Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 3 de enero de 2013
Este artículo hace un breve 
resumen del informe sobre la situación de la población trabajadora en 
España con datos comparativos con otros países de semejante nivel de 
desarrollo económico.
El Instituto de Política Económica 
(The Economic Policy Institute) de EEUU es uno de los centros de 
análisis económicos más rigurosos existentes en aquel país. Sus informes
 tienen gran impacto en el establishment político del gobierno federal. Y
 sus trabajos tienen gran resonancia en los mayores medios de 
información estadounidenses. Publica cada dos años el informe The State 
of Working America, en el que analiza la situación de la población 
trabajadora en EEUU. Es, sin lugar a dudas, el estudio más elaborado y 
detallado del mercado laboral así como de las condiciones del trabajo en
 EEUU.
Incluye también datos internacionales 
que permiten comparar la situación de la población trabajadora, no sólo 
en EEUU, sino también en los países de la UE-15 así como en Canadá, en 
Australia, en Japón, en Noruega y en Suiza, países todos ellos de 
semejante nivel de desarrollo económico que EEUU. Sería de desear que 
tal informe se tradujera al español pues tiene gran cantidad de 
información relevante para España. Es hoy en día el estudio más 
detallado que existe de la situación laboral y social de la población 
empleada en aquellos países, incluida España,  y muy en particular de 
sus clases trabajadoras, permitiendo comparaciones de gran interés.
Muestra por ejemplo que los salarios 
bajos (la decila inferior de la población empleada) en España son más 
bajos (un 79%) que los salarios más bajos de EEUU, que es a su vez, uno 
de los países analizados donde los salarios bajos son más bajos. La 
decila inferior de la población empleada tiene un salario promedio que 
es el 47% del salario medio en EEUU. En España es el 60%.
Esta es una de las causas de que pobreza
 relativa (que es la mitad de la renta media del país) sea, tanto en 
EEUU como en España, de las más altas (14% en España, 15,7% en EEUU) de 
aquellos países. La situación es incluso peor entre los infantes. La 
pobreza infantil es un 23,1% en EEUU y 17,1% en España, siendo estos dos
 países los que muestran mayor pobreza infantil. El hecho de que la 
pobreza sea mayor en EEUU que en España a pesar de que los salarios más 
bajos sean más bajos en España que en EEUU se debe, en gran parte, a que
 hay más personas empleadas en EEUU que en España, y ello se debe, 
también, en parte, a que el empleo público (empleo financiado con fondos
 públicos) es mayor en EEUU que en España, dato que sorprenderá a mucha 
gente en España, donde la sabiduría convencional económica, de talante 
liberal, está sistemáticamente equivocada y cree que el empleo público 
en nuestro país está sobredimensionado. El Estado federal de EEUU, es 
uno de los empleadores públicos más importante de aquellos países, 
resultado de la enorme extensión de sus fuerzas armadas y también de la 
gran extensión de la población reclusa. Si tales sectores de la 
población empleada no estuvieran empleados, el desempleo en EEUU sería 
mucho más elevado que el hoy existente (7,7%).
A pesar de tales intervenciones 
públicas, el hecho es que la pobreza de EEUU es, junto con la de España,
 de las más elevadas hoy en aquel grupo de países, y ello se debe, 
además de la pobreza de los salarios en ambos países, a la escasa 
capacidad redistributiva de sus Estados. Así en EEUU, el 27% de la 
población sería pobre sino interviniera el Estado federal y estatal 
(equivalente este último al autonómico en España). Una vez este Estado 
interviene, la pobreza baja a un 17,3%, es decir un bajón de 9,7 puntos.
 En España, tal reducción es algo mayor. Debido a la intervención del 
Estado, la pobreza baja 13,2 puntos, siendo una de las reducciones más 
limitadas y más bajas, junto a la de EEUU, entre los países estudiados. 
Como punto de comparación, el Estado francés reduce la pobreza 25,4 
puntos, Alemania 23,6 puntos, Finlandia 22,1 puntos, y así un larga 
lista. El  Estado redistribuye muy poco tanto en EEUU como en España. De
 ahí que sean los países más desiguales dentro del grupo de países 
analizados.
El Estado estadounidense y el Estado 
español se caracterizan por, además de ser poco redistributivos, tener 
escasa sensibilidad social. Sus gastos públicos sociales como porcentaje
 del PIB (22% España, 18% EEUU) son de los más bajos de la lista de 
Estados analizados. Francia y Suecia, por el otro lado, son los Estados 
que tienen mayores salarios y mayor impacto redistributivo de sus 
Estados, así como mayor gasto público social.
La situación se está empeorando
Hoy, la situación de la clase 
trabajadora española se está empeorando resultado de las políticas 
iniciadas por el gobierno Zapatero y acentuadas mucho más por el 
gobierno Rajoy, y que incluyen unas reformas laborales que tienen como 
objetivo la reducción de los salarios y unas políticas de austeridad que
 están recortando el gasto público social, incrementando incluso más su 
regresividad y escasa vocación redistributiva. Tales políticas se están 
promoviendo para aumentar la “competitividad” de la economía española y 
poder estimular las exportaciones que supuestamente sacarán a España de 
la crisis.
Tal argumento, ampliamente aceptado 
también por la sabiduría convencional económica neoliberal, olvida que 
durante estos años de crisis las exportaciones españolas han ido 
aumentando a la vez que los salarios han ido bajando sin que ello haya 
repercutido en reavivar y estimular la economía. Y ello como 
consecuencia de que la recesión existente en España se debe precisamente
 a la escasa capacidad adquisitiva de la población (resultado de la 
bajada de los salarios) y a la reducción del gasto público (que 
contribuye al descenso de la necesaria demanda). La sabiduría 
convencional que siempre reproduce la visión de los grupos poderosos 
(tanto en las esferas económicas y financieras, como en las culturales y
 mediáticas) que dominan la vida política y mediática del país, está 
profundamente equivocada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario