viernes, 30 de enero de 2009

YO "LE CASCABA" (CIFU)

Parece imposible mirar para otro lado distinto al de la gran crisis mundial y a la parte que nos corresponde a nivel nacional, porque quien más quien menos le pone una cara conocida al desempleo. Pero cuando uno escucha el balance de resultados de los grandes monstruos de la banca en el 2008 -el Santander gana 8.876 millones (2% menos que en 2007) y el BBVA gana 5.020 millones (18 % menos que en 2007)-, uno entiende aún menos dónde situar el problema.
Si la banca a pesar de 'disminuir' el porcentaje de beneficio neto se está trincando un pastón de infarto y desvergüenza, con el que se podrían resolver más de uno y de dos problemas de los de verdad, de los que afectan al común de los mortales, ¿dónde podemos situar la ética de esta crisis? ¿Dónde y cuando entra en juego el criterio solidario que arrope este jodido momento?
Pues eso. Podemos seguir riendo o llorando con unos titulares que en realidad siguen siendo los mismos tumores maléficos de esta humanidad deshumanizada de la que no nos podemos fiar. Por eso quizá los periódicos y sus titulares, para quitar hierro al asunto, incluyen culebrones de política rosa en sus editoriales, para que el ciudadano medio pueda mirar a otro lado, que sin ser esperanzador, por lo menos es gracioso de lo ridículo de su trama.
Y para poner un caso ejemplificador, ahí tenemos la eterna crisis del PP con un pobre Mariano que yo no sé cómo puede soportar la riada de enanos que crecen a su alrededor. Entre la escandalera del espionaje por parte de los Aguirre que son expertos en tirar la piedra y esconder la mano, y las frases lapidarias del abuelo fundador, don Manolo, que el otro día dijo al ser preguntado por su opinión respecto al culebrón del espionaje dijo: «Yo no sé absolutamente nada de este asunto, en mi tiempo no pasaban esas cosas [...] Y si alguien lo intentaba, yo le cascaba..». ¿Cuáles eran «sus tiempos»? ¿Cómo y a quién «cascaba»? ¿Quizá Mariano deba hacer un master impartido por el abuelo en 'cascamientos a los insurrectos de tus propias filas'? ¿Cuándo Mariano va a dejar de dormir con propio su enemigo?
A la vista de esta suerte de despropósitos, también me dan ganas de 'cascar' a alguien.
Jesús Cifuentes - El norte de castilla.

Agricultura 'Socioconsciente'

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha planteado un modelo de agricultura que bien puede ser el estandarte en la lucha contra el cambio climático por parte de un sector agrario dinámico. Se trata de la Agricultura 'Socioconsciente'.

Los estudios científicos y las hipótesis que se barajan afirman que el proceso de transformación atmosférica proseguirá todo este siglo, acelerando el cambio climático a nivel mundial. Por este motivo, el sector agrario debe comenzar a adaptarse a las transformaciones y alteraciones que tendrán lugar. De ello depende la continuidad de la actividad agraria.

Y no hay que irse muy lejos para darse cuenta de que las consecuencias que puede tener el cambio climático para la actividad agrícola y ganadera ya se han empezado a sufrir. El descenso de las lluvias o temporales devastadores que inundan los cultivos, el aumento de la temperatura, el incremento de las plagas/enfermedades y el aumento de la aridez, que son ya noticia habitual en los informativos, disparan las dificultades para la producción agrícola y ganadera. Como consecuencia directa, el cambio climático influye en la producción alimentaria, el acceso al agua y la salud, a escala mundial y en la UE.

Ante la magnitud de lo que se viene encima, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos -COAG- ha planteado un modelo de agricultura que bien puede ser el estandarte en la lucha contra el cambio climático por parte de un sector agrario dinámico. Se trata de la Agricultura 'Socioconsciente'.

Para COAG, el cambio climático no es una cuestión más de política medioambiental, sino que entraña también enormes consecuencias de carácter económico, social y cultural que afectarán al desarrollo de toda la humanidad. Precisamente, el modelo de agricultura social y sostenible basada en explotaciones con baja utilización de insumos que siempre ha defendido COAG, ofrece un gran potencial para mitigar los efectos del cambio climático.

Y es que, las prácticas agrícolas sostenibles reducen de manera significativa la emisión de gases de efecto invernadero, y además, se pueden tomar medidas de pequeña escala que pueden ser aplicadas a nivel de explotaciones individuales de forma general, ayudando a reducir las emisiones a la atmósfera de CO2 y N2O, principalmente.

Estas medidas son: las técnicas de mínimo laboreo o reducido, el aprovechamiento de tierras, una utilización racional y eficiente de los fertilizantes, el uso de cultivos de raíz profunda, los diferentes tipos de retirada de tierras, la conversión de tierras cultivables en zonas verdes (incluidos cultivos en franja), la mejora de las rotaciones, el establecimiento de cubiertas vegetales, un buen mantenimiento de terrazas e, incluso, los métodos de producción ecológica.

De igual forma, las técnicas aplicadas en la agricultura de conservación contribuyen a la fijación de los mencionados compuestos en el suelo, evitando su salida a la atmósfera y contribuyendo además a una mayor retención de agua y a una menor erosión del mismo.

Por tanto, conviene tener presente que los espacios agrícolas ofrecen un gran potencial para paliar los efectos de los gases de efecto invernadero debido a su capacidad de absorción de CO2. El secuestro de carbono por parte de los suelos agrícolas es un factor esencial a tener en cuenta en el diseño de futuras estrategias.

Tan importante como la mitigación del cambio climático, es la adaptación a sus consecuencias, es decir, el desarrollo de medidas con el objetivo de reducir el impacto que sobre las producciones pueda tener un determinado riesgo.

El cuarto informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU) reconoce que algunos tipos de adaptación están ya ocurriendo. En el citado informe, se señala la necesidad de extender determinadas medidas de adaptación por todos los países y sectores con el objetivo de reducir la vulnerabilidad de las producciones, definida en función de la naturaleza, la magnitud y la frecuencia de una variación climática a la que se encuentra expuesto un cultivo determinado, así como la sensibilidad y la capacidad de éste para adaptarse a sus efectos.

En dicho informe, se pone de manifiesto que, de alguna manera, todas las regiones europeas se verán afectadas negativamente por los efectos del cambio climático durante las próximas décadas. Aunque las principales políticas adoptadas por los gobiernos se han centrado principalmente en reducir las emisiones de gases de invernadero para controlar la progresión del cambio climático, la agricultura y la ganadería suponen una baza muy importante, que no pueden ser ignoradas en las políticas estatales ni europeas sobre el cambio climático.

En este sentido, la Comisión Europea ha puesto en marcha en los últimos años una serie de proyectos de investigación sobre el cambio climático y la agricultura en los que COAG está colaborando.

Dado el desconocimiento existente en muchos casos sobre la naturaleza del cambio climático y sus consecuencias, así como el continuo "bombardeo" de noticias, COAG cree que resulta de gran importancia transmitir e informar a todas las personas relacionadas con el sector agrario la capacidad que la actividad agraria tiene para mitigar el cambio climático, así como la necesidad de adaptarse a sus efectos.

Por este motivo, ha puesto en marcha un programa de comunicación para fomentar la sensibilización en el sector agrario acerca del cambio climático y sus efectos, ofreciendo a agricultores y ganaderos información sobre el cambio climático, medidas concretas de adaptación de la producción y cómo mitigar los efectos del mismo con una agricultura sostenible.

fuente: www.diariodejerez.es

Al Gore alerta que muy pronto los daños provocados al medio ambiente serán irreversibles

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore manifestó ante los miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado que Washington necesita unirse a las negociaciones internacionales para hacer frente a la serie amenaza del cambio climático.

El ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, que continúa su cruzada contra el cambio climático, alertó este miércoles de que el planeta llegará pronto a un punto en el que el daño provocado al medio ambiente será irreversible.

Al Gore manifestó ante los miembros del Comité de Relaciones Exteriores del Senado que Washington necesita unirse a las negociaciones internacionales para hacer frente a la seria amenaza del cambio climático. El ex vicepresidente norteamericano reconoció que se tiene que concretar un acuerdo en el que se incluyan mecanismos sobre los límites de las emisiones de dióxido de carbono, que proviene de la quema de combustibles fósiles.

El senador de Massachussets John Kerry señaló que la política pública debe adaptarse y responder a los peligros advertidos por los científicos, quienes temen que la acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero se convierta en un fenómeno permanente. "Sinceramente, la ciencia nos está alertando a gritos", dijo Kerry. "Ahora mismo, todos los hechos apuntan en una dirección peligrosa", agregó.

Para evitar llegar a un punto en el que ya no haya retorno, el senador Richard Lugar explicó que Estados Unidos debería adquirir un papel principal y promover otras formas de energías como la solar o la geotérmica, según informaciones de la cadena norteamericana CNN recogidas por Europa Press.

"Ese tipo de tecnologías representan una oportunidad enorme para las exportaciones de Estados Unidos, declaró Lugar, "pero tenemos que confiar en la esperanza del desarrollo e implementar dichas tecnologías de forma urgente", declaró.

fuente: EP

"El futuro del ahorro energético es que cada vivienda tenga su placa solar y su aerogenerador"

Así lo cree Fernando Caballero, ingeniero industrial y miembro del departamento técnico de la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Las Palmas (Aserpa), integrada en la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa).

El fin ya próximo del petróleo y los problemas derivados de las emisiones de CO2 a la atmósfera han multiplicado el número de voces que reclaman la apuesta decidida por las energías alternativas como la solar o la eólica. Pero, ¿hasta qué punto el ciudadano de a pie puede producir su propia energía limpia? ¿Es descabellada la idea del autoabastecimiento?

"El futuro del ahorro energético es que cada vivienda se autoabastezca y que tenga su placa solar y su aerogenerador". Así lo cree Fernando Caballero, ingeniero industrial y miembro del departamento técnico de la Asociación de Empresas de Energías Renovables de Las Palmas (Aserpa), integrada en la Federación Provincial de la Pequeña y Mediana Empresa del Metal y Nuevas Tecnologías de Las Palmas (Femepa).

Por el momento, la posibilidad de que una vivienda urbana se nutra de la energía que produce es poco probable en Canarias. Las trabas burocráticas son tediosas en muchos casos y la demanda habitual de energía de una vivienda base no podría ser satisfecha con la tecnología actual, sin complementarla con la red general.

Y es que una familia contrata, normalmente, una potencia mínima de unos 3.500 vatios de media al mes. El consumidor del primer mundo está acostumbrado a un gasto energético importante. Los sistemas de autoabastecimiento de energías limpias no soportan aún la demanda de potencia a la que está acostumbrado el usuario medio en Canarias. "Con un sistema combinado de un miniaerogenerador y una pequeña placa solar térmica no daría para tener encendidos al mismo tiempo las luces de la casa, la nevera, el horno, la televisión, el secador...", señala Caballero.

A esto se une que la energía solar y la eólica son variables, ya que, lógicamente, dependen de los fenómenos naturales que las alimentan. "Es cierto que se puede almacenar la energía en baterías, pero, por el momento, es bastante costoso".

En cuanto a los precios, un miniaerogenerador (un pequeño molino de viento) de 500 vatios cuesta alrededor de los 3.700 euros y unas placas de energía solar térmica para el uso de cuatro personas costarían entre 1.500 y 2.000 euros. "En cuanto a la energía solar térmica, el 80% del coste es por las propias placas, ya que están fabricados con unos materiales y una tecnología complejos y costosos. No es por la mano de obra, ni por el transporte", recuerda el ingeniero industrial.

En este punto habría que establecer las diferencias entre los paneles solares términos y los fotovoltaicos. "La solar térmica está destinada al abastecimiento de agua caliente sanitaria (ACS) y, en espacios colectivos como hoteles, etc, al calentamiento de piscinas e, incluso, para el aire acondicionado", explica Caballero. Este sistema es más utilizado en viviendas particulares que la energía fotovoltaica, que, por el momento, suele usarse para vender el excedente a la red general. "Lo normal es que el productor de energía fotovoltaica se conecte a la red", apostilla.

En cuanto a la eólica, hay dos tipos de concurso. El que hace un vertido de toda su energía a la red y el que prevé el consumo asociado, la mitad para abastecimiento propio y la mitad para el general. Esta energía es comprada por el Estado.

Una de las cosas que va poniendo baldosas al camino hacia el autoabastecimiento es la de no considerar que el usuario potencial de estos sistemas debe vivir en medio del campo, donde no le llegue el suministro general. Hasta el momento, la normativa establece que tiene más puntos para obtener subvenciones para la instalación de estos sistemas aquel que esté más lejos del suministro general. Pero los tiempos van cambiando y, poco a poco, las administraciones públicas tendrán que considerar la eficiencia y el ahorro energético como una prioridad en sí mismos.

El Gobierno canario tiene algunas líneas de ayudas para este sector. Se pueden consultar en el BOC, en una Orden del 3 de julio de 2007, donde se aprueban las bases que rigen la convocatoria para la concesión de subvenciones destinadas a la instalación de energías renovables para el periodo 2007-2013.

fuente: Cira Morote - www.laprovincia.es

La UE destina 250 millones de euros a sistemas que permitan la combustión limpia del carbón

«En el caso español, se dedica una parte muy importante de la ayuda a la inversión prevista para el proyecto Ciudad de la Energía (Ciuden) de innovación y demostración para el secuestro y almacenamiento de CO2 en Compostilla, León», precisaron fuentes del Ministerio de Industria.

La Comisión Europea destinará 300 millones de euros a la financiación de proyectos de eficiencia energética en España. De esta cantidad, 250 millones se concentrarán en el proyecto para la investigación de sistemas que permitan la combustión limpia del carbón, que emprenderá la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), en Cubillos del Sil a partir de mediados del año que viene.

Y más allá, tanto en el plano cualitativo como en el cronológico, en la puesta en marcha de una central de demostración industrial con sistemas de captura del CO 2 como la que Endesa pretende desarrollar en el marco de Compostilla II, en la misma localidad berciana.

Estos fondos serán de rápida disponibilidad para, como establece la Comisión Europea, contribuir a la creación y a la recuperación económica en los países miembros de la UE. «En el caso español, se dedica una parte muy importante de la ayuda a la inversión prevista para el proyecto Ciuden de innovación y demostración para el secuestro y almacenamiento de CO 2 en Compostilla, León», precisaron fuentes del Ministerio de Industria.

El resto de los fondos se emplearán en inversiones energéticas tanto de gas como electricidad, y más en particular a interconexiones de la red con Francia -”150 millones de euros-” y con Portugal -”30 millones-”.

«Todos estos proyectos están en línea con la política energética de la Unión Europea en sus vertientes de seguridad de abastecimiento, lucha contra el cambio climático y copetitividad, y suponen un reconocimiento del papel de España, su industria y tecnología pueden desempeñar en estos retos», remarcaron las mismas fuentes ministeriales.

En punta de Europa

La apuesta del Gobierno por la Ciuden se completa con la alianza con Endesa para que los experimentos de captura del dióxido de carbono en la plataforma experimental de Cubillos se puedan aplicar a partir aproximadamente del 2015 en una central de uso industrial, de unos 500 Mw, y en la que Endesa invertiría del orden de 500 millones de euros. La multinacional, en principio, pretende que sea igualmente en el marco de Compostilla II.

Tanto en medios del Ejecutivo como de la Ciuden la consignación de los 250 millones de euros se entiende casi como un refrendo definitivo para el plan español. Aunque la UE probablemente reducirá de doce a cinco las plantas industriales de referencia que seleccionará dentro del continente todo hace indicar ya que una de ellas será la que figura dentro del proyecto de la Ciuden y Endesa.

fuente: R. Arias - www.diariodeleon.es

lunes, 26 de enero de 2009

DIEZ PERSONAS PUEDEN MORIR LAPIDADAS EN IRÁN - AMNISTÍA INTERNACIONAL-

Coincidirás conmigo en que la lapidación es una forma especialmente atroz de pena de muerte y parece increíble que en el siglo XXI se siga aplicando una práctica tan terrible. Sin embargo, Irán tropieza con la misma piedra y, a pesar de haber anunciado el fin de dicha práctica, en diciembre dos personas murieron lapidadas y al menos otras diez corren el riesgo de ser lapidadas en cualquier momento.¿Sabías que las piedras utilizadas en las lapidaciones no pueden ser ni muy pequeñas (para que causen dolor), ni muy grandes (para no matar al condenado en seguida)? ¿Sabías que es una pena específicamente impuesta en casos de adulterio, acto que ni siquiera constituye delito en la mayoría de los países del mundo?Tras décadas de campaña de Amnistía Internacional por el fin de la pena capital, lo cierto es que el mundo camina con paso decidido hacia la abolición de la pena de muerte. Y vamos a seguir trabajando con la misma determinación.Por eso pedimos al Gobierno iraní que prohíba de una vez y por ley esta forma de ejecución. ¿Puedo contar contigo? Al menos diez personas confían en nuestra capacidad de presión; no les des la espalda y únete a nuestra petición cuanto antes. ¡Firma ahora!
Como siempre, muchas gracias por tu apoyo y compromiso,
Esteban Beltrán
DirectorAmnistía Internacional - Sección Española

domingo, 25 de enero de 2009

EL VIENTO Y EL LEÓN (JOHN MILIUS, 1975)

Para tratar de avergonzar al sultán de Marruecos y conseguir un conflicto con los Estados Unidos, Muley Ahmed Ibn Muhammad Ibn Abdallah al-Raisuli, conocido como "el Raisuli", un jefe árabe rapta a un hombre de negocios americano consiguiendo que el presidente Theodore Roosevelt amenazara al país africano, cosa que no llegó a ocurrir. En la cinta a quien secuestran es a una mujer rica y viuda que después es liberada por el propio secuestrador que acaba siendo capturado por los alemanes por órdenes del Kaiser. El jefe árabe terminará escapando con la ayuda de la joven viuda y el mismo presidente Roosevelt.

Rodado íntegramente en España en las provincias de Almería, Granada y Sevilla. Basada en parte en hechos sucedidos a principios del siglo XX.

Vi esta película con Juanma y con el turco, ibamos a ir a Valencia de Don Juan a ver a Antonio Vega, pero el frío, la lluvia y sobre todo un viento muy desagradable, hicieron que no nos decidieramos a salir de casa, y que vieramos esta peli que Juanma cogió en el videoclub y que es un clásico. Está bien, nos gustó, teniendo en cuenta que fue rodada hace ya mucho tiempo. Los palacios me parecían Granada, y luego descubrí que efectivamente fue grabada en España!!

Anina

viernes, 23 de enero de 2009

ENCONTRAR LAS CLAVES (CIFU)

Ahora que Obama empieza a darle marcha a esta fiesta desde la perspectiva de los derechos civiles, con un puño que no parece temblarle a la hora de poner las cosas en el lugar que se merecen, cabe preguntarse si la euforia colectiva o la presión que el Águila norteamericana ejerce sobre el mundo se va a traducir en esa misma onda expansiva de buen rollo.
Tiene cierta coña que cuando el presidente norteamericano empieza a extinguir la sombra de la tortura, de las prisiones ilegales y de engañifas y espionajes contra natura, el gobierno de Esperanza Aguirre se descuelgue con una trama desleal de espionajillo ridículo, de ese que se pilla antes que el embuste de un niño pequeño. Pero en fin, con su pan se lo coman. Poco a poco van cavando su propia tumba, porque la onda expansiva de la que estamos hablando tiene que verse florecer, antes de que los mangoneantes tradicionales la conviertan en algo mezquino.
Lo cierto es que el otro día, la toma de posesión fue como la apertura de la llave de oxígeno para un pueblo ansioso por volver a respirar pureza. Algo de mesiánico tiene lo que sucedió con este hombre, o así al menos se ha transmitido por los cuatro vientos, llevando una brisa refrescante a un bochorno riguroso que ya llevaba demasiado tiempo asfixiando la esperanza. Y es que hacía falta de verdad. Demasiadas flores murieron ya por sujetar a otras que, medio marchitas, siguen luchando por sobrevivir en un mundo en el que se funciona a dentelladas sangrientas, como las que clava a diario el ejército israelí sobre el pueblo palestino.
Encontrar las claves del abrazo, de la justicia social, del desarrollo sostenible, del fin del desequilibrio insultante en el que vive la cultura de la hamburguesa repleta de salsas y el grano de arroz enmohecido y solitario es ahora la tarea que este imprevisto presidente de los EE. UU. propone al resto de la humanidad desde una humildad a la que el resto del mundo estamos poco acostumbrados por parte de la Casa Blanca.
Ojalá que desde ese trono dorado en el que se va a sentar los próximos cuatro años siga viendo las cosas sin cegarse, y que a la cuadrilla de buitres que ha espantado y que van a estar esperando eternamente su caída, los sepa sobrevolar más alto.

miércoles, 21 de enero de 2009

¡¡¡ENHORABUENA BEA!!!


Guapísima!!

estoy muy feliz de que ya seas Licenciada en Administración y Dirección de empresa!! sé lo mucho que te has esforzado y sufrido!! pero ves, poco a poco todo llega, nunca hay que tirar la toalla!!

Ahora a ver si tienes mucha suerte en tu búsqueda de curro!! seguro que sí!!

Lo dicho: ENHORABUENA!!!

Besines

Anina

domingo, 18 de enero de 2009

MILONGA DEL MORO JUDÍO (JORGE DREXLER, ECO)

Por cada muro un lamento
En jerusalén la dorada
Y mil vidas malgastadas
Por cada mandamiento.
Yo soy polvo de tu viento
Y aunque sangro de tu herida,
Y cada piedra querida
Guarda mi amor más profundo,
No hay una piedra en el mundo
Que valga lo que una vida.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

No hay muerto que no me duela,
No hay un bando ganador,
No hay nada más que dolor
Y otra vida que se vuela.
La guerra es muy mala escuela
No importa el disfraz que viste,
Perdonen que no me aliste
Bajo ninguna bandera,
Vale más cualquier quimera
Que un trozo de tela triste.

Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

Y a nadie le dí permiso
Para matar en mi nombre,
Un hombre no es más que un hombre
Y si hay dios, así lo quiso.
El mismo suelo que piso
Seguirá, yo me habré ido;
Rumbo también del olvido
No hay doctrina que no vaya,
Y no hay pueblo que no se haya
Creído el pueblo elegido.
Yo soy un moro judío
Que vive con los cristianos,
No sé que dios es el mío
Ni cuales son mis hermanos.

Jorge Drexler -Eco-
No hace falta decir nada más, porque esta canción lo dice todo... sencillamente maravillosa, y como dice mi padre, este tema se debería poner en las escuelas de todo el mundo, ya que es auténtica "educación para la ciudadanía".
Fantástico trabajo este "Eco" de Jorge Drexler.
Anina

Un agricultor Valenciano planta un campo ecológico en el Congo para combatir el hambre en Africa

Un vecino de Alzira (Valencia), Juan Antón, ha dedicado sus ahorros de cinco años por dejar de fumar a un proyecto de agricultura ecológica en la República Democrática del Congo, cuya finalidad es combatir el hambre en Africa.

Su 'bosque de alimentos', como este valenciano llama a esta iniciativa, son dos hectáreas plantadas en Bukavu, una aldea cerca de la frontera de Ruanda, y que se cultivan según principios ecológicos para ahorrar el máximo de recursos y generar productos más sanos respetando el medio ambiente.

'Me inspiro en un sabio científico japonés, Fukuoka, experto en microbiología que decía que observando la naturaleza, más que condicionándola, se podía hacer una mejor agricultura', ha precisado Antón en declaraciones a Efe.

Según esta teoría, el campo se autofertiliza sin labrarse y tan solo se riega y se siega la hierba que luego se deposita al lado de los árboles para que se cree un humus que sirva de nutrientes a las plantas

'Me di cuenta de cuénta comida se puede crear con tan poco y pensó que así se podía combatir el hambre. Ahora ya no es una idea en el aire', ha afirmado.

La idea surgió hace años, en un viaje a Honduras, cuando Antón conoció a un limpiador de coches que le dijo cuánto ganaba al día.

'El dinero que yo me fumaba en un día era lo mismo que lo que él ganaba trabajando', ha asegurado este trabajador de artes gráficas jubilado, quien dejó de fumar y calculó que en cinco años podía reunir 6.000 euros, una cantidad que es hoy su hucha para sus iniciativas humanitarias.

Este dinero lo envía a un amigo sacerdote que mueve los hilos para que todo funcione en la República Democrática del Congo. Otra persona se encarga de acercarse en moto al 'bosque de alimentos' una vez al mes al campo de 400 árboles tropicales.

Chirimoyas, aguacates, naranjos, mangos y otras frutas, especies que soportan unas temperaturas que no suelen bajar de los 17 grados, crecen cultivadas por el cabeza de una familia de nueve personas a quien que Antón paga todos los meses 80 dólares.

Este valenciano también compró con 1.000 dólares la casa de madera donde viven, así como los plantas que costaron un dólar y cuyos frutos espera distribuir por la zona en unos años.

'Si la gente se diese cuenta de qué barato es ayudar a los demás lo haría más', cree este vecino de Alzira que habla con ellos por internet y teléfono, y que no tiene planeado visitar Bukavu porque, según afirma, con los 700 euros que cuesta el vuelo, puede comprar más hectáreas para plantar más.

En total, el coste de este 'bosque de alimentos' son 3.000 euros y Antón ya tiene pensado qué hacer con el resto del dinero ahorrado.

'Ahora lo que me preocupa es el Sáhara y un amigo y yo queremos hacer un viaje para, a partir de los pocos medios que tenemos, plantar otro bosque de alimentos', ha afirmado.

fuente: www.efe.com - actualidad.terra.es

Conferencia Mundial del Océano 2009 – World Ocean Conference (WOC)

Indonesia realizará la Conferencia Mundial del Océano 2009 – World Ocean Conference (WOC), que se llevará a cabo los días 11 al 15 de Mayo 2009 en Menado al Norte de Sulawesi – Indonesia.

El tema de la Conferencia será ¨El mar y el cambio climático", y se discutirán los siguientes puntos:

• El impacto del cambio climático
• El papel del océano en regular el cambio climático
• La adaptación y mitigación
• Las oportunidades de cooperación regional e internacional

Esta Conferencia esta prevista para que asistan alrededor de 1.000 personas que representan a 111 países del mundo, mediante la Declaración del Océano de Menado como el resultado de esta Conferencia es en cuidar la función del mar en su adaptación y mitigación del cambio climático.


Para mayor información sobre el WOC 2009 puede acceder a la página web: www.woc2009.org

El coche eléctrico promete ser el vehículo más innovador de los próximos años

El Gobierno español también se ha encargado de ensalzar durante los últimos meses las ventajas del coche eléctrico, ya que se alimentarán de la energía sobrante de los molinillos de viento. Y viceversa, puesto que podrán aportar energía renovable al sistema en momentos donde el viento escasee.

Y las eléctricas son conscientes de ello y están inmersas ya en programas para desarrollar sus propios proyectos. De esta manera, compañías como Iberdrola o Endesa, que han sido rivales durante muchos años, trasladan su batalla ahora al mundo del motor, pero eso sí, eléctrico.

Será el complemento perfecto para la eólica, que últimamente se ha puesto en tela de juicio por la costosa tecnología y porque hasta ahora no se podía almacenar. Así, el coche eléctrico se presenta como la solución perfecta para las fuentes limpias.

Oportunidad de negocio

En el sector eléctrico comienzan a desarrollarse diversos modelos y acuerdos para intentar despuntar en este nuevo negocio. En concreto, Iberdrola y General Motors Europa han firmado un acuerdo con el objeto de iniciar un estudio conjunto, que se llevará a cabo en España y Reino Unido, para analizar la viabilidad técnica del suministro energético al coche eléctrico.

Así, las principales áreas de este estudio se refieren a la recarga por parte del consumidor "de manera cómoda y segura". Así, ambas empresas analizarán los requerimientos para la localización de enchufes en domicilios privados y oficinas, en aparcamientos públicos y privados, para la instalación de contadores.

Los dos socios desarrollarán acciones específicas para valorar la viabilidad "óptima" de los coches eléctricos y analizarán la tecnología del vehículos, así como la capacidad de la red eléctrica, al objeto de especificar las condiciones de carga de este tipo de automóviles. Si los resultados son positivos, las dos empresas evaluarán posibles acuerdos con administraciones europeas, nacionales, regionales y locales.

GM Europa e Iberdrola tienen interés en impulsar el desarrollo del coche eléctrico, cuya utilización a gran escala contribuiría "significativamente" a elevar la eficiencia energética y al cuidado del medio ambiente.

