cartera inmobiliaria aunque le provoque pérdidas; ¿Operación liquidación?: BBVA coloca a un peso pesado al frente de su cartera inmobiliaria).

Y ahora empiecen a leer de nuevo el artículo por el principio. 

La banca pública es mejor que la banca privada: el caso de EEUU (VINCENÇ NAVARRO)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 14 de octubre de 2011

Este artículo critica la manipulación por parte de los medios de información de las encuestas realizadas para mostrar un apoyo popular a las políticas de austeridad que no cuentan, en realidad, con tal apoyo. 

Durante la época del neoliberalismo que abarca desde finales de la década de los años setenta hasta ahora, la postura hegemónica en los centros financieros, políticos y mediáticos en el mundo más desarrollado económicamente (donde se genera la sabiduría convencional transmitida por las mayores instituciones internacionales, desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, a la OCDE, entre otros) es que la Banca privada es más eficiente que la pública. De esta creencia se derivan las políticas estatales en la mayoría de tales países, incluyendo España, de privatizar la Banca y, en España, las cajas de ahorro, convirtiéndolas todas ellas en Bancas privadas. Esta ideología o creencia, sin embargo, se apoya en fe más que en evidencia científica, la cual apoya posturas opuestas a las que los establishments financieros, políticos y mediáticos están promoviendo. Un ejemplo de ello es lo que ocurre en EEUU. Veamos los datos.
El Estado de EEUU que tiene una economía más eficiente, con el mayor porcentaje de la población empleada, con el menor desempleo, con los salarios más elevados, y con un mayor superávit en sus ventas es North Dakota. ¿Cuál es la causa de ello? A primera vista parecería que se debe a que es un Estado afortunado: tiene petróleo. Y ello crea riqueza. Ahora bien, otros Estados tienen petróleo y sus indicadores siguen la pauta general del país: alto desempleo, destrucción de empleo, y con cuentas públicas en negativo. Entre ellos está el Estado de Alaska, uno de los Estados que produce más petróleo en aquel país. Montana y Wyoming también son ricos en recursos energéticos –gas y petróleo- y en cambio están –como lo está también Alaska- en crisis profunda. Parece, pues, que tener petróleo no es la causa principal de que a North Dakota le vaya tan bien.
Analizando las causas, Ellen Brown, una analista, conocida por sus estudios de las economías de los Estados, ha concluido que el éxito de North Dakota (su desempleo es del 3.3%, el más bajo de EEUU) es que tiene un Banco Público. El Estado deposita todos los ingresos que recibe en este banco, el cual tiene como objetivo ayudar a la economía del Estado, teniendo prohibido invertir fuera del Estado y practicar comportamientos especulativos. Ayuda a las empresas basadas en el North Dakota y tiene como función primordial proveer crédito a los residentes en aquel Estado. El contraste en la manera como este Estado maneja sus ingresos –a través de la Banca Pública- y la manera como lo hace, por ejemplo, California –a través de la Banca Privada- es espectacular.
El profesor de Economía y Director de la Facultad de Derecho de Orange, del Estado de California, el Sr. Timothy Canova, ha hecho esta comparación ítem por ítem, y llega a la conclusión de que parte del enorme problema del Estado de California es que, además de tener desregulada a la Banca, deposita todo su dinero en la Banca privada, la cual lo utiliza fuera del Estado y para fines especulativos que crea un gran riesgo e inestabilidad financiera. Es más, una vez el Estado lo deposita en los bancos, pierde la oportunidad de invertirlo en fines encaminados a favorecer la economía productiva californiana. California, como resultado de ello, tiene gravísimos problemas, con elevadísimo desempleo y cuentas públicas muy negativas, al contrario que North Dakota.
Esta experiencia se reproduce también en Europa. El país que hoy tiene unos mejores indicadores sociales y económicos es Noruega, que es uno de los pocos países que tiene un Banco Público. Como en el caso de North Dakota, la clave no es el petróleo, sino la existencia de una entidad pública que garantice el crédito.

