lunes, 18 de mayo de 2009

El futuro de los bosques madereros

Las explotaciones de bosques se enfrentan al reto de competir con maderas extranjeras más baratas mientras surgen otros modelos de negocio relacionados con el ocio, la retención de dióxico de carbono o la conservación de la biodiversidad que plantean nuevos retos de gestión forestal.
En los últimos veinte años la madera apenas ha subido de precio y los bosques madereros europeos, incluídos los españoles, son cada vez menos competitivos. Una de las razones que explica esta situación es que los costes de extracción son cada vez más elevados, sobre todo en bosques de zonas montañosas en los que difícilmente se pueden automatizar el proceso de obtención de la madera y su transporte. En bosques como los del Pirineo, la extracción de madera es una actividad en declive. Por paradójico que resulte, resulta más sencillo y económico importar madera de otros países que obtenerla de los montes más cercanos. Según informaciones del Centro Tecnológico Forestal de Cataluña, en esta comunidad autónoma se producen anualmente 500.000 metros cúbicos de madera y, sin embargo, se consumen hasta dos millones de metros cúbicos.

La producción local ya no es rentable. Los países ubicados en el cinturón tropical, en los que se están implantando grandes plantaciones de árboles, ofrecen madera a un precio irrisorio respecto a los costes europeos. Algo parecido ocurre en la región de Las Landas, en el suroeste de Francia, donde el terreno plano ha permitido desarrollar grandes bosques madereros de pino y mecanizar la extracción de la madera a precios más competitivos.

Árboles, maderas y ciclos.

Los bosques españoles, como la mayoría de los europeos, se han adecuado a las necesidades de una sociedad cada vez más evolucionada. El crecimiento de la red telefónica, por ejemplo, precisó grandes cantidades de madera de pino para hacer los postes telefónicos, lo que propició el crecimiento de los pinares. En el País Vasco, por su parte, numerosos pinares de Pinus radiata han ocupado antiguas zonas deforestadas que ahora ya no son útiles ni para la agricultura ni para el ganado.

Los pinos son apropiados para la reforestación porque pueden crecer en condiciones adversas y suelos pobres, al contrario que otros árboles como las encinas o los robles, que necesitan suelos ricos en nutrientes. Después de incendiarse una de estas zonas, el pino se regenerará con mayor facilidad. Además, puede crecer aislado y a pleno sol mientras que otras especies necesitan mantenerse al abrigo de otros árboles. Y como su ciclo de crecimiento es más rápido que el roble o el nogal, muchos propietarios forestales han optado por dedicarle parte de sus explotaciones.

Éstas son algunas de las razones por las que el pino se ha convertido en el bosque maderable por excelencia en la península. Según el Observatorio de la Certificación Forestal (PEFC), en España hay 451.331 hectáreas de pinos, frente a las 6.726 hectáreas existentes de chopo, 73.278 de eucaliptos, 85.311 de haya, 97.092 de robles y 12.965 de otras especies frondosas.

Además de la madera de pino, la producción nacional se centra en la elaboración de papel a partir del eucalipto, árbol de crecimiento rápido originario de Australia que se cultiva sobre todo en el norte y en el suroeste de España, así como en la producción de madera de haya, destinada principalmente a mobiliario y carpintería. También hay plantaciones de chopo (otro árbol de crecimiento rápido) para la elaboración de contrachapados y pasta de papel, aunque en menor cantidad. Otras maderas son minoritarias: En Asturias hay una pequeña producción local de castaño y en el norte de España algunas plantaciones de nogal además de varios robledos de lento crecimiento que, sin embargo, sirven de refugio para especies amenazadas como el urogallo o el oso pardo.