Cabe destacar que ambas empresas ya trabajan juntas en un importante proyecto internacional relacionado con este tipo de vehículo, coordinado por el Electric Power Research Institute (EPRI) de los Estados Unidos y en el que participan otras 41 compañías eléctricas de todo el mundo. En concreto, Iberdrola considera que la innovación es un eje estratégico para el desarrollo de su actividad y ha sido destacada por el R&D Scoreboard como la primera utility española por su esfuerzo en I+D y la cuarta en Europa.

El Chevrolet Volt

En concreto, esta colaboración responde al interés de ambas compañías por impulsar el vehículo eléctrico de autonomía extendida, como el Chevrolet Volt, cuyo uso a gran escala contribuirá significativamente a incrementar la eficiencia energética y al cuidado del medio ambiente. Este modelo de 2011 es un vehículo de tracción delantera para cuatro pasajeros con tecnología E-REV, o lo que es lo mismo, un vehículo eléctrico de autonomía ampliada, que utiliza la electricidad como la fuente de energía primaria y gasolina para generar electricidad y recargar la batería cuando esta se ha agotado.

Endesa también pisa fuerte en este terreno. El presidente de la eléctrica, José Manuel Entrecanales, destacó recientemente que uno de los principales propósitos de Endesa es contribuir a cambiar el modelo energético. Por ello, el desarrollo de los coches eléctricos en España y la oportunidad que representan para el sector energético. El grupo también está pendiente de los prototipos de cabina telefónica diseñados para que funcionen como puntos fijos para la recarga de baterías de los distintos vehículos, así como de sistemas de almacenamiento de energía como la pila de hidrógeno.

Por el momento, los planes tanto de Endesa como de Iberdrola están en un momento muy incipiente y sólo se consolidarán sus planes de inversión una vez se hayan constatado toda la viabilidad técnica.

Al margen de las eléctricas, las compañías del automóvil también han iniciado una carrera para liderar este negocio. En concreto Renault se ha comprometido a desarrollar el coche eléctrico español y ha reiterado su intención de aumentar un 15% su producción en España en 2009, pese a la crisis que atraviesa el sector, y anunció la creación de un grupo de trabajo para impulsar el desarrollo de este proyecto.

Renault y BMW, a pilas

Renault ha firmado ya acuerdos en este sentido con Portugal e Israel. Además, ha decidido crear un grupo de trabajo que estará encabezado por el próximo presidente del grupo en España, Jean Pierre Laurent, y por parte española por la secretaria general de Industria, Teresa Santero. También se invitará a participar a la Junta de Castilla y León. La misión del grupo será diseñar todos los mecanismos necesarios para que el coche eléctrico sea una realidad cuanto antes en España y sus conclusiones deberían estar listas en febrero de 2009.

Sebastián confía en que el desarrollo del coche eléctrico traiga "una gran capacidad de trabajo para la industria automovilística en España. El objetivo es contar con un millón de vehículos nuevos de este tipo en 2014. "Eso son tres nuevas plantas de automóviles a tope para ello", dijo recientemente el ministro en un intento de paliar el desgaste del sector, tras las constantes cifras de despidos.

Asimismo, el grupo BMW acaba de dar a conocer el Mini E, un coche totalmente eléctrico y con cero emisiones. Este proyecto, que será llevado a la producción en serie a finales de 2009, ya ha comenzado con las pruebas preliminares. Tras probar las carreteras de California, 500 Mini eléctricos condujeron a los Estados de Nueva York y Nueva Jersey, y ahora se estudia si circularán por Europa. Estas unidades están dispuestas a través de un leasing de un año. Mensualmente, pasarán una revisión y la carga de sus baterías se hará a través de un wallbox, que aumenta al amperaje a niveles óptimos, la carga completa se hace en unas dos horas y media, que otorga una autonomía de 240 kilómetros, más que suficientes para ir al trabajo sin contaminar.

La recarga completa del acumulador significa un consumo máximo de 28 KWh (kilovatios/hora) provenientes de la red eléctrica doméstica. Por lo tanto, 1 KWh es suficiente para recorrer una distancia de 8,7 kilómetros. Esto significa que el Mini E no solamente ofrece la ventaja de una conducción limpia, sino que también tiene claras ventajas económicas en comparación con un coche dotado de un motor de combustión convencional.

Otra medida de ahorro adoptada por su nuevo motor es la regeneración de energía para las baterías. Cuenta con un sistema de desaceleración avanzado, con el que es posible no hacer uso de los frenos en el 75% de los casos. Cuando se levanta el pie del acelerador, el motor se convierte en un generador de energía, frenando el coche y aprovechando la energía cinética para recargar las baterías. Gracias a ello, su autonomía se ve incrementada en un 20%.

Por su parte, Chrysler ha lanzado el ecoVoyager Concept, cuya filosofía se basa en tres puntos: sencillez, elegancia y serenidad. Un motor eléctrico de 200 KW -equivalentes a 268 CV- se ocupa de lanzarlo a 100 KMh en ocho segundos, mientras que el dispositivo de frenos regenerativos captan la energía que otros desechan. Enchufándolo a la red eléctrica facilita 10 kilómetros de autonomía (lo que requiere el usuario medio), pero puedo aumentarlos hasta 600 gracias a su pila de combustible, que sólo emite vapor de agua. También incluye cámaras de retrovisión y pantallas escamoteables, para que el copiloto pueda ver películas sin distraer al conductor. Además, cuenta con un sinfín de huecos para ocultar enseres, algunos con resistencia para calentar o enfríar líquidos o comida.

En definitiva, las eléctricas y las compañías automovilísticas se han puesto las pilas para ser las pioneras del coche eléctrico.

fuente: Lorena López - ecodiario.eleconomista.es

Villanueva de Oscos acogerá el primer parque eólico de investigación que se instala en Asturias

El parque eólico, que llevará por nombre Investigación Villanueva, dispondrá de dos aerogeneradores con una potencia de 3.000 Kilovatios y podría estar en funcionamiento a finales de este año.

Cuando el Principado publicó el Decreto 43/2008 que levantó la moratoria eólica en la región, estableció cuatro figuras en la creación de parques: parque de autoconsumo, parque de ampliación, parque convencional y parque de investigación. Este último es el que la empresa Acciona Windpower S. A., uno de los principales fabricantes de aerogeneradores del país y filial de Acciona, pondrá a funcionar en Celdadeya, casi en el límite con el concejo de Castropol.



El «Boletín Oficial del Principado de Asturias» (BOPA) publicó ayer una resolución de la Consejería de Industria por la que se excluye al parque del trámite de selección de solicitudes en competencia. No obstante el parque sí que deberá someterse a la autorización administrativa correspondiente.



Los parques de investigación pueden instalar un máximo de dos torres que además deben ser máquinas no homologadas o certificadas, es decir, torres que aún no se fabrican ni se instalan en España. En este sentido, desde la empresa promotora, explican que «existe cierta prisa en su instalación ya que los prototipos que vamos a probar comenzarán a instalarse en un plazo de dos o tres años de forma homologada, por lo que queremos probarlos un tiempo antes».



Si todo marcha según lo previsto la tramitación del parque estará lista en verano y antes de que acabe el año estará a pleno rendimiento. Los parques de investigación se conciben como centros de ensayo y pruebas reales de las reacciones de los prototipos. Las dos torres serán sometidas a todo tipo de mediciones, al tiempo que producen energía eléctrica ya que estarán conectadas a la red como el resto de parques convencionales. En este caso el parque estará comunicado con la subestación de La Vaga, en Illano, a través de una línea subterránea de 4.849 metros.



El regidor de Villanueva, José Antonio González Braña, se muestra satisfecho con esta futura instalación por «el prestigio que supone para el municipio desarrollar iniciativas vinculadas al I+D».



fuente: T. Cascudo - www.lne.es

La biomasa forestal comienza a consolidarse como una de las principales fuentes de energía

En pleno desarrollo de las energías renovables, opción cada vez más real como alternativa a los combustibles fósiles, especialmente en tiempos en los que éstos alcanzan precios muy altos, la biomasa forestal residual comienza a consolidarse como una de las principales nuevas fuentes de energía, especialmente en algunos países.

Sin tradición en España, los pioneros proyectos de biomasa forestal en nuestro país están, sin embargo, empezando a dar sus frutos, abriendo la puerta a un prometedor futuro.

Para describir la situación actual y analizar las perspectivas de futuro, Unidad Editorial Conferencias y Formación organiza el foro 'Biomasa' el próximo 26 de enero, en el que se resolverán todas las cuestiones sobre la gestión de proyectos de biomasa y se aportarán soluciones sobre su eficaz implantación. La conferencia se celebrará en el Auditorio de Unidad Editorial, donde se reunirán los principales expertos en el sector, que compartirán con los asistentes su experiencia en proyectos de biomasa.

José Luís Herranz, director general de Medio Natural y Política Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, nos ha falicitado un adelanto sobre algunos de los temas que se tratarán en la conferencia. Para empezar, Herranz señala las fortalezas y debilidades que presenta España en biomasa forestal en comparación con otros países europeos: "No utilizamos la madera de forma tradicional para la construcción, como en la mayor parte de Europa, y en muchos de nuestros montes la madera que se obtiene, al no aplicársele una selvicultura apropiada, no tiene las dimensiones necesarias para ello, lo que hace que se pueda utilizar una gran proporción madera como fuente de energía". "Además, en nuestro país la utilización de la biomasa forestal residual como fuente de energía no entra en competencia con otros usos en la mayoría de los casos, y la extracción de esa biomasa es en sí misma positiva para la protección frente a incendios, a diferencia de en otros países más fríos y húmedos, en que puede ser perjudicial para la conservación de su biodiversidad", explica Herranz.

