
Este año los Reyes Magos le trajeron a Juanma un estuche de películas seleccionadas del Festival de Cine de San Sebastián, son películas sobre derechos humanos. Esta es la primera que vemos y es muy buena, os la recomiendo, nos gustó mucho.
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, ha hecho un llamamiento a los ciudadanos del mundo para que se sumen a La Hora del Planeta de WWF y exijan a los líderes políticos una acción decidida contra el cambio climático.
En declaraciones recogidas en un vídeo (1), Ban Ki-moon afirmó que La Hora del Planeta de WWF -que tendrá lugar el próximo sábado 28 de marzo a las 20:30- promete ser “la mayor demostración pública de preocupación por el cambio climático de la historia”.
“La Hora del Planeta permitirá a los ciudadanos del mundo enviar un mensaje claro: la necesidad de acción frente al cambio climático” apuntó el Secretario General Ban Ki-moon.
En sus declaraciones, realizadas una semana antes de que La Hora del Planeta implique a miles de ciudades y municipios de todo el mundo, el Secretario General subraya la gravedad del cambio climático y la necesidad de lograr un acuerdo climático global en la próxima Cumbre de Copenhague, donde se reunirán los líderes políticos de más de 190 países.
“Los ciudadanos pedirán a sus representantes que cierren un acuerdo en Copenhague. Un acuerdo en la Cumbre sobre Cambio Climático que proteja a la humanidad y al planeta. Necesitamos un acuerdo ambicioso. Un acuerdo justo y efectivo. Un acuerdo basado en pruebas científicas”, declaró Ban Ki-moon.
“Estamos en un camino peligroso. La temperatura del planeta aumenta y tenemos que cambiar nuestros hábitos”, remarcó. “Necesitamos un crecimiento responsable que beneficie a todas las comunidades. Necesitamos energía sostenible para un mundo más próspero y respetuosos con el clima. Este es el camino hacia el futuro. Y tenemos que recorrerlo juntos”
Se estima que La Hora del Planeta de WWF será el mayor evento de participación mundial en la lucha contra el cambio climático, un voto a favor del futuro del Planeta Tierra. Mil millones de personas participarán apagando las luces no indispensables durante una hora. Ciudades de todo el mundo, desde Las Vegas a Sydney y desde Ciudad del Cabo hasta Pekín, apagarán las luces durante una hora.
Ban Ki-moon anunció que la ONU también se sumará a La Hora del Planeta: “En Nueva York, apagaremos las luces de la sede central de la ONU. Otras delegaciones alrededor del mundo también se unirán a la campaña”.
En su mensaje final recalcó: “Insto a los ciudadanos de todo el mundo a que se unan a La Hora del Planeta. Por favor enviad un mensaje contundente de lucha contra el cambio climático. Juntos podemos encontrar una solución al mayor desafío que enfrenta el planeta”.
flickr - www.wwf.es
León acapara los 180 millones de euros de la UE para la captura de CO2 en España. La planta de El Bierzo, que superó al proyecto asturiano en la carrera por la investigación del «carbón limpio», ya tiene asegurada la financiación.
El Consejo Europeo que se clausuró ayer en Bruselas ha dado el visto bueno a una inversión inicial de 1.050 millones de euros para la puesta en marcha de varias plantas de referencia continental en materia de captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CO2). Una de estas instalaciones es la que impulsan la Ciudad de la Energía de Ponferrada y Endesa para la central leonesa de Compostilla II, en la comarca de El Bierzo, que se lleva 180 millones de ayudas europeas y se confirma, de nuevo, como el gran referente español en la materia, muy por encima de las iniciativas que se llevan a cabo en Asturias o en Aragón. La inyección económica aprobada ahora sale de un fondo europeo para el fomento del empleo ligado a iniciativas energéticas. Así, y dejando a un lado la partida leonesa, de los 337,5 millones que percibe España, 112 van al desarrollo de una interconexión eléctrica con Francia y 45 para las el gasoducto entre Europa y África.
Con su decisión a favor del desarrollo de las plantas experimentales de secuestro de dióxido de carbono, el gas que más contribuye al efecto invernadero, el Consejo no sólo da un impulso decisivo a un futuro del carbón ligado a la combustión limpia, sino que también refuerza el reciente acuerdo de la Comisión Europea para autorizar los primeros grandes proyectos de investigación sobre CO2. Con León liderando la primera candidatura oficial conjunta de España y Portugal, Asturias queda fuera de los grandes equipamientos continentales para la investigación sobre carbón limpio. Pese a la indudable relevancia de los estudios que desarrollan el Instituto Nacional del Carbón (Incar), lo cierto es que las iniciativas impulsadas desde la región no han logrado el respaldo político y empresarial necesario. La pequeña planta piloto que Hunosa y Endesa proyectan para la localidad mierense de La Pereda no tiene, ni de lejos, la talla necesaria para optar a un equipamiento de referencia continental.
Además de la Fundación Ciudad de la Energía de Ponferrada, en un primer momento recibieron respaldo comunitario los proyectos de Alemania (Huerth y Jaenschwalde), Holanda (Eemshaven, Rotterdam y Rotterdam II), Polonia (Belchatow) y Reino Unido (Kingsnorth, Tilbury, Hatfield y Longannet, esta última impulsada por una filial de la española Iberdrola). Además, posteriormente, también fueron autorizadas una iniciativa francesa y otra italiana. Todas ellas responden a ambiciosos planes para aplicar los últimos avances sobre carbón limpio en centrales térmicas de escala real y dotadas con dispositivos de captura y almacenamiento de CO2. Su capacidad es variable, oscilando entre los 450 megavatios de la de Huerth a los 3.390 megavatios de la de Longannet. El complejo del Bierzo, de 500 megavatios, está entre los menos potentes, equiparable al de Jaenschwalde y superado por todos los demás, que se van hasta los 800, 858, 900 1.080, 1.600 y los 3.390 de una de las plantas británicas. En La Pereda está prevista una potencia de un megavatio.
A rebufo de la Ciudad de la Energía de Ponferrada, y ante la aparente inacción del Principado, Aragón está tomando ya posiciones para 2015, cuando, según los expertos, Europa autorizará nuevos proyectos de captura y almacenamiento de CO2, que, en principio, recibirán apoyos económicos obtenidos con cargo al mercado continental de derechos de emisión. Lo cierto es que Aragón lleva mucho tiempo desarrollando, a través de Endesa, un ambicioso proyecto de combustión limpia de carbón. Su consejero de Industria, Arturo Aliaga, ya dejó claro hace unos cuantos meses que la comunidad autónoma aspira a formar parte «del ambicioso proyecto que se desarrolla a nivel internacional». Es más, avanzó que, en función del resultado de las investigaciones para localizar zonas con capacidad para convertirse en almacenes de CO2, el Ejecutivo regional está dispuesto a impulsar una central de carbón limpio de 500 megavatios. En principio, la central aragonesa con captura de dióxido de carbono se ubicará en la localidad turolense de Andorra.
José A. ORDÓÑEZ - imagen/fuente: www.lne.es
El Día Mundial del Agua centra su atención en los recursos hídricos transfronterizos. Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países.
Este año el Día Mundial del Agua, que se celebra hoy, quiere llamar la atención sobre el tema de las aguas compartidas o transfronterizas. Las 263 cuencas y lagos transfronterizos del mundo se extienden a través del territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre. De la misma manera, grandes depósitos de agua dulce transitan en silencio por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos.
La Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) señala que hay suficiente agua dulce para satisfacer las necesidades de todos, sin embargo los recursos hídricos no están equitativamente distribuidos y, a menudo, no son gestionados de manera adecuada.
"A día de hoy, muchos países enfrentan problemas de escasez de agua. En algunas zonas, la disponibilidad de agua dulce de buena calidad se ha reducido significativamente debido a la contaminación producida por los desechos generados por los humanos, la industria y la agricultura", subraya la Unesco. "Desde 1900, la mitad de los humedales del mundo, es decir, nuestra principal fuente de agua dulce renovable, se han perdido. El cambio climático tendrá, sin ninguna duda, un impacto directo en el suministro de agua dulce en muchas regiones", añade.
Precisamente, el calentamiento global, que ya ha alcanzado los 0,8 grados sobre los niveles pre-industriales, "provocará impactos catastróficos e irreversibles si se incrementa por encima de los dos grados", señala Intermón Oxfam. Pero incluso no sobrepasando los dos grados, "dentro de 12 años, 250 millones de personas de África podrían carecer de agua y hasta 50 millones podrían verse obligadas a abandonar sus hogares debido a condiciones extremas, sequías o enfermedades vinculadas al cambio climático", advierte la ONG.
Actualmente existen en el mundo unos 1.100 millones de personas (el 18% de la población total) sin acceso a agua potable y cerca de 2.600 millones de habitantes (más del 40% del total) no disponen de servicios básicos de saneamiento.