LA SITUACIÓN EN ESPAÑA

Las privatizaciones masivas que tuvieron lugar en España a partir de la década de los años noventa, y muy en particular durante el gobierno del Partido Popular, empobreció a la larga al Estado español. Éste dejó de recibir fondos producidos por empresas públicas altamente rentables, tales como Telefónica, Tabacalera, Repsol, Gas Natural y Endesa, entre otras. Para darse cuenta de lo que significa para el Estado tales privatizaciones, hay que conocer que los beneficios de la Lotería nacional que el gobierno español ha intentado privatizar ha dado en 2011 unos beneficios al Estado de 2.643 millones de euros, que es mucho más que el dinero que el Estado ha intentado ahorrarse congelando las pensiones y reduciendo los salarios de los empleados públicos. Un tanto semejante ocurría en aquellas otras instituciones que han sido privatizadas: han dejado de generar recursos al Estado.
Tal empobrecimiento ha ocurrido también en el sector financiero. Las instituciones financieras Argentaria, Banco de Crédito Industrial y Banco de Crédito Agrícola, hoy parte del BBVA, eran altamente rentables cuando fueron privatizadas. En realidad la privatización del crédito ha dificultado enormemente la misión que tiene el Estado de garantizar la disponibilidad del crédito como medida necesaria para estimular la actividad económica. La única institución que tiene como objetivo primordial esta garantía de crédito, es el Instituto de Crédito Oficial (ICO) que, por cierto, es rentable, presentando unos beneficios anuales de 20 millones de euros. Su tamaño es excesivamente limitado y un gobierno progresista debería haber estimulado su desarrollo y transformación en una Banca pública que hubiera garantizado la disponibilidad de crédito, uno de los mayores obstáculos para que la economía española se recupere. Es decepcionante que el gobierno Zapatero, cuyo equipo económico ha estado imbuido del dogma neoliberal, no haya considerado el establecimiento de tal Banca pública, y también es frustrante que el candidato Rubalcaba haya rechazado la propuesta de que se estableciera la Banca pública en España, una de la mayores condiciones para que la economía española se recupere. En cuanto al mayor partido de la oposición, el partido Popular, sus propuestas de desregular el sector bancario y su deseo de continuar la privatización de las cajas de ahorros dificultarían todavía más la disponibilidad de crédito y, por lo tanto, la recuperación económica.

jueves, 13 de octubre de 2011

Movimiento mundial prodemocracia (VINCENÇ NAVARRO)

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PÚBLICO, 13 de octubre de 2011

Este artículo analiza las causas y las consecuencias del surgimiento de los movimientos prodemocracia en muchas partes del mundo. Estos movimientos se iniciaron en los países árabes pero se han expandido a otras partes del mundo incluyendo Europa y Estados Unidos. Tal movimiento en Europa, que se inició con el movimiento 15-M en España, está forzando una reflexión muy profunda sobre el significado de democracia. En Estados Unidos ha forzado un replanteamiento de las estrategias de los partidos políticos. Un elemento en común que todos ellos tienen es una demanda de que se elimine la influencia de los poderes financieros y económicos en el proceso político.