Sin embargo, también señala que "la dispersión del recurso y las características orográficas de España hacen que el coste de saca y transporte sea una barrera que dificulta el empleo sistemático de biomasa forestal para fines energéticos. Además, es necesario crear un tejido logístico que permita reunir, clasificar y suministrar los diferentes tamaños y clases de combustibles para los diferentes tipos de tecnología".

En consecuencia con este problema, José Luís Herranz señala que "se están llevando a cabo proyectos que tratan de minimizar los costes de extracción y preparación de la biomasa forestal residual en distintas condiciones con vistas a su empleo en co-combustion", para lo que han estado trabajando "en convenio con el IDAE, con cuatro comunidades autónomas y con tres empresas de generación eléctrica, con una inversión de 1.485.000 euros". En cuanto a los resultados, destaca que "indican que los costes de extracción y preparación, descontado el del tratamiento silvícola origen de la biomasa, son en muchos casos asumibles por las empresas de generación". No obstante, hace hincapié en que "se precisa algo más de trabajo en este campo antes de poder dar unas conclusiones concretas totalmente fiables".

La existencia de tecnologías desarrolladas para obtener energía a partir de biomasa es otro tema que se tratará el próximo día 26. José Luís Herranz confirma la existencia en España de "tecnologías importadas fundamentalmente de otros países, principalmente centroeuropeos, que tienen una larga tradición de uso a gran escala de biomasa forestal para obtener energía, sobre todo térmica, y que son punteros en este tema, al igual que nuestro país lo es, por ejemplo, en energía renovable eólica". Sobre este punto, enfatiza la esperanza que se tiene desde el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ya que algunas empresas españolas "se están adaptando a la situación y comienzan a desarrollar tecnologías propias para los mismos fines con la biomasa forestal".

Sobre si es rentable llevar a cabo un proyecto de biomasa forestal, un dato fundamental a tener en cuenta por las empresas, Herranz señala que la rentabilidad económica "hay que estudiarla para cada caso". Sin embargo, apunta que "lo que sí parece claro es que, mientras se den las circunstancias de altos precios de los combustibles fósiles y mientras se pueda garantizar el suministro de materia prima, un proyecto de generación de energía a partir de biomasa tiene sentido". Por otro lado, el director general de Medio Natural y Política Forestal apunta un factor en contra para la rentabilidad: "La dispersión de la materia prima y la ausencia de operadores logísticos no permite una garantía del suministro si se proyectan centrales grandes, por lo que se está trabajando en fomentar la creación de operadores logísticos especializados por comarcas".

Por último, José Luís Herranz habla sobre las medidas que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino tiene pensado llevar a cabo para propiciar el desarrollo de la biomasa forestal. "Lo que hay que favorecer es la movilización de la biomasa forestal residual, y el uso energético es una buena oportunidad de conseguirlo. De esta forma conseguiríamos proteger nuestros montes de una manera más eficaz y también que tengan una gestión forestal que no siempre se realiza", señala. Para ello, Herranz apunta que se está trabajando "con el IDAE y las comunidades autónomas en una Estrategia para el Uso Energético de la Biomasa Forestal Residual, tal y como por otro lado establece la Ley de Montes". Una ley que desde el Ministerio esperan tenerla adoptada "en un tiempo breve", ya que en estos momentos sólo se cuenta con "un borrador que está siendo analizado por el Comité Forestal" y que podrá ser aprobado "en las próximas reuniones de la Comisión Estatal del Patrimonio Natural y la Biodiversidad".

fuente: Sara Martínez - www.expansion.com

viernes, 16 de enero de 2009

A la espera de coches más ecológicos, la manera más efectiva de reducir las emisiones de co2 la aportan los biocombustibles

Si todos los vehículos utilizasen bioetanol o biodiésel, las emisiones de CO2 se reducirían en un 50% aproximadamente.

Infinita Renovables es una empresa dedicada a la producción y comercialización de biocombustibles (cuenta con dos plantas en España, una en Castellón y otra en Ferrol) y su informe El futuro de los biocombustibles realiza una reflexión sobre la evolución del parque automovilístico mundial en los próximos años y la emisión de dióxido de carbono (CO2) que conllevará. Una de sus principales conclusiones es que, aunque la apuesta de futuro con coches eléctricos y de hidrógeno puede llegar a ser la más ecológica, es posible que no sea factible hasta dentro de 10 años.

“Los fabricantes de automóviles más optimistas –señala el informe- citan 2020 como fecha aproximada para la utilización masiva de coches ecológicos, y los más pesimistas hablan de 2050”. Por este motivo, Infinita Renovables considera que, mientras tanto, hay que apostar por dos modelos que no eliminan la contaminación por completo pero contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero: los coches híbridos y los movidos con biocombustibles.

El informe recoge datos de la Dirección General de Energía y Transporte de la Comisión Europea, en los que se estima que en 2020 las emisiones de CO2 procedentes del transporte rondarán los 4.500 millones de toneladas. Por este motivo, estima que “si todos los vehículos utilizasen bioetanol o biodiésel las emisiones de CO2 se reducirían en un 50% aproximadamente”.

Un 30% de importación de semillas oleaginosas

A partir de aquí, se entra a analizar cuánta materia prima será necesaria, al menos, para cumplir el objetivo de la Unión Europea de que en 2020 el 10% del combustible utilizado proceda de biocarburantes. En el caso del biodiésel, calculan que un 70% será de colza, un 26% de soja y el 4% restante de girasol. “Dado que la cantidad requerida supondrá más del 90% de toda la producción europea prevista –reconoce el informe-, habrá que recurrir a la importación. De los casi 40 millones de toneladas de semillas oleaginosas y aceites vegetales que serían necesarios como materia prima para alcanzar el objetivo de la UE, el 70% de la producción procederá de Europa y el 30% será importado”.

Infinita Renovables, a partir de datos de la Comisión Europea y de la Asociación de Productores de Energías Renovables, considera que el cumplimiento del objetivo de la UE tendrá un impacto mínimo en el uso de la tierra: “para llegar a este porcentaje sólo se utilizaría el 15,3 % (17,5 millones de hectáreas) de la superficie cultivable en la Unión Europea de los 27 (113,8 millones de hectáreas). Esto significa que, en 2020, el 11,3% de las tierras se destinarán a producir bioetanol y el 4% restante a biodiésel. Actualmente dichos porcentajes son del 1% y el 2% respectivamente. Como conclusión podemos afirmar que la producción de materias primas no supondrá ninguna amenaza para el desarrollo de otros cultivos”.

fuente: www.energias-renovables.com

BOMBARDEO (CIFU)

Una de las características principales de estos tiempos modernos sin duda es la abundancia de bombardeos de todo tipo. El bombardeo continuo es uno de los grandes inventos de la modernidad que, cual embudo, crea las condiciones idóneas para que el sujeto en cuestión sea susceptible a las tragaderas que el mundo moderno nos exige para participar de él.
Desde que nos nacen, la vida se va encargando de insertarnos ese embudo por el cual tenemos la cerradura abierta para tragar lo que a los dueños de la llave se les antoje como oportuno, que va creciendo a medida que la vida nos hace a nosotros decrecer como personas, y se convierte en una fuente de suministro crucial para la docilidad y el silencio ante los momentos críticos de nuestra existencia.
El bombardeo es constante y de muchos tipos, todos ellos socialmente aceptados: la información y/o la desinformación, la deformación de las ideas, la publicidad engañosa, los contestadores autómatas: «si ha elegido tragar más, pulse uno; si quiere vomitar espere. Le pasamos con un operador».
El bombardeo de bombas es mucho más antiguo. Ya desde que el hombre deseó la guerra estaba fraguando la destrucción masiva de un plumazo tipo sastrecillo valiente «que de un golpe mató siete».
Cuando matar a miles se hizo una realidad los dueños de la llave se frotaron las manos viendo cómo la clientela cada vez mayor se lo pasaba pipa bombardeándose los unos a los otros «como yo os he bombardeado, en esto reconoceréis vuestra locura».
El bombardeo sobre Gaza causó ayer sin ir más lejos la muerte de un ministro, la destrucción de una sede de la ONU y varios hospitales. «Si quiere vomitar, espere». Pero es que no queremos vomitar, ni queremos esperar.
Basta ya de bombardeos.
La cabeza se nos recalienta con tanta desazón promovida arbitrariamente por los dueños de la llave, por los fabricantes de bombas de todo tipo que no hacen sino sembrar rostros de desolación y soledad, mutilaciones y paisajes de ramas secas en blanco y negro que no dejan pasar el sol de la vida. Desde la comprensión no se puede entender que se bombardee constantemente la esperanza, y desde la verdad no se puede tolerar más el engaño.
Publicado por Jesús Cifuentes en el Norte de Castilla.

jueves, 15 de enero de 2009

Los biocombustibles no son parte del problema, son parte de la solución

Los biocombustibles no solo son una herramienta de lucha contra el cambio climático y la dependencia energética, sino que también constituyen un pilar de desarrollo rural, generando importantes efectos de arrastre en el campo.

Permiten poner tierras improductivas o contaminadas en cultivo, diversifican la ecomomia rural, reducen el paro, atraen capitales y generan actividades de I+D+i en lugares improbables por su limitada accesibilidad o lejanía de los centros económicos y tecnologicos.

Además, contribuyen a generar nuevas líneas de investigación, como por ejemplo el uso de algas para la producción energética (lo que permitiría cultivos en tres dimensiones en cualquier tipo de suelo).

Desde el punto de vista del agricultor, los biocombustibles permiten aumentar la rentabilidad de un gran número de expl0taciones agrícolas, ya que su producción genera otros productos comercializables:
si se utiliza una hectárea de colza para producir biodiésel, el 42% de la cosecha es para la producción del biocombustible, pero el resto, el 58%, es utilizable para piensos animales.

Fomentar el uso de combustibles ecológicos es una necesidad para el campo europeo y para el desarrollo agrícola de otros países. Por ello, es una buena noticia para todos la reciente aprobación por parte de la Unión Europea de la Directiva de Energías Renovables que asegura una proporción mínima de biocombnstibles en nuestras carreteras hasta 2020: no supone ningún coste para el consumidor final, contribuye a rebajar nuestra peligrosa y excesiva dependencia del petróleo, contribuye a un cambio gradual a medios de transporte más ecológicos y ayuda a frenar el cambio climático.

Por todo ello, los biocombustibles (bioetanol, biodiésel, biogás, biometanol, bioETBE, etcétera) son una magnífica solución y constituyen, además, una herramienta de desarrollo rural que se debería aprovechar, sobre todo teniendo en cuenta que ya se ha conseguido atraer inversiones a este sector. Si hay algo dificil en este país es convencer a alguien de que invierta su dinero en una tecnología emergente. No tiene sentido fomentar la inversión en un sector que se considera estratégico y abandonar después a su suerte a unos inversores que ya tienen otros problemas, como los de distribución de esta energía renovable a través de la red de distribución de sus competidores, las petroleras, o la competencia desleal del biodiésel de Estados Unidos que está copando el mercado europeo gracias a las subvenciones recibidas en origen.

Por otra parte, el medio rural español no puede prescindir de millones de euros de tecnología, ni tampoco de facilitar su medio de vida a los pocos agricultores dispuestos a mantener vivo el campo. Alcanzar el objetivo europeo de un 6% de biocombustibles para dentro de dos años es factible, y favorecería a varios sectores productivos, además de al I+D+i nacional. Si queremos biocombustibles de segunda generación es necesario que los de primera tengan recorrido.

En este contexto, es necesario ser crítico con la información. Las campañas malintencionadas y de desinformación contra este motor de desarrollo, como han denunciado, entre otros, la comisaria Europea para la Agricultura y el Desarrollo Rural, Mariann Fischer Boel, o el expresidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell (El País, 12-07-2008), sólo benefician a los lobbies del petróleo y a la industria agroalimentaria, sin que se alcance a entender cómo organizaciones de defensa del medio ambiente o ligadas al desarrollo puedan haber caído en la trampa tendida por los sospechosos habituales.

Los biocombustibles no son el problema, sino parte de la solución.

Francisco J. Tapiador
Geógrafo e investigador del Departamento de Ciencias Ambientales de la Universidad de Castilla-La Mancha

www.cincodias.com

martes, 13 de enero de 2009

Televisores de plasma, nada ecológicos

Son la estrella de muchos salones, pero desde el punto de vista ecológico dejan mucho que desear.
Los televisores de plasma consumen entre tres y cuatro veces más energía que los tradicionales televisores de tubo catódico y los LCD, lo que significa multiplicar por cuatro las emisiones contaminantes.. Tanto la Unión Europea como el estado de California se plantean regular, e incluso prohibir, su venta.

Un televisor de tubo catódico consume alrededor de 322 kilovatios por año, frente a los 350 de un televisor LCD de 42 pulgadas y los 822 de una pantalla de plasma también de 42. Lógicamente, en la misma proporción aumentan las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Por este motivo, en algunos lugares se está planteando comenzar a regular, e incluso prohibir, su venta. En California, las autoridades locales pretenden que en el año 2011 las tiendas vendan únicamente televisores verdes, lo cual excluiría a estos grandes consumidores de electricidad.

A mediados de este año, el gobierno federal californiano podría aprobar las leyes que regulen la venta de los televisores de plasma, por lo que en 2011 empezarían a retirarse de las tiendas, para desaparecer por completo en 2013.

Se calcula que con esta medida se podría ahorrar anualmente la cantidad de energía equivalente al consumo de 86.000 hogares. Los televisores suponen alrededor del 10% de la factura eléctrica de los hogares californianos.

Los grandes televisores de plasma también podrían ser prohibidos por la legislación europea. Durante esta primavera, se espera que la UE apruebe nuevas normas que regulen el consumo de electricidad de los televisores, y los de plasma serán los grandes afectados.

Además, la UE impondrá un sistema de etiquetado en los televisores que informa del consumo de energía de cada aparato, igual que ya sucede con otros electrodomésticos. De esta forma, los consumidores podrán distinguir los aparatos más eficientes y menos contaminantes.

fuente: www.baquia.com

Rajendra Pachauri: "Los escépticos del cambio climático deberían mudarse a otro planeta"

África no puede seguir de ninguna de las maneras la senda de Occidente. Si sus condiciones medioambientales siguen deteriorándose no habrá un Ejército capaz de impedir la avalancha de refugiados sobre España.
A sus 68 años, Rajendra Pachauri permanece al frente desde 2002 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU y dirige el Instituto de Recursos Naturales y Energía de India, en cuyo despacho, abarrotado de premios y medallas acumulados en su larga carrera en defensa del planeta y de los más pobres de la Tierra, recibe a EL PAÍS. El objetivo que persigue este economista indio es advertir al mundo sobre "los peligros que corre si no deja de abusar del planeta", para lo que prosigue una intensa agenda internacional, especialmente desde que le concedieron el Premio Nobel de la Paz (2007).

Pregunta. ¿Qué significa para usted desarrollo sostenible?
Respuesta. Lo primero es garantizar que los recursos naturales que hemos heredado no son dañados ni reducidos, de manera que la próxima generación los reciba en mejor situación que la nuestra. Esto incluye aire limpio, agua limpia, tierra y bosques sanos y biodiversidad. La otra dimensión del desarrollo sostenible es dar oportunidades a la gente. No se puede mantener un sistema que sólo piensa en los ricos. Finalmente, es necesario volver a las esencias de India, donde todo se reutilizaba, y crear una nueva filosofía que ponga fin al derroche, tanto de los recursos naturales como de la energía.

P. ¿Cree que esa filosofía es aplicable a todo el mundo?
R.
Por supuesto. En el mundo actual las noticias viajan de un lado a otro con fluidez y si una parte vive de una forma desatará las aspiraciones de la otra. De ahí que debe haber una convergencia en los niveles de vida.

P. ¿Considera que Occidente aceptará limitar su consumo?
R. Sé que es difícil pero será peor si no lo hace porque no se puede tener un mundo dividido. La brecha conduciría al terrorismo, a la ira, al resentimiento de los países más pobres por las dramáticas consecuencias que sufrirán por un cambio climático que no han provocado. La huida de la sequía y de la hambruna provocaría millones de refugiados.

P. ¿Quiere decir que la unidad es imperativa?
R. Absolutamente, pero no significa que tenemos que renunciar a lo bueno obtenido a través del progreso económico. El reto es usar la tecnología y los precios, al tiempo que modificamos el estilo de vida. Ya hemos abusado demasiado de la naturaleza.

P. ¿Cuáles son las prioridades?
R. Hay que cambiar los valores y la filosofía de la vida. Para España, por ejemplo, lo importante es el agua por la escasez que padece. España es también un importador de energía, y ambos problemas deben acometerse a un tiempo. En otros países, lo más serio es la contaminación del aire. Las prioridades deben marcarlas los Gobiernos pero debemos unirnos en la búsqueda de un nuevo modelo de consumo y producción.

P. ¿Cree que Occidente está dispuesto a cambiar sus valores?
R. Pienso que sí. En los dos últimos años ha habido un enorme grado de concienciación entre los más jóvenes. Vamos en la buena dirección.

P. Usted culpa a la acción del hombre del desastre que padece la naturaleza.
¿Cómo puede reconvertirla?
R.
Con el uso eficiente del agua y la energía de su entorno. No a las duchas de media hora; no a los desorbitados aires acondicionados y calefacción; no a desaprovechar la luz solar; no al uso continuo del coche. Éstas son acciones individuales o en familia. A nivel industrial, también existe un gran derroche que hay que cortar. No es cuestión de renunciar a la buena vida sino de valorar y respetar la naturaleza y de compartir con otros seres humanos los recursos más básicos.

P. Usted propone comer menos carne...
R. Sí. Es bueno para la salud del hombre y para la del planeta. Hay una gran emisión de gases de efecto invernadero en el proceso para comer un filete, que comienza con el alto consumo en pastos -lo que exige deforestación- y en agua que requiere criar una vaca y continúa por llevarla al matadero, guardar su carne en cámaras frigoríficas, transportarla y cocinarla.

P. Usted es vegetariano...
R. Sí, pero no hace falta ser vegetariano, sólo hay que comer menos carne de vaca.

P. ¿Es demasiado tarde para el cambio climático?
R. No es tarde para evitar la hecatombe. Soy optimista, pero tenemos muy poco tiempo para actuar.

P. ¿A que teme más?
R. A que si no hacemos nada para frenar el cambio climático, los más pobres, que serán los más damnificados, no perdonarán a los países ricos. Habrá convulsiones y guerras porque se agravará la lucha por los recursos naturales, incluidos los del Ártico.

P. Ante la actual crisis económica mundial ¿Dónde invertiría?
R.
Si el mundo invierte lo suficiente en la investigación de las energías renovables se acabarían los problemas.

P. ¿Qué le pedirá a Obama el 21 de enero?
R.
Que cumpla todas sus promesas electorales, como crear empleos ecológicos. Ha ofrecido un mensaje de esperanza; que lo cumpla, porque tendrá impacto en todo el mundo.

P. ¿Qué opina del acuerdo 20 - 20 - 20 de la UE (20% de reducción de emisiones de efecto invernadero y 20% de aumento en energías renovables en 2020)?
R.
Es un buen comienzo, pero Europa puede hacer más. Los ricos deben pagar por el cambio climático porque son históricamente responsables de él.