Invertir en madera de producción local puede ser una buena idea. Hay empresas que ofrecen al consumidor la posibilidad de realizar pequeñas inversiones en árboles autóctonos maderables. Así, Maderas Nobles del Segura ofrece una decena de nogales jóvenes por algo más de 3.000 euros. Al cabo de 20 años, si la madera resultante es de primera calidad, el inversor puede recuperar 40.000 euros y, si es de menor calidad, 13.000 euros. Un lote de cinco castaños con otros dos árboles de otras especies se venden por 1.700 euros. Tras 25 años de su ciclo productivo, el inversor puede recuperar 14.794 ó 5.794 euros, en función de si la madera es de primera o de segunda calidad.

Gestionar los bosques

Según el último informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimetnación) sobre la situación de los bosques del mundo en 2009, la industria forestal de Europa occidental seguirá perdiendo competitividad pero se desarrollarán otros servicios forestales, sobre todo ambientales. El aumento de la competencia mundial, que ocasiona la reducción de los precios de los productos y la disminución de la capacidad de la industria de costear la madera y la fibra, y la reducción de los precios de la madera en rollo procedente de la industria forestal de Europa del Este son los factores que determinarán que los bosques de la vieja Europa inicien un nuevo rumbo.

Entre las posibles salidas se encuentra el uso de la biomasa con fines energéticos. Según un trabajo presentado en el ultimo Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la biomasa podría dar respuesta al aumento de la demanda energética y, al mismo tiempo, ayudaría a que los bosques madereros fueran más rentables para los propietarios.

Son numerosos los bosques madereros que se dejan de gestionar porque el negocio de la madera en gran parte de España no es rentable. Y un bosque sin gestión, donde no se efectúa ninguna corta (clareos y claras), lleva al desarrollo de un bosque más espeso, con árboles que se deblitan por la falta de espacio y de luz y que se vuelven más proclives a sufrir enfermedades. Por otro lado, el riesgo de incendio es mayor, mientras que la resistencia frente a viento y nieve disminuye. La biomasa, obtenida a partir de los residuos de la industria maderera que no se venden como madera, permitiría al maderero obtener un beneficio añadido.

Otra de las funciones de los bosques es la conservación del paisaje, su uso como sumidero de dióxido de carbono, como zona de esparcimiento y la conservación de la biodiversidad. Utilidades por las que se exige a las administraciones correspondientes la búsqueda de un mayor número de herramientas de compensación con el fin de que los propietarios apuesten por esas vías que, a la larga, benefician a toda la sociedad.

Madera y bosques certificados

Muchas de las maderas tropicales que se comercializan en Europa, como la caoba, el ipé, el sapelli o la teca, proceden de bosques vírgenes o de plantaciones que han sustituido los bosques vírgenes que han sido talados por completo (tala rasa). Para minimizar estas situaciones se creó un mecanismo de control y certificación mundial, el FSC (siglas de Forest Stewardship Council), que garantiza la obtención de la madera a partir de una gestión forestal responsable. Mediante la colocación de un sello certificado se informa al consumidor de que los productos que adquiere proceden de explotaciones forestales sostenibles.

A nivel europeo se ha creado el sistema PEFC de gestión forestal. España, que implantó el sistema PEFC en 2007, tiene certificadas cerca de un millón de hectáreas de los casi 18 millones de hectáreas de superficie forestal arbolada total. El PEFC se adecua mejor a la realidad forestal europea, donde casi todos los bosques se encuentran en manos privadas y donde rigen desde hace tiempo leyes para desarrollar la gestión forestal de una forma responsable. Sin ser perfecta, es una situación diferente a la de países tropicales donde la corrupción, la compra de tierras por parte de grandes empresas y los intereses económicos inmediatos provoca la puesta en práctica de una gestión que amenaza la supervivencia de los bosques vírgenes y la biodiversidad que albergan.

revista.consumer.es - EROSKI

HASTA SIEMPRE, MARIO BENEDETTI

Mario Benedetti, poeta del amor y del exilio, muere en Montevideo a los 88 años. Tras una larga enfermedad que amagó varias veces con llevarse a este best seller de las letras uruguayas, de los sentimientos, a este popularizador de la poesía en español como casi ningún otro. La muerte, es decir, esa enfermedad pulmonar crónica que padecía, se lo llevó por delante tras su cuarto ingreso en un año en el hospital Impasa, de Montevideo.