Se está estableciendo un movimiento a nivel mundial, que se manifestará este sábado 15 de octubre en muchos países, que amenaza a las estructuras del poder financiero, económico y político de los estados, no sólo árabes, sino también de Europa y ahora de EEUU. Su demanda es la democracia, es decir, exigir que existan sociedades democráticas en las que sea la ciudadanía la que gobierne su quehacer colectivo. Donde primero aparecieron estos movimientos fue en países árabes. Eran movimientos antidictatoriales que aparecieron como consecuencia de la aplicación por parte de sus gobiernos de medidas neoliberales (promovidas por los gobiernos estadounidenses y europeos) que habían determinado una enorme concentración de poder económico y financiero que había coaptado al poder político. Resultado de ello era una percepción generalizada entre las clases populares de que sus estados eran insensibles a sus necesidades, incluso las más básicas y elementales como la mera subsistencia.
En principio, tales movimientos prodemocráticos contaron con notable simpatía en los centros mediáticos de los países autodefinidos como democráticos. Pronto se dieron cuenta, sin embargo, de que no era una demanda limitada al mundo árabe. Era una demanda que estaba también apareciendo en su mundo, y que señalaba la contradicción clara entre la narrativa oficial, supuestamente democrática, de sus establishments políticos, por un lado, y la experiencia real en la que las mayores decisiones que se estaban tomando por parte de sus instituciones llamadas representativas (y que afectaban y continúan afectando negativamente el bienestar de la mayoría de las poblaciones) se hacían sin la participación o mandato de la ciudadanía. Tales movimientos prodemocracia denunciaron la obvia falsedad del discurso oficial supuestamente “democrático”. El caso más reciente son las medidas de austeridad, altamente impopulares, que se están imponiendo a la población de estos países por parte de gobiernos, sin que la ciudadanía haya tenido la oportunidad de decidir sobre tales medidas.
No es casualidad que las primeras movilizaciones prodemocracia en los países supuestamente democráticos surgieran en España, el país de la UE-15 donde el sistema democrático es más limitado (resultado de una Transición de una dictadura a una democracia que, consecuencia del domino de las fuerzas conservadoras en el aparato del Estado en tal proceso, dio pie a una democracia muy limitada e insuficiente) y donde las consecuencias de las políticas de austeridad han sido más dramáticas. En España, el 42% de la juventud está sin trabajo. Tal movimiento, conocido como el movimiento de los indignados, o 15-M, ha inspirado muchos otros. Todos ellos tienen en común el objetivo de eliminar la enorme influencia que el poder financiero y económico tiene en sus sociedades, incluyendo sus instituciones representativas.
El último caso es el movimiento “Nosotros somos el 99% de la población” de EEUU, que denuncia que las instituciones políticas estadounidenses, así como la vida financiera y económica del país, están controladas sólo por un 1% de la población. Como señaló recientemente Joseph Stiglitz, “lo que vemos en EEUU es el gobierno del 1% de la población, para el 1% de la población y por el 1% de la población”. El poder de este 1% (el poder financiero, económico y político en EEUU) es enorme. Este 1% tiene el 40% de toda la riqueza del país. Este 1% ha adquirido un enorme poder político durante la época neoliberal. Mientas que en los años sesenta pagaban el 51% de sus rentas en impuestos, ahora pagan sólo un 17%. Como consecuencia, tales ingresos, que representaban el 33% de los ingresos al Estado en aquella época, ahora representan sólo un 7%. Grandes corporaciones como Exxon Mobil, que en 2009 consiguieron 45.200 millones de euros en beneficios, no pagaron ni un centavo al Estado.
Mientras tanto, el 22% de los niños en EEUU vive en situación de pobreza, el número de personas que desearía trabajar y no encuentra trabajo representa, según su Ministerio Federal de Trabajo, el 17% de la población adulta, y 48 millones de ciudadanos no tienen cobertura sanitaria. Las políticas seguidas por el Congreso de EEUU, cuyas figuras claves están financiadas en gran parte por este 1% de la población, está siguiendo políticas fiscales que acentúan todavía más la enorme concentración de poder económico y político. De ahí que el 82% de la población no considere que el Congreso de EEUU representa sus intereses.
Estas son las consecuencias políticas del neoliberalismo. Pero es parte de la condición humana la capacidad de rebelión. Y esto es lo está ocurriendo en gran número de países. Tales movimientos están siendo tratados con gran hostilidad por parte de los establishments mediáticos próximos al capital financiero. Así, el corresponsal en EEUU de uno de los rotativos de mayor difusión de España (que se autodefine de centro liberal) definió al movimiento de los indignados estadounidenses como un movimiento que refleja “las viejas aspiraciones hippies de solidaridad” (asumiendo que la solidaridad fuese un objetivo sólo de los hippies), ignorando, por cierto, al movimiento obrero, cuyos sindicatos son definidos por aquel corresponsal “como las instituciones más corruptas de EEUU”.
Tal movimiento se ha extendido a gran número de ciudades en EEUU (Philadelphia, Boston, Baltimore, Washington, Chicago, Los Angeles, Detroit, y muchas otras) e incluye a todos los grupos etarios, a muchos grupos y clases sociales, y han sido apoyados por los sindicatos estadounidenses, cuyo nivel de corrupción es mucho menor que el existente en las instituciones empresariales, políticas y mediáticas de aquel país. En realidad, estos movimientos de indignados son continuadores de aquellos otros que les precedieron en su lucha por un mundo mejor.

miércoles, 12 de octubre de 2011

EN CARACAS (ISMAEL SERRANO)

Es la voz del contestador
la de un juez que dicta sentencia.
Como la de los megáfonos
de los aeropuertos arrancándome
de tu abrazo de luz de zafiro.