P. ¿Cree que la respuesta china al cambio climático es adecuada?
R.
Hasta ahora China se ha centrado en un crecimiento económico como el occidental, pero hoy hay una gran reevaluación. Creo que en los próximos años veremos grandes cambios en China, que probablemente incluirán el uso eficiente de la energía y de los recursos naturales, así como el apoyo al desarrollo rural en lugar de a la urbanización masiva.

P. ¿Es por la crisis o porque Pekín ha llegado a la conclusión de que el modelo occidental está acabado?
R.
Al igual que en India, obedece a la demanda interna. Hace tres siglos estos dos países asiáticos eran las mayores economías, ahora parece que avanzamos hacia esa misma situación, pero hemos de hacerlo de forma responsable, sobre todo si hemos de servir de modelo a otros.

P. ¿A África?
R.
África no puede seguir de ninguna de las maneras la senda de Occidente. Si sus condiciones siguen deteriorándose no habrá un Ejército capaz de impedir la avalancha de refugiados sobre España. El mundo desarrollado tiene la obligación de acometer la rehabilitación de África.

P. ¿Debe la ONU emitir una Declaración de los Derechos del Planeta?
R.
Sin duda alguna. Ahora trabajamos en un acuerdo global sobre cambio climático que debería de estar listo a finales de año.

P. ¿Qué les diría a los que siguen negando este fenómeno?
R.
Trabajamos con transparencia y elegimos a los mejores científicos del mundo. Nuestros informes son aceptados por todos los gobiernos. Los escépticos del cambio climático deberían mudarse a otro planeta.

fuente: GEORGINA HIGUERAS - www.elpais.com

España mantiene su «no» al debate nuclear continental

El «mix» energético en España está compuesto por el gas natural, en un 28 por ciento de la electricidad producida; el carbón, con cerca del 27 por ciento; el combustible nuclear, con alrededor de un 20 por ciento; el petróleo y la hidroeléctrica, con un 8 por ciento cada una, y las energías renovables, con casi otro 8 por ciento.
A finales de la pasada legislatura, la entonces ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, reiteró la voluntad del Gobierno, manifestada por primera vez en la campaña de las elecciones de 2004, de proceder al cierre progresivo de las ocho centrales nucleares que operan en España «en el horizonte de 2030». Ello equivale a esperar que transcurran los plazos de explotación previstos, sin prorrogarlos, para después desmantelarlas. En ningún momento el Ejecutivo ha escuchado las voces en contra de los sectores eléctrico e industrial, de las filas de la oposición y de voces autorizadas dentro del propio partido socialista. Todas estas voces claman por la necesidad de que la nuclear forme parte de la cesta energética española, que debe ser diversificada y equilibrada para evitar situaciones como la vivida en buena parte de la Unión Europea con la «guerra del gas» entre Rusia y Ucrania.

El «mix» energético

El «mix» energético en España está compuesto por el gas natural, en un 28 por ciento de la electricidad producida; el carbón, con cerca del 27 por ciento; el combustible nuclear, con alrededor de un 20 por ciento; el petróleo y la hidroeléctrica, con un 8 por ciento cada una, y las energías renovables, con casi otro 8 por ciento. Si se prescinde de la energía nuclear, su cuota deberá ser cubierta por otras fuentes. La voluntad del Gobierno de que sean las energías renovables las que suplan al combustible nuclear no podrá ser una realidad en varias décadas, ya que con las tecnologías actuales a duras penas se alcanzaría el objetivo. Su vacío deberá ser llenado por el gas natural o el petróleo, fuentes caras y poco seguras en su abastecimiento, al albur siempre de las circunstancias de proveedores políticamente poco fiables.

De acuerdo con el calendario de cierre de centrales que maneja el Gobierno, en base a la vida útil de las ocho plantas en funcionamiento, la primera en cerrar será la de Santa María de Garoña (Burgos), este mismo año. Su licencia de explotación no será renovada. Las siete restantes dejan un amplio periodo de doce años en su margen de explotación, a menos que el Ejecutivo decida ahondar en su moratoria hasta el punto de decretar sus cierres anticipados, algo que pondría a la patronal eléctrica en pie de guerra, ya que la amortización de este tipo de instalaciones exige plazos muy largos.

Para 2021 expira la vida útil de dos centrales, las de Almaraz I y Ascó I. En 2022 concluyen su vida útil las de Almaraz II y Cofrentes; para 2023, será la de Ascó II; mientras que las de Vandellós II y Trillo podrán operar hasta el año 2026. Estos períodos de explotación son sólo indicativos, ya que la vida útil de una central nuclear puede ser ampliada.

Uno de los objetivos del Gobierno socialista más mediáticos, que la energía nuclear vaya desapareciendo en nuestro país como combustible para generar electricidad, tampoco se ha cumplido en 2008. Y es que las centrales nucleares alcanzaron el año pasado el 20% del total de la producción de electricidad, un punto por encima del registrado en 2007, informa Javier González Navarro. Aunque el incremento es mínimo, adquiere mayor importancia porque se ha registrado con más potencia instalada: 89.944 MW a finales de 2008 frente a 85.701 MW un año antes.

fuente: S. BASCO - www.abc.es

Lista Roja de la Flora Amenazada Española

Las plantas españolas en peligro de extinción aumentan un 6% en ocho años según la Universidad Autónoma de Madrid

La última Lista Roja de la Flora Amenazada Española, elaborada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), refleja que el número de especies de plantas en peligro de extinción en nuestro país ha aumentado un 6% en ocho años y alcanza ya la cifra de 1.221 especies amenazadas. De esta forma, hay hasta 610 especies vegetales con categoría "vulnerable", 278 "en peligro" y 308 "críticamente amenazadas", al borde de la extinción, por ejemplo el drago canario, la manzanilla real de Sierra Nevada, la orquídea zueco -o zapatito de dama-, o el abeto andaluz llamado pinsapo. "Hay especies que, a pesar de encontrarse muy protegidas por la legislación, no han mejorado y se han incorporado a la Lista Roja cuando antes no lo estaban. Ningún mamífero o ave español está tan en peligro como las plantas más amenazadas de España. Ni siquiera el lince ibérico", explicó el coordinador del trabajo y botánico de la UAM, Juan Carlos Moreno. El estudio recoge cuatro nuevas extinciones de plantas que aún sobrevivían a finales del siglo pasado y que se suman a la veintena que se sabían desaparecidas en España hasta la fecha. "El trébol acuático, o 'Marsilea quadrifolia', es una de las nuevas plantas extintas, y quizás el caso más sangrante", señaló Moreno.

Pocas se salvan

Hasta 197 nuevas plantas se han sumado a este ranking de la diversidad vegetal en riesgo, si bien se han salvado de él algunas pocas especies en mejor situación que hace unos años, como es el caso del jaramago de la isla de Alborán ("Diplotaxis siettiana"), planta exclusiva de ese pequeño islote a mitad de camino entre Almería y Melilla. Entre las incorporaciones, hay nuevas especies descubiertas recientemente, si bien hasta ahora con muy pocas poblaciones, y otras en las que su estado se ha agravado durante la última década, como aquellas situadas en medios húmedos, principales suministradores de plantas acuáticas en peligro. El informe también indica que ha aumentado el riesgo de extinción de "vulnerable" a "en peligro crítico" de una planta exclusiva de Calpe (Alicante) y de la isla de Ibiza, y que se cuenta entre las especies "más emblemáticas del conservacionismo español", la colleja o silene del Peñón de Ifach ("Silene hifacensis"), para la que se ha aprobado en la Comunidad Valenciana recientemente un plan de recuperación. Si se tiene en cuenta el emplazamiento geográfico, destacan por el número de especies amenazadas Gran Canaria, Tenerife, Granada y Málaga. Además, en el norte peninsular los vegetales en riesgo se reparten por Pirineos, la Cordillera Cantábrica y la costa gallega.


fuente: www.yahoo.com - www.consumer.es - Eroski

DESPROPORCIÓN SIN TESTIGOS - AMNISTÍA INTERNACIONAL-

El 27 de diciembre, a las 11:30 de la mañana, siete estudiantes palestinos salían de una escuela dirigida por Naciones Unidas en Gaza y se dirigían a sus casas. Una bomba del ejército de Israel los sepultó para siempre entre cascotes y escombros.

Los ataques de Israel sobre la franja de Gaza suman, sólo en los últimos días, el mayor número de víctimas palestinas habidas en 40 años de ocupación israelí.

Amnistía Internacional condena los ataques de los grupos palestinos sobre Israel, pero éstos no justifican en modo alguno la desproporción con que Israel castiga a la población civil de Gaza.

Por favor, firma la petición al Ministro de Exteriores israelí que encontrarás en este boletín. http://www.es.amnesty.org
Además, si puedes, reenvíala a tus contactos para ejercer toda la presión de que somos capaces. Y si quieres ayudar aún más, hazte socio/a ahora. Seremos más fuertes si contamos contigo. Gracias por actuar.

Recibe un abrazo,

Esteban Beltrán
DirectorAmnistía Internacional - Sección Española

domingo, 11 de enero de 2009

Desaparición de la mayor parte de los bosques primarios del mundo

Greenpeace asegura que el 80% de los bosques ya ha sido destruido o alterado y el 20% restante se encuentra en peligro.
Varias asociaciones ecologistas denuncian la rapidez de la destrucción de las extensiones de los bosques vírgenes o primarios. Greenpeace asegura que el 80% ya ha sido destruido o alterado y el 20% restante se encuentra en peligro. Diversas amenazas se ciernen sobre estas masas de árboles vírgenes, aunque la explotación maderera insostenible destaca entre las demás. Los ciudadanos pueden asumir unos hábitos de consumo sostenibles y reclamar mayores medidas a las instituciones para combatir esta situación.