Para resolver esta situación, la Unesco considera importante "seguir fomentando las oportunidades de cooperación que la gestión de los recursos hídricos transfronterizos puede proporcionar. Todos compartimos la responsabilidad de la gestión de los recursos hídricos transfronterizos para las generaciones actuales y futuras".
Los niños, los más afectados
Aunque el agua potable es esencial para la salud y el bienestar de los niños, aún hay más de 125 millones de menores de cinco años que viven en hogares carentes de acceso a este preciado bien, según datos de Unicef.
"El acceso al agua potable y el saneamiento es esencial para todos los aspectos de la vida de los niños y niñas, desde la salud y la supervivencia hasta el respeto de su dignidad", indica Clarissa Brocklehurst, jefa de la Sección de Agua, Saneamiento e Higiene de Unicef. "El agua, que es un recurso natural limitado que puede ser causa de unidad o división de las comunidades, tiene una importancia fundamental cuando se trata de garantizar los derechos de los niños", apunta.
La ausencia de agua hace que cada día mueran 5.000 niños por enfermedades curables como la diarrea. En el África subsahariana, las posibilidades que tiene un pequeño de fallecer a causa de esta enfermedad son casi 520 superiores a las que se registran en Europa o Estados Unidos. Sólo con lavarse las manos con agua y jabón se reducirían un 45% los casos de diarrea.
Además, cada semana mueren 42.000 personas a causa de enfermedades relacionadas con la escasa calidad del agua y la falta de saneamiento, de las cuales el 90% son niños.
www.consumer.es - eroski
Una empresa riojana dirige tres proyectos en Centroamérica, financiados por el Banco Mundial, para la obtención de aceite de palma convertible en combustible
Una empresa riojana con sede en Logroño -Álvarez&Asociados- se ha puesto a las órdenes del Banco Mundial para la redacción del proyecto y llevar la dirección de obra de tres plantas para la extracción de aceite de palma en Centroamérica, y que será posteriormente vendido a refinerías norteamericanas o europeas para que lo conviertan en combustible biodiésel.
El director-gerente de Álvarez&Asociados, Pedro Álvarez, ha estado estos días visitando las selvas centroamericanas en compañía de las empresas -todas ellas españolas- que ejecutarán las obras, en busca de los emplazamientos para las plantas y manteniendo entrevistas, junto a los responsables del Banco Mundial en Centroamérica, con los distintos gobiernos para cerrar los detalles de las nuevas explotaciones.
El Banco Mundial se hace cargo de la financiación de las plantas (cada una de ellas con un presupuesto de 10 millones de dólares, con cargo a los fondos de desarrollo) pero exige a los gobiernos centroamericanos que proporcionen el terreno donde se ubicará la planta -que necesita ser 'alimentada' por 11.000 hectáreas de palmeras- y dotarla de las infraestructuras necesarias (energía y una vía de comunicación para que el aceite pueda ser trasladado a un puerto y después ser exportada). Cada una de las plantas producirá un volumen de 50.000 toneladas de aceite al día y dará trabajo a unas 35 personas y será el país en el que se ubica la planta quien explotará comercialmente la producción sin tener que reportar ningún ingreso al Banco Mundial.
Inicialmente las selvas de Panamá, Costa Rica y Cuba iban a ser los lugares que iban a acoger las tres plantas financiadas por el Banco Mundial y proyectadas por la empresa riojana, pero después de las conversaciones que se han mantenido en las últimas semanas la explotación de Costa Rica podría ser reubicada en Perú, puesto que el gobierno costarricense no ha podido ofrecer las garantías suficientes para dar viabilidad al proyecto.
Álvarez&Asociados entró en contactos con el Banco Mundial a través de algunas empresas españolas (con las que mantenía relaciones comerciales) que buscaban alguien que pudiera redactar el proyecto y llevar la dirección de obra. «El Banco Mundial ofrece unas garantías que en la situación actual no puede ofrecer casi nadie, pero a cambio exige proyectos 'llave en mano'. Unas empresas ejecutarán las obras y nosotros les hemos hecho el proyecto y dirigiremos esas obras», explica Pedro Álvarez, director-gerente de la oficina técnica riojana.
www.larioja.com - flickr
Televisiones de plasma, ordenadores, videoconsolas, microondas... Los expertos los llaman "vampiros eléctricos" porque son aparatos que consumen energía las 24 horas del día aunque estén apagados.
Además, son cada vez más frecuentes en los hogares: se estima que el número de grandes y pequeños aparatos electrónicos casi se ha triplicado en los hogares en las últimas tres décadas. Por ello, saber cómo desactivarlos del todo no sólo reducirá la factura eléctrica, sino también las emisiones de dióxido de carbono, causantes del cambio climático, y otros impactos medioambientales derivados de la producción eléctrica.
El consumo oculto de los "vampiros eléctricos" se debe normalmente a un dispositivo conocido como "stand by", que sirve al electrodoméstico para encenderse más deprisa, detectar un mando a distancia en cualquier momento o realizar algún tipo de orden programada. En otras ocasiones, los aparatos vienen provistos de relojes, luces o paneles informativos digitales que están activados constantemente, y que, por tanto, necesitan también electricidad.
En su día, estos sistemas pudieron parecer buena idea, ya que permitían tener los aparatos preparados para ciertas acciones sin necesidad de que estuvieran encendidos del todo. Sin embargo, en la actualidad se han convertido en un derroche energético injustificado la mayor parte de las veces, mucho más teniendo en cuenta que el ahorro energético y el respeto al medio ambiente son cada vez más valorados.
Los expertos recuerdan que, aunque su consumo pueda parecer bajo, la suma de los cada vez más numerosos "vampiros" puede suponer al cabo del año un importante gasto eléctrico. Por ejemplo, un informe del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley de Estados Unidos (EE.UU.) indica que en dicho país requieren el 10% del gasto eléctrico en los hogares. Por su parte, el Departamento de Energía estadounidense ha calculado que suponen para este país un gasto de unos 3.000 millones de euros al año. Otros estudios estiman que, dependiendo del número de aparatos conectados, la factura puede aumentar entre un 5 y un 20%.
Asimismo, algunos aparatos de reciente introducción en los hogares han disparado el consumo energético. Por ejemplo, un estudio de la Organización de Consumidores australiana señala algunos casos especialmente llamativos: un televisor de plasma de 50 pulgadas puede consumir 822 kilovatios/hora (kw/h), mientras que un televisor LCD del mismo tamaño se mueve por los 350 kw/h y un televisor de tubo catódico por los 322 kw/h. O el caso de las actuales consolas de videojuegos, cuyo uso continuado puede gastar unos 120 euros al año, según esta asociación.
Por su parte, desde el Departamento de Energía de EE.UU. subrayan que los descodificadores de televisión digital o las grabadoras digitales de video, de reciente entrada en los hogares, son también otros grandes "vampiros eléctricos".
Cómo acabar con los "vampiros eléctricos"
La forma más evidente de desconectar por completo estos aparatos es desenchufándolos de la red eléctrica. Sin embargo, los consumidores suelen tener varios "vampiros" y utilizarlos frecuentemente, por lo que puede resultar bastante incómodo. Para facilitar este trabajo, se pueden utilizar regletas de enchufes en función del número de dispositivos. Con este sistema, los expertos recuerdan que además del consumo eléctrico, se evita el recalentamiento de los aparatos y se les protege de posibles sobrecargas. Ahora bien, lo que no se debe hacer es enchufar una de estas regletas a otra regleta, porque entonces sí puede haber riesgo de sobrecarga. En cuanto a encender y desconectar continuamente los aparatos, los expertos recuerdan que un uso normal de los mismos no acorta su vida.
Los aparatos recargables son otros "vampiros" a los que hay que combatir. Los expertos recomiendan retirarlos cuando estén cargados, incluso a mitad de carga si se necesitan, sin temor a que se estropeen o reduzcan su vida útil. También se pueden desconectar del todo los aparatos antiguos que ya no se utilizan pero que siguen consumiendo energía. Hay otros aparatos más eficientes e indicados para dar la hora.
El consumo energético del ordenador también puede reducirse: si no se va a utilizar en unas horas, se puede activar el modo de hibernación, que consume menos. Otra forma sencilla de reducir el gasto energético de un PC es apagando su monitor, ya que los salvapantallas no reducen la cantidad de energía utilizada.
Asimismo, los consumidores también pueden influir en los fabricantes de estos productos mediante sus decisiones de compra o haciéndoles llegar sus recomendaciones. Por ejemplo, se puede dar preferencia a los aparatos que no lleven sistemas de "stand by" o similares, o que cuenten con una eficiencia energética lo más alta posible.
En este sentido, la industria tecnológica está empezando a tomar buena nota de que los consumidores demandan productos más eficientes energéticamente y respetuosos con el medio ambiente. Así se pudo comprobar por ejemplo en el Consumer Electronics Show (CES), la mayor feria de productos tecnológicos de consumo del mundo, que se celebró a principios de año en Las Vegas.