No sé de ti y aquí en Caracas
todos los arroyos que surcan el asfalto
desembocan en tus manos.
Mis pies dibujan coronas de agua
y los autos parecen bestias enfurecidas
que embisten la niebla
que baja de los cerros.

Me levanto tarde y con ganas
de levantarte en brazos,
y soy la espuma de la primera ola
 arañando tu mañana,
la corteza del árbol primigenio
donde todos los amantes
tallaron sus nombres.

Te echo de menos
y busco tu rostro en el de todos los peatones
que sortean los charcos
y nadan entre anémonas de humo.

En los embotellamientos
la gente vigila al coche de al lado
y sueña con una mirada a través del cristal
que le arranque del tedio,
que le proponga una huida definitiva,
que le muerda los hombros,
el cuello y la vida,
hasta desangrar los cuerpos
que conducen cansados
y apagan las radios
para no sentir la espina
de esa canción que no habla de ellos.

La gente, ya te lo dije,
nada sabe del amor
si no se reconoce en nuestros pasos.
En cada esquina
encuentro tu acertijo
mientras llueve en Caracas
y el mundo grita la pregunta
que nos tiene por respuesta.
Es sólo que te echo de menos.
Ismael Serrano

viernes, 7 de octubre de 2011

Política fiscal y conflicto de clases: la Gran Recesión en EEUU (y en España) y cómo salir de ella - VICENÇ NAVARRO -

Artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista digital SISTEMA, 7 de octubre de 2011
Este artículo analiza la evolución de las políticas fiscales en Estados Unidos y en España así como de la concentración de las rentas de capital que tales políticas fiscales han determinado. El artículo señala que a no ser que se revierta este proceso a base de políticas fiscales progresistas y amplia expansión del gasto público la Recesión se puede convertir en Gran Depresión.

Cuando el Presidente Obama propuso incrementar los impuestos de aquellos ciudadanos cuya renta deriva primordialmente de los beneficios del capital –es decir, de los ricos y súper ricos- los republicanos pusieron el grito en el cielo indicando que el Presidente Obama estaba practicando la lucha de clases, penalizando a los sectores de la población que estaban creando riqueza y empleo, y lo estaban haciendo –según ellos- a fin de contentar a la mayoría de la población (cuyas rentas derivan de su trabajo), envidiosa y resentida de lo que consideraban –según los republicanos- errónea e injustamente como una clase privilegiada. El Partido Republicano no quiere que se aumenten los impuestos de los súper ricos y ricos, pues –según tal partido- éstos son los que invierten y crean riqueza.
Algo semejante ocurre en España. Tradicionalmente, los partidos conservadores y neoliberales (que en Europa se definen como liberales), han sido los protectores de las rentas superiores utilizando el mismo argumento. La narrativa del conocimiento económico neoliberal (próximo a los intereses de tales grupos sociales) afirma que la gravación de los ricos es contraproducente pues ahuyenta al capital necesario para invertir (según la Agencia Tributaria española, el 72% de las rentas más altas -600.000 euros y más- deriva de la propiedad de capital). Esta postura está ampliamente generalizada en la Unión Europea, de manera que en los últimos años, incluso los partidos socialdemócratas gobernantes han reducido significativamente los impuestos de los ricos y súper ricos a fin de conseguir mayor inversión y mayor producción de empleo.
Frente a esta postura, que ha alcanzado el nivel de dogma en el pensamiento económico dominante y en la cultura política y mediática hegemónica a los dos lados del Atlántico, hay que mostrar varios hechos, todos ellos conducentes a la conclusión de que tal dogma es erróneo. Está sostenido por un elemento irracional -la fe neoliberal- y no por la evidencia. Veamos los datos.

¿CÓMO SE GENERÓ LA GRAN DEPRESIÓN Y LA GRAN RECESIÓN?