Los bosques conservados en su estado original sin que hayan sido alterados desaparecen a gran velocidad en todo el mundo. Conocidos como bosques primarios, cubren un 10% de la superficie terrestre, aunque se estima que cada año se pierden o modifican unos seis millones de hectáreas.

En la actualidad, según Greenpeace, sólo se conservan el 20% de los bosques primarios originarios. Por su parte, la organización World Watch asegura que sólo ocho países (Brasil, Surinam, Guyana, Canadá, Colombia, Venezuela, Rusia y Guayana Francesa) conservan grandes porciones de sus bosques originales en inmensos bloques ininterrumpidos. El gran tamaño de Indonesia, Estados Unidos o Congo permite a estos países albergar todavía bosques originarios, aunque la destrucción también ha sido importante. Peor suerte han corrido los bosques primarios de 76 países donde han desaparecido por completo, mientras que en 11 están a punto de hacerlo.

La destrucción de estas masas boscosas perjudica notablemente el devenir de la vida en el planeta, incluida la humana. Además de ser el hogar de muchos pueblos indígenas, albergan las dos terceras partes de la biodiversidad terrestre, por lo que al alterarlos o destruirlos se pone en peligro la supervivencia de millones de personas y de especies. Gestionados de forma sostenible, proporcionan madera y otros productos forestales, y son fundamentales para mantener las condiciones naturales del entorno, al evitar la erosión y regular el ciclo hidrológico. Y son también importantes en la lucha contra el calentamiento global: según un reciente estudio publicado en la revista Nature, constituyen importantes sumideros de carbono. Esta investigación cuestiona la idea asumida hasta la fecha de que estos bosques vírgenes tienen un balance de carbono neutro.

Los autores de este trabajo, un equipo internacional de científicos, concluían que los bosques primarios del hemisferio norte retienen hasta el 10% neto de dióxido de carbono (CO2) absorbido en todo el mundo. Por ello, si estas masas de bosque son destruidas, liberarían este CO2, acelerando "la pescadilla que se muerde la cola" del cambio climático: a más calentamiento global, más destrucción de los bosques, lo que conlleva a su vez más cambio climático. En este sentido, un reciente estudio del Centro Internacional de Investigación Forestal (CIFOR en sus siglas en inglés) sostiene que, si no se toman medidas inmediatas, el cambio climático podría destruir grandes áreas forestales, afectando a la biodiversidad y las poblaciones humanas que dependen de ellas.

Por qué están desapareciendo

Los expertos señalan diversas causas del retroceso acelerado de estos bosques, si bien destacan la voracidad de la industria maderera, que tala estos bosques para producir papel o los sustituye por plantaciones de árboles de rápido crecimiento con los que cubrir la demanda de pasta celulósica. Por ejemplo, Greenpeace afirma que el 17% de la fibra virgen utilizada por la industria papelera mundial procede de bosques primarios, especialmente de Canadá, Finlandia, Rusia e Indonesia. Asimismo, denuncia que Europa mantiene un mercado interno responsable directo de la explotación forestal destructiva e ilegal en países como Indonesia, Brasil y Camerún.

Por su parte, WWF/Adena asegura que en la pasada década se destruyeron bosques naturales para trasformarlos en plantaciones agrícolas y forestales a un ritmo de 16,1 millones de hectáreas al año, el 94% en zonas tropicales. Los responsables de World Watch recuerdan también que el consumo de leña en las regiones tropicales secas ejerce un impacto importante.

Además de la presión maderera, diversas amenazas, provocadas directa o indirectamente por el ser humano, ponen en riesgo el futuro de los bosques primarios: las explotaciones mineras y petrolíferas, la construcción de embalses y carreteras, la expansión agrícola y ganadera, las especies invasoras, los incendios forestales, los cultivos para agrocombustibles, la fragmentación de los ecosistemas y la contaminación atmosférica.

Qué pueden hacer los consumidores

Los consumidores pueden llevar a cabo diversas acciones para reducir la destrucción de los bosques primarios. Por una parte, pueden presionar a las instituciones para que emprendan medidas que defiendan a estos árboles, como la creación de espacios protegidos y corredores entre dichas áreas; el uso de estos bosques mediante prácticas eficientes y una gestión forestal sostenible; o la repoblación con especies autóctonas de las zonas deforestadas.

Por otra parte, los consumidores pueden asumir hábitos de consumo que eviten la utilización insostenible de estos bosques. Así por ejemplo, se puede empezar con las tres erres (reducir el consumo, reutilizar los productos y finalmente reciclarlos) tanto de los productos procedentes de la madera como de los que están involucrados en la deforestación, como los combustibles o los productos agroganaderos. También se pueden consumir productos que lleven etiquetas ecológicas (en el caso de la madera el sello FSC); o realizar actividades de ecoturismo.

Los últimos bosques primarios del planeta

El Instituto World Watch señala que más del 75% de los bosques primarios del mundo se encuentra en tres grandes áreas: Canadá y Alaska; Rusia; y la Amazonia y las Guayanas. En el caso de Europa, esta organización recuerda que sólo queda el 0,3% del bosque original en Suecia y Finlandia, en grandes áreas ininterrumpidas.

Por su parte, Greenpeace enumera los siete últimos grandes bosques primarios del planeta: el bosque tropical amazónico, la jungla del sudeste asiático, las selvas tropicales de África central, los bosques templados de Sudamérica, los bosques primarios de Norteamérica, los últimos bosques primarios europeos y los bosques de la taiga siberiana.


fuente: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA - www.consumer.es - Eroski

JUEGO DE NIÑOS (CARMEN POSADAS, 2006)

«La historia comienza con una escritora de thrillers que está escribiendo una novela en la que se investiga la muerte de un niño. Poco a poco, Luisa, que así se llama la protagonista, comienza a darse cuenta que lo que está escribiendo tiene mucho que ver, no sólo con un episodio oscuro que tuvo lugar en su pasado, sino que ese mismo episodio oscuro parece estarse repitiendo en la vida de su hija. La novela también puede leerse en otra clave completamente distinta: una explicación del modo en que se escribe una novela paso a paso y cuáles son las diferencias entre realidad y ficción. Novela de crímenes pues pero más allá de eso, una novela sobre los peligros de traspasar la siempre tenue frontera que separa la verdad de la mentira.»

La escritora uruguaya Carmen Posadas vuelve a las librerías con una novela en la que aborda el tema de la maldad y la mentira. 'Juego de niños', editada por Planeta y presentada hoy por la autora, es el título de este libro en el que la escritora da otra vuelta de tuerca al género de misterio y ofrece una historia de terror en un crescendo que oscurece el relato a medida que la protagonista va viendo la luz.

'Juego de niños' narra la historia de Luisa, una escritora divorciada dos veces, madre de Elba, una hija que concibió en un "viaje de apareamiento" y a la que siempre ha dicho que es adoptada, para evitar explicar la realidad de su concepción. Dedicada a escribir novelas de intriga, mientras desarrolla la trama de su último libro (el asesinato de un niño en un prestigioso colegio), Luisa se da cuenta de que los hechos que narra tienen mucho que ver con un episodio casi olvidado de su propia infancia. Poco a poco, la ficción de la novela que escribe Luisa y la realidad de su vida comienzan a entrelazarse de una forma cada vez más inquietante.

Así comienza un viaje terrible a lo más oscuro de la mente humana en el que Luisa irá comprobando que todo lo que siempre creyó saber es mentira y que detrás de cada personaje de su propia vida se esconde un desconocido capaz de los actos más crueles.

"Me interesaba en esta novela tratar el tema de la maldad. Pero no la maldad de psicópatas, ni de locos como ocurre con frecuencia tanto en la literatura y el cine, sino la de los cuerdos que es tan inquietante", asegura Posadas.

"Cualquiera que sabe algo de criminología te dirá que el ser humano es siempre tan fatuo, tan exhibicionista, que un asesino que ha hecho algo tan fuera de lo común como un crimen perfecto, acaba tarde o temprano por dejar uno o tal vez dos pequeños datos evidentes para que alguien, al menos una persona, sepa de su hazaña", agrega.

TRES HISTORIAS EN UNA

Carmen Posadas ha reunido en este libro tres historias en una, tres tiempos, tres realidades que son una sola. Se trata de un relato plagado de paralelismos, de juego de espejos y de cajas chinas que confluyen en un guiño final que remite al conocido cuento de Cortázar, 'Continuidad de los parques', que da título al capítulo final de la novela.

Aunque las tramas de las novelas de Carmen Posadas siempre han estado muy cercanas al thriller, es en esta obra donde la autora ha puesto en juego todos sus recursos narrativos para ofrecer esta historia de terror creando un clima opresor a partir de elementos cotidianos, cercanos a cualquier lector.

'Juego de niños' no es solo una novela de terror puesto que trata de la creación literaria en un discurso sobre la literatura y sus modas, del enfrentamiento del escritor con sus propios fantasmas, con su infierno privado, sus miedos y soledades. También habla del paso del tiempo, del miedo a la verdad, de las ficciones a las que el ser humano se agarra para poder sobrevivir, y del destino, de lo que pesa el pasado, de ganadores que se vuelven perdedores, de los rencores, obsesiones y verdades a medias que todos los hombres llevan dentro.

Carmen Posadas ha ideado una historia que pone en tela de juicio los valores que se inculcan a los niños en la sociedad actual. Y lo hace dejando de lado lo políticamente correcto, contando una historia desde la cercanía, sin elementos góticos o fantásticos que despeguen la acción de la realidad.


Está bien, aunque tampoco me ha entusiasmado
Anina