Por ejemplo, Sony anunciaba su nueva serie de televisores "Eco", que cuenta entre otros dispositivos con un "stand by" que no consume energía. Por su parte, la empresa iGo presentaba un aparato antivampiros eléctricos. El dispositivo lleva ocho enchufes que cortan la corriente cuando el aparato pasa a algún modo "stand by" o cuando es un aparato recargable que ha llenado su batería al 100%.
Cuánto gastan los electrodomésticos más vampiros
El Departamento de Energía de Estados Unidos apuntaba en un informe los principales "vampiros eléctricos" de los hogares por su consumo anual en kw/h y el gasto ocasionado a los consumidores (suponiendo una tarifa de 8,48 céntimos de euro por kw/h). El estudio diferencia entre dos modos de "stand by". En el activo, el aparato realiza alguna tarea, como por ejemplo un vídeo programado para grabar a una hora concreta. En el pasivo, el aparato está desconectado pero con algún componente en funcionamiento, como por ejemplo un reloj.
flickr - Alex Fernández Muerza - www.consumer.es - EROSKI
Cada año se producen miles de millones de kilos de plástico en todo el mundo, y apenas si se reciclará la mitad. El resto termina en vertederos, en ríos y en el océano.
Nuestro hábito de embotellar el agua en recipientes de plástico está teniendo un impacto ambiental inmenso en nuestro planeta. Y no sólo hablamos de la etapa en que las botellas terminan en la basura, sino de la energía que se consume en todo el proceso desde su fabricación hasta nuestras manos.
Cada año se producen miles de millones de kilos de plástico en todo el mundo, y apenas si se reciclará la mitad. El resto termina en vertederos, en ríos y en el océano. El plástico tarda cientos de años en degradarse, pero no desaparece nunca del medio ambiente. Un ejemplo es el famoso Parche de Basura del Océano Pacífico.
Un estudio reciente publicado en Environmental Research Letters ha evaluado cuanta energía consume la industria del agua embotellada. Han estimado que se requirió el equivalente a entre 32 y 54 millones de barriles de petróleo para producir tan sólo el agua embotellada en plástico de Estados Unidos durante 2007. Esto es un tercio de la energía que Estado Unidos consume en un año.
En 2007 se vendieron 200 mil millones de botellas de plástico de un litro de agua en todo el mundo, la mayor parte en Estados Unidos y Europa. En USA fueron 33 mil millones de litros. Un promedio de 110 litros de agua por persona.
Y estamos hablando de países que están bien económicamente, y pueden tener un servicio de agua corriente potable. No hablamos de países que ni siquiera tienen ese servicio, donde se entendería el consumo de agua embotellada.
Es una moda que ha ido incrementando desde 2001, sólo en USA el consumo de agua embotellada ha aumentado un 70 por ciento desde ese año. Más que la cerveza o la leche.
El uso de energía en la producción del agua embotellada se divide en cuatro partes. La utilizada en la fabricación del plástico y su conversión en botellas, el tratamiento del agua, el llenado de las botellas, y finalmente el transporte.
La mayoría de las botellas de plástico se fabrican a base de Tereftalato de Polietileno. Los investigadores calcularon que en todo el mundo se usaron 3 millones de toneladas de este tipo de plástico tan sólo en 2007. La energía utilizada para ello fue de 50 mil millones de barriles de petróleo.
Por suerte ya hay empresas que usan un plástico más liviano, que reduce en un 30 por ciento la cantidad de plástico necesario, por lo tanto también reducen el uso de energía y la cantidad de residuos generados. Es un avance, pero apenas algunas empresas lo hacen.
El número que decíamos al principio, entre 32 y 54 millones de barriles de petróleo usados en Estados Unidos para la producción total dl agua embotellada, varía de acuerdo a dónde haya que transportar esas botellas una vez que fueron hechas y llenadas.
En Estados Unidos eso cuesta 2000 veces más que el agua corriente potable. Justamente es un país en el que el agua corriente es tan potable como la embotellada, que no se confundan, no es agua mineral, sino agua potable tratada, igualmente tratada que la del grifo.
La directora de la Fundación Biodiversidad participa en la presentación de las actuaciones que se realizan en la Reserva de Biosfera de Laciana.
La directora de la Fundación Biodiversidad, fundación pública del Gobierno de España, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, Ana Leiva, ha asistido hoy en Villablino, León, a la presentación del proyecto “Impulso a la Reserva de Biosfera de Laciana” que está desarrollando la Fundación Laciana Reserva de Biosfera con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.
Concretamente, junto a la Fundación Laciana Reserva de Biosfera, la Fundación Biodiversidad participa en la Elaboración del Plan Estratégico de la Reserva. Esta iniciativa está permitiendo investigar sobre los recursos con los que cuenta la Reserva mediante el inventario y catalogación de la misma para confeccionar posteriormente las líneas de actuación que se recogerán en el Plan Estratégico.
Para ello, se realizan numerosas actividades como el inventario y evaluación de recursos; la elaboración de cartografías sobre los recursos naturales y el patrimonio cultural de la Reserva de Biosfera; el apoyo a la investigación básica y aplicada en la Reserva y su utilización como indicadores de sostenibilidad. Además se contempla el establecimiento de directrices de ordenación y elaboración de códigos de buenas prácticas en los sectores económicos de la Reserva, como turismo-hostelería, agroalimentación, industria manufacturera y artesanía. También se prevé la colaboración con otras reservas; el establecimiento de mecanismos de administración y de una estructura participativa local; la edición de material informativo y la estimulación de iniciativas privadas para el fomento del empleo en la zona.
Las tecnologías ecológicas y las bajas emisiones protagonizan la feria más importante de la temporada - Toyota muestra el nuevo Prius y se confirma el despegue del automóvil eléctrico.
Nada será igual en el mundo del automóvil después de esta crisis. Modelos y tendencias de moda hasta hace poco caducan precipitadamente mientras la supervivencia se convierte en la gran prioridad. Ni expertos ni visionarios se atreven a predecir qué marcas llegarán a ver la luz al final del túnel, y si las que lo logren mantendrán su independencia, serán propiedad de sus Gobiernos o estarán integradas en los grupos más saneados. En realidad, lo único que parece seguro es que los coches del día después serán más limpios y mucho menos dependientes del petróleo. Y probablemente huirán de la ostentación para buscar sencillez, economía y eficiencia. Es lo que parece anunciar el Salón del Automóvil de Ginebra (abierto hasta el 15 de marzo).
Con un desplome de las ventas en todo el mundo, la mayoría de fabricantes apuestan por la creatividad y la ecología para salir del socavón y afrontar el futuro. En Ginebra se presentan coches grandes y exclusivos, como los Mercedes Clase E o Rolls 200 EX, pensados cinco años atrás, cuando no se atisbaba esta hecatombe. Pero los estrenos se centran en modelos y tecnologías que aprovechan al máximo el combustible y confirman la revolución ecológica que viene.
Los cambios van llegando poco a poco, pero sin pausa. A corto plazo se siguen afinando las mecánicas convencionales de gasolina y gasóleo, y proliferan las versiones Eco de bajas emisiones en casi todos los modelos. BMW va un paso por delante con el paquete Efficient Dynamics, que está implantando en toda su gama. Pero el grupo VW se acerca con las versiones Bluemotion y reduciendo el tamaño de sus motores. En Ginebra presenta los nuevos 1.2 TSi de gasolina y 1.6 TDi, con consumos de coches híbridos. Se estrenarán en el Polo y llegarán enseguida a otros VW, Audi, Seat y Skoda. Pero el esfuerzo es común a todas las marcas, desde Volvo, que muestra una gama completa de bajas emisiones, a Mercedes, Audi, Toyota y otras, que mejoran las suyas. Y los sistemas Start&Stop -paran el motor en los atascos- se generalizarán pronto en los coches nuevos.
En un escalón tecnológico superior, sigue el despliegue de los híbridos (motor de gasolina y eléctrico). El nuevo Toyota Prius, con 89 g/km de CO2, marca otro récord para hacer frente al Honda Insight. Lexus presenta el 450h, la evolución de su 4 - 4 híbrido. Y los europeos ultiman su respuesta con los híbridos diésel, como el Peugeot 3008 (2011).
Aunque faltan detalles por resolver en las baterías de ion-litio, el Salón de Ginebra confirma la propulsión eléctrica como solución a medio plazo. Aparte de los prototipos, Peugeot ha confirmado un coche eléctrico basado en el Mitsubishi i-MIEV para 2010; los Smart E y Mini E siguen de pruebas en Londres y California; Opel presenta el Ampera -clon del Chevrolet Volt- un eléctrico con autonomía ampliada previsto para 2011. Y VW tendrá su Golf eléctrico algo más adelante.