Galardonado en 1999 con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y en 2005 con el Internacional Menéndez Pelayo, Benedetti abordó todos los géneros literarios, en los que reflejó una mirada crítica de izquierdas que le llevaría al exilio y a ser, hasta sus últimos días, un firme detractor de la política exterior de Estados Unidos. Sus poesías fueron cantadas por autores como Joan Manuel Serrat, Daniel Viglietti, Nacha Guevara, Luis Pastor o Pedro Guerra, y sus novelas más famosas llevadas al cine, como La tregua (1974) o Gracias por el fuego (1985), a cargo del director argentino Sergio Renán.
Este exponente por antonomasia de la llamada generación uruguaya de 1945, la "generación crítica", nació el 14 de septiembre de 1920 en Paso de los Toros, en el Departamento de Tacuarembo. En 1928 comenzó sus estudios primarios en el Colegio Alemán de Montevideo, donde, según contaba el propio Benedetti, gustaba de escribir en verso las lecciones e incluso sorprendió a sus maestros con un primer poema en ese idioma.
Las dificultades económicas solo le permitieron cursar un año de educación secundaria en el Liceo Miranda y después tuvo que ser casi autodidacta, compaginando los estudios con el trabajo, que comenzó a los 14 años en un taller de repuestos de automóvil. Antes de dedicarse a la escritura, Benedett hizo de taquígrafo, cajero, vendedor, librero, periodista, traductor, empleado público y comercial. Todos estos oficios supusieron un contacto con la realidad social de Uruguay que fue determinante a la hora de modelar su estilo y la esencia de su escritura.
Entre 1938 y 1941 residió en Buenos Aires y en 1945 ingresó en el semanario Marcha como redactor y publicó su primer libro, La víspera indeleble, de poesía. En 1949 Benedetti avanzó en su carrera periodística con su labor en la destacada revista literaria Número, compaginando al tiempo sus tareas de crítico con una carrera imparable como escritor. Así, en una década trepidante publicó obras como Esta mañana y otros cuentos (1949), Poemas de oficina (1956), Ida y vuelta (1958) y La tregua (1960).
Ya desde 1952 comenzó a implicarse de forma destacada en las protestas contra el tratado militar de Uruguay con Estados Unidos. Su primer viaje a Europa lo hizo en 1957, como corresponsal de Marcha y El diario. De 1961 data el libro Mejor es meneallo, que agrupa sus crónicas humorísticas, firmadas con el pseudónimo de Damocles. Residió en París entre 1966 y 1967, donde trabajó como traductor y locutor para la Radio y Televisión Francesa, y luego de taquígrafo y traductor para la UNESCO.
En 1968 fundó en La Habana el Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas, que dirigió hasta 1971, y encabezó el Departamento de Literatura Latinoamericana de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo, entre 1971 y 1973. En los setenta desarrolló una intensa actividad política, como dirigente del Movimiento 26 de Marzo, del que fue cofundador en 1971 y al que representó en el Frente Amplio, coalición izquierdista que alcanzó el poder en 2005.

Mi querido Mario,
Hace 44 años que nos conocimos, jugando al pin-pon en un hotel en La Habana. Durante este largo tiempo anduvimos juntos, como tu editor en Argentina, en México y en España, luego como tu agente, y siempre como lector y como tu amigo. ¡Cómo extrañaré los 14 de septiembre de cada año, el día en que jugábamos a ver quién era el primero en llamar al otro para desearle feliz cumpleaños!. Tu vida ha sido una enseñanza de amistad y de ética; tu invariable posición frente a la vida y a la política ha sido un modelo para mí y para cientos de miles de lectores, que te seguimos queriendo, te seguimos leyendo y para quienes seguirás siendo siempre un ejemplo de humildad y coherencia intelectual. Me siento tan orgulloso de la amistad y la confianza que me otorgaste... Mario, ¡cómo te echaré de menos! El mundo, hoy más que nunca, necesita de gente como ti. Desde ahora, todos estaremos mucho más huérfanos. Con todo mi cariño y mucha tristeza, te despido con un gran abrazo.