Cuando en los años veinte del siglo pasado se alcanzó en EEUU una enorme concentración de las rentas con un aumento exponencial de las rentas del capital a costa de una dramática reducción de las rentas del trabajo, estalló en aquel país la Gran Depresión, causada precisamente por tal polarización de las rentas. El 70% del crecimiento de PIB, entre 1923y 1929, fue al 1% de la población más rica de EEUU, y sólo el 19% fue al 90% de la población. Era la “época dorada” de los súper ricos (James Crotty, The Great Austerity War. Political Economy Research Institute, 2011). Esta enorme mala distribución de la creación de riqueza significó el descenso muy marcado de las rentas del trabajo (que quiere decir básicamente descenso de los salarios), lo cual significó un enorme descenso de la demanda de bienes y servicios que creó una caída en picado del crecimiento económico y un aumento del desempleo. Por otra parte, la desregulación de la banca (que es la medida que los súper ricos y ricos siempre desean, pues depositan su dinero en sus bancos y la desregulación les permite hacer lo que quieran) había permitido a los ricos y súper ricos invertir en actividades especulativas en lugar de las áreas de la economía productiva (donde se crean los bienes y servicios).
Un fenómeno semejante ha ocurrido a los dos lados del Atlántico desde los años ochenta cuando se comenzaron a aplicar las políticas neoliberales con el Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos y la Sra. Margaret Thatcher en Gran Bretaña. Tales políticas incluyeron bajada de salarios, disminución de la protección social y del gasto público social, y desregulación de la banca (que facilitó las actividades especulativas del capital financiero). Consecuencia de ello, las desigualdades de renta alcanzaron en 2007 los niveles existentes a principios del siglo XX, causando la Gran Recesión, la cual, resultado de la aplicación de “soluciones” neoliberales de mayor austeridad, que están acentuando todavía más la disminución de la demanda doméstica, va en camino de traducirse en la II Gran Depresión. El fracaso de tales medidas es previsible. En ambos casos, entonces –principios del siglo XX- y ahora –principios del siglo XXI- la enorme concentración de las rentas y mimo (expresión utilizada por el Sr. Warren Buffet, uno de los ricos más súper ricos del mundo, en su artículo en el The New York Times titulado “Dejen de mimar a los ricos”, 15.08.11, para definir el trato fiscal discriminatorio de los Estados a favor de las rentas del capital) originó la Gran Recesión y, con ella, una enorme destrucción de puestos de trabajo.

¿CÓMO SE SALIÓ DE LA GRAN DEPRESIÓN?

En EEUU el Presidente Roosevelt (que todavía hoy es el Presidente más popular que EEUU haya tenido) salió de la Gran Depresión a base de aumentar los impuestos de los ricos y súper ricos, gravándolos hasta el 91% de su renta (sí, ha leído bien, el 91% de su renta). Con estos fondos creó empleo (11 millones de puestos de trabajo) mejorando la muy deteriorada infraestructura física y social del país. El desempleo bajó de un 23% en 1993 a un 9% en 1937. Estableció la Seguridad Social y ayudó a que se expandieran los sindicatos a fin de estimular el crecimiento de los salarios. La polarización de las rentas disminuyó espectacularmente, aumentando las rentas del trabajo. Todo ello impulsó un enorme crecimiento de la demanda y de la actividad económica, con gran crecimiento de puestos de trabajo.
Por otra parte, el gobierno federal frenó la especulación de la banca, separando los bancos comerciales de los bancos de inversión, protegiendo los depósitos en los primeros. Se establecieron también bancas públicas que garantizaron el crédito. Y al Banco Central Estadounidense (Federal Reserve Board) se le asignó el objetivo de, además de contener la inflación, estimular la economía para conseguir el pleno empleo. Estas medidas, junto con los preparativos para la II Guerra Mundial y consiguiente incremento de la inversión pública, eliminó la Gran Depresión. Un indicador de que esta activa intervención del estado federal fue la responsable de la recuperación económica es que, cuando en el año 1937 el Presidente Roosevelt, aconsejado erróneamente por algunos de sus asesores económicos, (que creyeron que la Depresión se había ya resuelto) disminuyó el gasto público, el desempleo inmediatamente creció de nuevo.
La gran expansión del gasto público, entre otras medidas, fue una causa determinante de la salida de la Gran Depresión. Un tanto semejante ocurrió después de la II Guerra Mundial en Europa. Este continente se recuperó mediante una enorme expansión del gasto público, estimulada en la Europa Occidental por el Plan Marshall, hecho que, por lo visto, se ha olvidado en los establishments europeos

LA RESPUESTA DEL CAPITAL A LOS AVANCES DEL MUNDO DEL TRABAJO

El New Deal, que era el nombre de las políticas llevadas a cabo por el gobierno Roosevelt, marcó las bases para que se creara lo que se ha llamado la “época dorada” del capitalismo, un capitalismo con una intervención pública activa que redistribuía los recursos producidos por el crecimiento económico, manteniendo un elevado nivel de demanda, basado en unas políticas de pleno empleo, con salarios altos y elevado gasto público. El gasto público federal pasó de ser equivalente al 3% del PIB en 1929 al 16% en 1950. Fue en esta época cuando el porcentaje de la población trabajadora que estaba sindicalizada alcanzó mayores niveles.
Los ricos y súper ricos no aceptaron aquella situación, y a través de su creciente influencia en los Estados de los dos lados del Atlántico, intentaron recuperar su gran poder y lo hicieron a costa de la mayoría de la población, que obtiene sus rentas a costa del trabajo. Así, en EEUU, el impuesto de los ricos y súper ricos bajó del 91% al 70% en los años setenta, y al 35% actual (en realidad, esta es la cifra nominal. La real es incluso más baja, 17%). En consecuencia, la procedencia de los ingresos al Estado cambió dramáticamente. Durante la época del New Deal, cuando el Presidente Roosevelt gobernaba EEUU, por cada dólar que el gobierno federal ingresaba procedente del trabajo, había 1,50 dólares procedentes de las rentas del capital. Hoy, por cada dólar que aporta un trabajador, el capital aporta sólo 25 centavos. Y ello se ha conseguido a base de una lucha frontal (Noam Chomsky la llama guerra en su introducción al libro Hay alternativas, de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón) en contra de la clase trabajadora (a través de políticas públicas encaminadas a reducir los salarios y el gasto público social) que está alcanzando su máxima expresión estos días. Y cuando, resultado de las protestas populares (que son más frecuentes e intensas de lo que publica en los medios) los estados desarrollan tímidas propuestas de recuperar los impuestos a los ricos y súper ricos, éstos y sus portavoces neoliberales inmediatamente echan el grito al cielo (como ocurre en EEUU y en España) protestando que “los gobernantes están estimulando la lucha de clases”. Portavoces tanto del Partido Republicano en EEUU como del Partido Popular en España han utilizado tales expresiones últimamente.
Una última observación. Las prácticas neoliberales que han mimado a los ricos y súper ricos, se han justificado con el argumento de que los ricos y súper ricos son los que crean riqueza y puestos de trabajo al invertir y estimular el crecimiento económico. Tales argumento ignoran hechos elementales como que la creación de puestos de trabajo fue mucho mayor en la época 1950-1975, cuando la carga impositiva de las rentas superiores era 91%, que ahora es sólo el 17%
Y ello es fácil de entender. Si el Estado crea empleo a través de sus fondos, la creación de empleo va a ser mayor que si los ricos y súper ricos acumulan más y más dinero, que dedican más a la especulación que a la inversión productiva. Hoy los ricos y súper ricos (en los dos lados del Atlántico) han acumulado enormes sumas de dinero, y en cambio se está destruyendo empleo. En realidad, lo primero es la causa de lo segundo. Este capital no se ha estado utilizando con fines productivos (creando empleo), sino especulativos (destruyéndolo). Y ahí está el problema. La concentración de las rentas en grupos sociales muy minoritarios, facilita el endeudamiento de la gran mayoría de la población por un lado y la actividad especulativa a los súper ricos por el otro. De ahí que tales políticas sean el sueño de la banca, cuya excesiva influencia sobre los Estados está llevando a los países de los dos lados del Atlántico a la Gran Depresión.