*Willie Schavelzon (agente literario)


Serrat: "Sus versos eran contagiosos"
El cantautor, que puso música a poemas de Benedetti, recuerda a su amigo:
"Usted madura y busca / las señas del presente / los ritos del pasado / y hasta el futuro en ciernes / quizá se ha vuelto sabio / irremediablemente / y cuando nada falta / entonces usted muere".
Estos versos del poema Currículum de Mario Benedetti escuchados en la voz de Joan Manuel Serrat cobran a la luz de la muerte del maestro más que nunca un significado especial. "Le conocí primero como poeta, luego como hombre", señala Joan Manuel Serrat, gran conocedor de la obra del poeta, y al que ya hace unos veinticinco años le llamó para comunicarle que quería poner música a los poemas de El sur también existe.
"Me fue muy fácil conectar y trabajar con él y lo que me gustó mucho fue que entendió la diferencia que hay entre un poeta y un escribidor de canciones, técnicamente hablando, y rehizo aquellos versos, para hacer letras de canciones, de una forma muy natural, porque comprendió bien los problemas que puede tener el músico a la hora de crear una canción".
El cantante calificó anoche a su amigo de "hombre muy experimentado". "Me gustaba mucho su curiosidad, su forma de incorporar, mezclar y bajar la poesía a la calle, subirla a un escenario, acercarla a la gente, por eso es un poeta muy transversal".
Serrat dijo al conocer la noticia de la muerte de Benedetti: "Vivo con la pena de perder un amigo que no voy a poder volver a ver, cuando regrese a Montevideo no lo voy a encontrar y estos vacíos que me va creando la vida cada vez son más complicados de sobrellevar, a pesar de que uno entienda muy bien qué camino es éste y que no hay otro".
El compositor y cantante mantuvo una larga y estrecha amistad con Benedetti, al que definió ayer como un hombre "bueno, trabajador, prolífico y un poquito cascarrabias, además de ser probablemente el poeta latinoamericano, no sólo que más se ha vendido, sobre todo que más se ha leído".
A la hora de hablar de qué ha sido Benedetti para la poesía latinoamericana y para la cultura mundial, Serrat guarda silencio: "Aunque esté claro que ha sido fundamental no sé medir algo así, lo que sí sé es lo que ha sido para mí y por encima de cualquier otra cosa ha sido mi amigo, siempre me ha regalado su cariño, su comprensión y su generosidad y ha sido un referente como hombre coherente, solidario y comprometido. Mientras él con sus pies empujaba la vida, también la poesía le empujaba a él, su poesía ha sido un acto de reflexión en voz alta con el que nos ha hecho reflexionar a todos; una poesía que giraba en torno a un mundo cercano plural y compartido". Para el cantante la poesía de Benedetti era sumamente "contagiosa": "Por lo cercana que le resultaba siempre al lector, mejor dicho, que le resulta, porque de ella no hay que hablar en pasado".

Soledades

Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
sería semejante a nuestra breve
presoledad

después de la alegría viene la soledad
después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya sé que es una pobre deformación
pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo

sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan

y en esa sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo

los datos objetivos son como sigue
hay diez centímetros de silencio
entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos

claro que la soledad no viene sola

si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se verá un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buena gente

después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad

conforme
pero
qué vendrá después
de la soledad

a veces no me siento
tan solo

si imagino
mejor dicho si sé
que más allá de mi soledad
y de la tuya

otra vez estás vos
aunque sea preguntándote a solas
qué vendrá después
de la soledad.


Mario Benedetti

Hasta siempre, Mario Benedetti,
Anina